• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) de Mendoza analizan y plantean propuestas urbanísticas con el objetivo de incorporar la sustentabilidad a la morfología urbana, haciendo hincapié en la gestión de políticas de edificación que permitan la evolución de la ciudad con un aprovechamiento óptimo de los recursos que ofrece el medio.

En los últimos años el consumo de recursos naturales y la contaminación ambiental se han incrementando notablemente, producto de la actividad de las ciudades. El proceso urbanizador y los métodos de construcción influyen directamente sobre el medio ambiente urbano y la calidad de vida de sus habitantes. La escasa articulación y vinculación de la planificación urbana con planes energéticos eficientes tiene una incidencia directa sobre la disponibilidad y el aumento del consumo, y el costo de los servicios públicos y los problemas ambientales derivados de esto.

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) de Mendoza analizan y plantean propuestas urbanísticas con el objetivo de incorporar la sustentabilidad a la morfología urbana, haciendo hincapié en la gestión de políticas de edificación que permitan la evolución de la ciudad con un aprovechamiento óptimo de los recursos que ofrece el medio. En el caso particular del Área Metropolitana de Mendoza, la energía solar.

El investigador adjunto de CONICET, Alejandro Mesa, explica que el Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda trabaja en tres escalas: la escala objeto, que se encarga del desarrollo de elementos que utilizan la energía solar para iluminar, calefaccionar o cocinar; la escala edificios, que estudia tecnologías y lineamientos de diseño que permiten aprovechar la radiación del sol en espacios interiores; y la escala urbana, que se ocupa del análisis de las ciudades teniendo en cuenta la sustentabilidad energético-ambiental como base para la planificación de las mismas.

“Todo va concatenado, porque si yo no diseño una ciudad para que pueda recibir la mayor cantidad de energía solar, una casa que esté en esa ciudad no va a poder recibir esa energía, y por ende ese calefón solar no va a funcionar”, explica el investigador, “siempre en las tres escalas -continúa- desde la visión de reemplazar algo que es contaminante y pago, por algo gratuito e ilimitado”.


Mesa aclara que su trabajo se concentra en plantear propuestas de planificación urbana teniendo en cuenta las condiciones climáticas y los recursos naturales disponibles “siempre desde el punto de vista del urbanismo y la arquitectura”, a fin de aprovechar al máximo los recursos naturales y reducir al mínimo el consumo de combustibles no renovables.

Los investigadores analizan las políticas que regulan la planificación urbana y realizan simulaciones que les permiten proyectar cómo sería una urbe en un futuro próximo, si se construyese en la forma que la normativa indica. “En la actualidad, los códigos de planificación y edificación de una ciudad son los que establecen dónde y cómo se debe construir, es decir, si en ellos no se incluyen premisas como la altura o la separación entre los edificios, el resultado final no será bueno. Hay circunstancias que los códigos contemplan: está reglamentada cuál tiene que ser la superficie mínima de una ventana para ventilar e iluminar un ambiente, y se supone que con eso quedarían cubiertas las necesidades de ventilación e iluminación de sus ocupantes, pero lo que el código no contempla es la incidencia de las obstrucciones a la radiación solar que puede producir otra construcción próxima a esa abertura y que afectan las condiciones interiores”, detalla Mesa.

“Esos -continúa- son algunos de los aspectos que nosotros analizamos desde la escala macro, para llegar a que las otras escalas puedan tener la radiación adecuada para calefaccionar o iluminar los espacios interiores de un edificio”.

En este contexto, el investigador explica que si bien se planifica pensando en un núcleo urbano que permita aprovechar los beneficios de la energía solar, deben tenerse en cuenta, además, otros aspectos. En el caso del Área Metropolitana de Mendoza, al tratarse de un oasis, no deberían hacerse proyecciones que impliquen una extensión espacial de la urbe, ya que eso significaría una invasión y consecuente disminución del área productiva y áreas naturales vulnerables.

El Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda se encuentra desarrollando un Convenio de Asistencia Técnica con la Municipalidad de Godoy Cruz con el objetivo de monitorear la aplicación de la ordenanza que regula la Planificación urbana y proponer nuevas pautas para su funcionamiento donde se contemple la sustentabilidad energético-ambiental urbana.

 


Ubicación: http://www.energiaestrategica.com
Autor:
Energía Estratégica
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación 2015/06/02

 


Esta casa flotante de energía solar fue diseñada por el arquitecto italiano Giancarlo Zema. Es de alta eficiencia energética, y mide 1,000 pies cuadrados (92,9 m²) y está hecha de madera reciclada y un casco de aluminio reciclado.

El mundo acuático y subacúatico juegan un papel destacado en las obras del prestigioso y versátil arquitecto y diseñador italiano Giancarlo Zema. Sus diseños abarcan desde proyectos arquitectónicos hasta mobiliario o e-bikes y combinan la estética y un modo de vida sostenible.

Waternest 100, una de sus creaciones más recientes que ha realizado para la firma inglesa EcoFloLife, es un habitát flotante ecológico.

El "nido sobre al agua" tiene una forma ovalada y abarca unos 100m2, con un diametro de 12 metros y una altura de 4 metros. En un principio se presenta como una vivienda acogedora y extravagante.Puede incluir una sala de estar, comedor, dormitorio, cocina y cuarto de baño. Pero también son posibles otras configuraciones según las necesidades de cada uno. A través de los grandes ventanales o los tragaluces en los techos de la cocina y del baño o de la amplia terraza, uno está conectado totalmente con la naturaleza que le rodea. También puede servir como oficina, bar, restaurante o tienda sobre el agua. El único requisito es que el agua sea tranquila, como en los lagos, a lo largo de los rios, bahías y otras ubicaciones.

La envolvente está hecha de láminas de madera recicladas al igual que el casco de aluminio, que procede de material reciclado. En el futuro todo el conjunto de Waternest 100 puede ser de nuevo reciclado aprovechando practicamente su totalidad (98%).

En cuestiones energéticas han apostado por incorporar energía solar en el techo. Los 60m2 de paneles fotovoltaicos amorfos son capaces de generar 4kWp que abastecen las necesidades de una unidad residencial.

El espacio cuenta por otra parte con un sofisticado sistema de micro-ventilación natural interno y aire acondicionado de bajo consumo.

Para cumplimentar la obra, Giancarlo Zema perfecciona el interior con sus espectaculares diseños de mobiliario.

Giancarlo Zema

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx
Autor:
Noticias.arq.com
Procedencia: Italia
Fecha de Publicación: 2015/08/28


Se trata del edificio pasivo más alto del mundo, el cual ya se encuentra en proceso de construcción en la isla Roosevelt y se espera que esté terminado para 2017.

En la isla Roosevelt (Nueva York) se ha iniciado la construcción del edificio pasivo más alto del mundo, cuya finalización se prevé para 2017 y sumará un total de 83 metros de altura, algo menos que el famoso Big Ben de Londres (96 metros). Un grupo de empresas, en colaboración con Cornell Tech (el campus de ciencias aplicadas de Hudson), ha desarrollado un proyecto innovador y arriesgado que supone unos 900.000 metros cuadrados de sostenibilidad distribuida en campus y apartamentos. Esta construcción albergará la estancia de más de 500 estudiantes, profesores y personal del nuevo campus y reducirá en más de un 60% el consumo de energía de un rascacielos de tamaño similar.

Pero ante esta innovación surge la pregunta de qué es un edificio pasivo. La base del concepto se asienta en la creación de edificios que generen más energía de la que consuman, consiguiendo así edificaciones más confortables, respetuosas con el medio ambiente y que redunden positivamente en la salud y el bienestar de sus ocupantes. El concepto relativamente nuevo en España pero cada vez son más las empresas involucradas en estas construcciones sostenibles, a pesar de que el término no se refiere a un estilo de construcción tecnológica sino, más bien, a las características finales y a su capacidad de minimizar la necesidad el gasto energético que conlleva la climatización.

Desde la asociación de estrategias de Cornell Capital Tech aseguran que están muy comprometidos con proyectos que permitan un desarrollo eficiente de energía y apoyan la idea de "impulsar este tipo de construcciones por toda la ciudad de Nueva York". Con este edificio superan todo lo construido actualmente en cuanto a torres se refiere y declaran que "es una señal clara de que en la era actual del cambio climático no es suficiente con construir simplemente más alto".

El mayor reto ha sido la creación de un gran termo que permita mantener la temperatura confortable, teniendo en cuenta el clima de Nueva York, variaciones extremas de temperatura. Por ello, para los interiores se utilizará un sistema de calefacción y refrigeración activa mediante el uso de un ventilador de intercambio de aire interior y exterior, con el que se pretende suavizar las reacciones alérgicas. Para el exterior, unos paneles de metal prefabricados y ventanales con triple aislamiento de unos 35 centímetros de grosor conservarán la temperatura ideal. Todos los paneles serán trasladados y ensamblados in situ, garantizando velocidad de construcción y reducción de los costes.

Para el proyecto, la compañía parte de unas limitaciones presupuestarias. El máximo invertido no debe superar los 105 millones de euros (US$ 121 millones), por lo que muchos diseñadores han rechazado participar en él. La torre ofrecerá apartamentos de uno, dos y tres dormitorios, con maravillosas vistas de la ciudad y una orientación sur para la mayoría de ellos. Además, los estudiantes pagarán un precio inferior al de mercado.

Otra innovación se corresponde con la incorporación de un sistema geotérmico que aprovecha el calor que genera la tierra para reducir el gasto de gas natural del edificio, además de la incorporación de los ya comunes paneles solares.

Características de un edificio pasivo

Estas casas incorporan en su instalación elementos altamente eficientes, como energías renovables o sistemas colectivos (calefacción central y la red eléctrica) además de generar su propia energía mediante sistemas fotovoltaicos y eólicos, cubriendo así su propia demanda y produciendo un exceso que traslada nuevamente a la red. Para el aislamiento es común utilizar el triple vidriado, ya que una buena condición de luz diurna y un buen ambiente térmico es suficiente para proporcionar una temperatura interior confortable. El conjunto de estas construcciones no sólo contribuye al cuidado del entorno sino que ofrece condiciones más saludables para sus habitantes.

Estas características se refieren más a las propiedades finales de la vivienda y menos al estilo de construcción. Asegurar la confortabilidad, la calidad del aire y reducir a mínimos la necesidad energética son los factores principales para la creación de una casa pasiva, que desplaza la función del hermetismo y la salubridad al armazón y al aislamiento. El concepto de aire fresco se soluciona mediante ventilación mecánica de doble flujo, acompañado de un sistema de recuperación del calor de hasta un 90%. Se trata de que el aire interior y exterior no se mezclen y así evitar tratamientos adicionales.

+ Este tipo de alojamientos genera más energía de la que consume, consiguiendo construcciones más confortables, respetuosas con el medio ambiente y saludables


+ Se trata de un inmueble que albergará apartamentos y un campus en 900.000m2


+ Sumará un total de 83 metros de altura y se espera que esté terminado para 2017

 

{youtube}PFRIKri9Y_c{/youtube}

 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx
Autor:
Noticias.arq.mx
Procedencia: Estados Unidos
Fecha de Publicación: 2015/08/29


La contaminación del aire es hoy uno de los grandes problemas en nuestras ciudades. Es por eso que constantemente hay personas en todo el mundo buscando diseñar alguna solución.

Desde Holanda, los diseñadores e ingenieros del Studio Roosegaarde (el mismo que creó la ciclovía solar inspirada en un cuadro de van Gogh), proponen crear una gran torre purificadora de aire. “Es raro que aceptemos la contaminación del aire como algo normal”, dicen.

Inspirados en los purificadores de aire que se usan en hospitales, el Studio Roosgaarde después de tres años de trabajo, ya tiene desarrollado un prototipo y decidieron lanzar un kickstarter para recaudar los fondos y así construir la primera “Smog free Tower”.

La Torre sería capaz de crear una especie de “burbuja de aire limpio”, en la cual proponen construir un espacio donde se invite a ingenieros, inventores y a todos quienes estén interesados, a pensar  soluciones para descontaminar nuestras ciudades. La Torre sería en principio instalada en Rotterdam, para luego visitar varias ciudades contaminadas del mundo.

Uno de los objetivos de la Torre es crear más conciencia sobre este problema, por lo que decidieron que las partículas de smog que junten al purificar el aire serán convertidas en objetos que ayuden a hacer más visible el problema. Así nacen los “Cubos Libres de Smog”, los que contienen en su interior las partículas que contaminan nuestro aire, esas mismas que no vemos, pero que respiramos todos los días y que al verlas juntas en un cuadrado negro, nos recuerdan que tenemos un problema por solucionar. Con ellas crearán algo así como “diamantes de smog”.

Con estos “diamantes de smog” producirán “anillos de smog” y otros objetos, los que serán enviados a quienes donen cierta cantidad de dinero a la causa.  Al comprar un anillo estarías donando 1000 metros cúbicos de aire limpio.

Todo esto forma parte de un “Free Smog Movement” (Movimiento Libre de Smog) del cual la Torre sería el primer paso, la cual según el Studio Roosgaarde entregaría una oportunidad única de hacer entender a las personas a través de una experiencia real el cambio que pueden tener nuestras si estuvieran libres de smog, con el propósito de motivar a más personas a seguir buscando soluciones que logren descontaminar ciudades completas.

Puedes ver la iniciativa en Kickstarter en este link.

Este artículo fue originalmente publicado en Plataforma Urbana.


{youtube}QesLlo9bTsA{/youtube}

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor:
Daniela Assael
Procedencia: Holanda
Fecha de Publicación: 2015/08/11

 


Presentamos en detalle una de las propuestas latinoamericanas rumbo al Solar Decathlon LAC 2015 y hoy es el turno del proyecto Ayni, formado por un equipo multidisciplinar de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que representará por primera vez al Perú en la próxima edición de esta competencia.

 

"La vivienda social en Latinoamérica es usualmente diseñada en base al costo mínimo y al área construida, lo que resulta en edificaciones monótonas y ambientes sin confort o calidad espacial. La propuesta Ayni se basa en el estilo de vida de la familia latinoamericana, caracterizada por asignar usos y funciones variadas a su vivienda de acuerdo a su estilo de vida y necesidades particulares, con un módulo sustentable que fomenta la participación activa de la población".


Ayni es una palabra quechua que significa cooperación, solidaridad y apoyo mutuo, representa un sistema de trabajo entre miembros de una comunidad. Nos denominamos Proyecto Ayni, porque no sólo somos un equipo participante en la competencia, sino que también formamos parte de un proyecto a largo plazo. Habiendo sido formados en una universidad pública, tenemos la convicción moral de contribuir con nuestros conocimientos a la sociedad.


El proyecto presenta cuatro lineamientos de acción:


Vivienda de bajo costo: Diseño de vivienda social digna, adaptable a la realidad de Latinoamérica y El Caribe.

 

Enfoque sostenible: Uso eficiente de los recursos naturales enfocados a la debida conservación del medio ambiente.

 

Filosofía de vida: Cooperación y apoyo mutuo como sistema de trabajo, entendiendo que el bienestar de uno depende del bienestar de todos.

 

Concientización: Difundir y promover la importancia de asumir un rol activo frente al cambio climático, viviendo en armonía con la naturaleza.

 

Propuesta urbana


La propuesta urbana Ayni es un planeamiento holístico, enfocado en mejorar la calidad de vida de los pobladores de la comuna 13, en el sector de la Laguna de El Pondaje, una zona con muchos problemas medioambientales y sociales. El proyecto plantea un plan de renovación urbana en tres etapas: La primera etapa contempla el saneamiento físico de la laguna El Pondaje y sus alrededores, dando lugar a la recuperación ambiental y la conectividad con la ciudad, además del trabajo social con la comunidad para que tengan una verdadera participación en todo el proceso. En la segunda etapa se propone la participación social para generar talleres de producción y obtener equipamiento básico, consolidando el espacio público e iniciando el desarrollo del concepto de la ciudad digital. Finalmente la tercera etapa comprende la construcción del equipamiento complementario, la aplicación de tecnología para mejorar la calidad de vida y la instalación de centros de desarrollo productivo.


Propuesta arquitectónica


El prototipo de vivienda presenta una forma hexagonal con dos propósitos. El primero es la conformación de espacios públicos exteriores, no sólo la conformación de la calle sino de diferentes escalas de espacio público y áreas comunes. El segundo consiste en hacer un edificio más compacto, lo que permite un menor volumen de transferencia de calor en comparación a la vivienda tradicional. Además, la mayor cantidad de caras permiten una mejor ventilación e iluminación natural.


La vivienda cuenta con tres áreas principales desarrolladas en 80.00 m2: un núcleo de servicios, un área pública y un área privada. El núcleo de servicios se encuentra a la mitad del prototipo y genera dos amplios ambientes cuya conformación y número de espacios depende del usuario y sus actividades. El área pública contiene a la sala y el comedor,expandibles hacia la terraza. El área privada contiene a las habitaciones, con mobiliario transformable que ahorra espacio.


Propuesta constructiva


Tanto la vivienda Ayni como su plan urbano están diseñados para ser aplicados por etapas, con el objetivo de reducir costos en la construcción y dar la posibilidad a sus usuarios de cambios en su propiedad. La primera etapa consiste en la construcción de la estructura principal y el núcleo de servicios, seguido por la envolvente térmica o fachadas.


La envolvente térmica se compone de dos elementos: un panel de muro y un panel de ventana. Estos paneles tienen una estructura de madera, que permite reforzar la estructura principal y contener materiales aislantes de calor. Estas fachadas tienen un sistema de ventilación que previenen la radiación directa.

 

La estructura principal está hecha de madera, así como el sistema de paneles modulares, con refuerzos metálicos. Las fachadas exteriores son de placas de fibrocemento con materiales aislantes, mientras que las fachadas interiores presentan diferentes tipos de placas de yeso de acuerdo a los usos.

 

Propuesta Bioclimática


El prototipo de vivienda Ayni cuenta con ventilación natural permanente y aprovechamiento del efecto de las masas térmicas internas (inercia térmica) para enfriar la casa de día y mantener una temperatura constante en la noche. Además, las paredes  y el techo son protegidos con paneles exteriores para reducir la cantidad de energía solar radiante que ingresará al recinto, junto al aprovechamiento pasivo de recursos naturales gracias al uso de paneles solares.


La ventilación natural es la principal estrategia de climatización de la vivienda. Permitirá bajar las temperaturas al interior para mejorar la sensación térmica y renovar el aire viciado. El viento predominante proviene del noroeste, es por ello que la vivienda está orientada y tiene aberturas en esa dirección preferentemente. El empleo de elementos del clima se complementa con la gestión y ahorro del agua a través del tratamiento del agua de lluvia, para fines como el riego de plantas y mantenimiento de la vivienda.


Más información en el Sitio Web Oficial del proyecto.


 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

 

Autor: Fabio Rodríguez Bernuy

Procedencia: Perú

Fecha de Publicación: 2015/09/14