• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El proyecto de la empresa Sunhouse360º permite un ahorro de hasta el 70% en el consumo energético frente a una residencia convencional.

Una casa que busca los rayos de sol o, por el contrario, que huye de ellos. Suena a utopía pero es una realidad ya. La idea la ha puesto en el mercado la empresa Sunhouse360º, afincada en Marbella, que ha lanzado este proyecto hace apenas un mes -de hecho, acaban de presentarlo en el III Encuentro Internacional Contract Andalucía recién celebrado en Sevilla- después de dos años de investigación.

Fruto del trabajo del malagueño José Carlos Moya y su socio, Bertrand Coue, la casa inteligente de Sunhouse360º consigue, según sus creadores, un ahorro de hasta el 70% en el consumo energético frente a una vivienda convencional gracias a su capacidad de giro, a los sistemas constructivos empleados, así como a la concepción sostenible y bioclimática de su diseño, por lo que también supone un ahorro en la tarifa eléctrica para agua caliente gracias a los dos captadores solares planos de alto rendimiento con los que cuenta.

Aunque ya existen algunas propuestas similares en el mercado, algunas de las cuales incluso pueden verse en la provincia de Málaga, Moya destaca que la de esta factoría malagueña es pionera en Europa, entre otros aspectos, por sus cuatro modos de giro, que tienen un matiz "hedonista puesto que permiten elegir hacia dónde se mira". Así, la Sunhouse360º es capaz de adaptarse a la orientación más óptima para minimizar la demanda energética de la vivienda en cada situación y caso concreto e incluso, de manera individual, ya que es posible orientar cualquier habitación de la residencia.

El sistema de giro funciona sin problemas en el rango entre -20ºC y +40ºC. En el caso que se dieran tales temperaturas, el sistema de seguridad desactivaría automáticamente la rotación, que está propulsado por dos motores de bajo consumo.

El control domótico permite además seleccionar "qué temperatura alcanza la estancia", según Moya, que apunta que su público objetivo, al menos inicialmente, será Europa o zonas "con un clima templado". "En el mercado hay algunos proyectos parecidos, pero el nuestro tiene de innovador que decide el giro según la posición del sol", destaca este arquitecto malagueño, que después de estar en un estudio durante casi dos décadas se embarcó en este empresa hace algo más de un año junto a su socio en la localidad marbellí de San Pedro de Alcántara.

Así, además del modo manual, la casa cuenta con otras formas de funcionamiento preestablecidos. En el de máximo ahorro energético, la vivienda gira automáticamente adaptando su posición en cada momento permitiendo conseguir una mayor o menor captación solar. Otra opción ofrece la posibilidad de que una estancia concreta siga la trayectoria solar permitiendo que reciba luz solar directa todo el día y una tercera forma que permite orientar una habitación concreta a los diferentes hitos del paisaje establecidos previamente.

Casa personalizada

La vivienda, con estructura de madera y metal, posee un área construida interior de 251 metros cuadrados y 237 metros de espacios exteriores cubiertos. El precio del modelo estándar es de 3.000 euros el metro cuadrado, así que la vivienda de 251 metros construidos cuesta 753.000 euros sin IVA y sin decoración interior.

Además de la orientación, también se puede seleccionar la apariencia exterior, ya que se ofrece la posibilidad al cliente de elegir entre fachada monocromática o de dos colores así como entre paneles de distintos tonos.




Ubicación: http://noticias.arq.com.mx
Autor: Noticias.arq.com.mx
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2015/11/11

 


¿Te gustaría tener la libertad de vivir en cualquier lugar del mundo respetando el medio ambiente? Si es así, la holandesa Sustainer Homes ha diseñado el hogar perfecto para ti. Un prototipo de casa en un contenedor de barco alimentado con energía solar que es portátil, pero que también está totalmente amueblado y capaz de funcionar autónomamente fuera de la red eléctrica comercial.

Está pensado y diseñado como una solución para la crisis de viviendas a la que se enfrentan las generaciones más jóvenes, que luchan contra el aumento de los alquileres y los precios de las viviendas nuevas. “La independencia y la sostenibilidad definen la casa del mañana“, escribe el equipo de Sustentador Homes.

Una promesa que basan en 3 características fundamentales, eficiencia energética, materiales y sistemas sostenibles con el medio ambiente y que siga los principios Cradle2Cradle.

Cada contenedor reutilizado está totalmente amueblado y forrado con ECOBOARD, unos paneles que están hechos mediante el prensado de residuos agrícolas reciclados. El mobiliario y el resto de accesorios han sido cuidadosamente seleccionados por su bajo impacto ambiental, desde las pinturas a base de aceite de linaza hasta las sillas hechas de refrigeradores reciclados. Esta casa funciona 100% fuera de la red comercial eléctrica y está alimentado por energía solar y eólica ya que puede producir alrededor de 5.000 kWh al año cuyo exceso se almacena en un sistema de baterías de 20 kWh.

El agua de lluvia se recoge y se filtra para producir nuestra propia agua potable, de acuerdo con los estándares holandeses para el agua potable. Todas las aguas grises y residuales se filtran. La bomba de calor es reversible, frío – calor, de alta eficiencia, a lo que contribuye también un excepcional aislamiento de alta calidad.

Aunque están diseñadas principalmente para ser una vivienda, las estructuras de contenedores se pueden adaptar fácilmente para un uso diferente, como oficinas, habitaciones de hotel, tiendas, o incluso viviendas de emergencia. Tiene unos 30 metros cuadrados útiles, totalmente amueblado donde pueden vivir cómodamente una o dos personas y está disponible a un precio de € 75.000 (US $ 82.500). La empresa holandesa acaba de terminar la construcción de su primer prototipo y ahora está poniendo a prueba el diseño.




Ubicación: http://ecoinventos.com
Autor: Ecoinventos.com
Procedencia: Holanda
Fecha de Publicación: 2015/08/31

 


Señala experto que se trata de materiales innovadores en la arquitectura sustentable

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrolla proyectos para la construcción de viviendas con diseños sustentables y en los que utilizan carrizo, paja, bloques de tierra comprimida y la técnica del bahareque.

El director de la Facultad de Arquitectura, Gildardo Herrera Sánchez, señaló que con el propósito de crear viviendas ecológicas, económicas y habitables efectúan diversos proyectos, entre ellos el de construcción mediante la utilización de bloques de tierra comprimida (BTC).

Mencionó que este programa resulta innovador para la construcción por el uso de materiales alternativos y sustentables.

''Los investigadores proponen realizar las construcciones del futuro por medio de BTC en los que se utiliza arcilla, mezcla de arena y limo, utilizando como estabilizadores ligeras cantidades de cemento o cal, que favorecerá a que estas construcciones sean verdaderamente ecológicas'', dijo.

Añadió que ''si se compara que la producción de una tonelada de cemento libera una tonelada de dióxido de carbono (CO2) al ambiente, la contaminación generada por esta vía es mucho menor''.

Mencionó que las casas que se construyen con el material mencionado son cien por ciento ahorradoras de energía, ya que son confortables al reducirse de cinco a siete grados la temperatura al interior de las mismas.

''Si bien es cierto se están utilizando técnicas ancestrales, deben de mejorarse en cuanto a resistencia y durabilidad con el apoyo de las nuevas tecnologías''.

''Además se deben realizar las gestiones necesarias para la creación de normas nacionales de calidad que las rijan, ya que en México no existe una norma para esta técnica como las hay en Colombia, Perú, Nueva Zelanda, Brasil, España y Francia'', dijo.

Herrera Sánchez comentó que en Tamaulipas existe un complejo habitacional ubicado en Ciudad Victoria, edificado por el Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanismo, que se desarrolló con este modelo de arquitectura.

Explicó que actualmente la mayoría de las empresas constructoras continúan usando el cemento y el acero como sus materiales bases.

''Será un proceso largo para que la sociedad acepte y utilice esta arquitectura sustentable, pero los beneficios son muchos, tanto económicos como para el ambiente'', apuntó.

Herrera Sánchez añadió que entre otros proyectos de vivienda sustentable se encuentra la creación y construcción con carrizo, la paja como un instrumento preciso y forma correcta, con la que se construye y se realiza la técnica del bahareque.

Comentó que el bahareque es material utilizado en la construcción de viviendas, compuesto de cañas o palos entretejidos y unidos con una mezcla de tierra húmeda y paja, sistema que se encuentra reglamentado en Colombia y Perú con normas técnicas de diseño y construcción sismorresistente, las cuales tienen carácter de ley nacional en esos países.




Ubicación: http://www.informador.com.mx
Autor: Informador.com.mx
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2015/11/15


Entre el 04 y el 15 de diciembre del 2015 tendrá lugar en Cali (Colombia) la primera versión latina del Solar Decathlon y AURA, el proyecto desarrollado por el equipo Híscali -integrado por estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y la Universidad Santiago de Cali- es uno de los 16 elegidos para participar en la fase final de este concurso universitario, considerado como el más relevante a nivel internacional, en términos de arquitectura y sostenibilidad.

El equipo Híscali lanza una apuesta por la gestión alternativa y sustentable de la habitación humana y sus diferentes espacios, para lograr una verdadera cohesión social en todas las escalas (social, urbana, territorial). Para esto plantea una serie de estrategias guiadas por la autoconstrucción, el diseño a largo plazo y la flexibilidad que multiplican las posibilidades de actuación de la vivienda, incluso en los sectores de bajos recursos.

Esta primera versión latinoamericana del Solar Decathlon introduce un componente social que, hasta ahora, no había existido. Rechazando la idea de construir prototipos de elevado coste y accesibles solo a una minoría de la población, se considera importante la noción e impacto territorial, se plantea una densidad urbana mucho más alta para los proyectos, se invita al uso racional de los recursos y se anima a los equipos a demostrar que la sostenibilidad está al alcance de cualquiera.

Los alumnos y profesores de las universidades de Sevilla (US) y Santiago de Cali (USC) son los autores y constructores del proyecto AURA, un prototipo de vivienda que en el desarrollo de sus diferentes etapas espacio- temporales aúna el bagaje del debate contemporáneo sobre el habitar, el tratamiento de la luz y los retos de la sostenibilidad en el entorno tropical.

Memoria oficial: el equipo Híscali parte de un planteamiento urbano enfocado hacia las relaciones de proximidad entre vivienda y equipamientos, que hagan prescindible el uso del automóvil, priorizando los traslados a pie, en bicicleta y en transporte público. Pretende insertar progresivamente prototipos de vivienda en edificios plurifamiliares, con ventilación natural, comfort y protección solar, que al componerse de una estructura flexible y ligera, permiten su puesta en obra de forma rápida y con mano de obra no cualificada.

Lo atractivo e innovador del Proyecto AURA gira en torno al desarrollo de sus estrategias, que al materializarse aportan flexibilidad y coherencia a la propuesta. Se establecen primero, una serie de intenciones alrededor de la vivienda como alojamiento/construcción social, su gestión, producción, formación y difusión. Estas intenciones se traducen luego, en cuatro estrategias principales que abarcan desde la escala urbana hasta la unidad de vivienda, y son las siguientes:

1. Gayola estructural y "pieza instaladora"

El edificio está dotado de una estructura portante capaz de acoger todas las viviendas de una forma progresiva. Se trata de una malla horizontal con pantallas estructurales que la arriostran al terreno, cuenta con núcleos verticales de instalaciones y comunicaciones y además, una cubierta general que recoge las aguas lluvias.

2. Progresividad, temporalidad, perfectibilidad

La ocupación progresiva de la “pieza instaladora” a lo largo del tiempo. Recurriendo a un concepto arraigado en las clases sociales más desfavorecidas de Latinoamérica -la autoconstrucción- se abre la oportunidad para que el usuario pueda construirse su vivienda de una forma sencilla y rápida, gracias al uso de paneles prefabricados de junta seca que van configurando las particiones de la vivienda. De esta forma, se obtiene una vivienda flexible, que puede ampliarse o reducirse según las necesidades.

La “pieza instaladora” podrá ser ocupada progresivamente por las familias, de forma que la imagen del edificio hacia la ciudad será cambiante en el tiempo y el espacio. Dentro de cada vivienda, el usuario podrá conectarse al núcleo vertical húmedo de instalaciones.

3. Arquitectura pasiva como respuesta social y sostenible

Uso de conceptos de arquitectura pasiva como respuesta a una vivienda para el estrato social más humilde. Entendiendo las exigencias del clima tropical, el bajo nivel económico de la población a la que irán destinadas las viviendas y la imposibilidad de usar elementos tecnológicos para proporcionar confort interior, se propone el uso de aleros y contraventanas para reducir la absorción de calor, el empleo de chimeneas de succión para evacuar el aire caliente interior de las viviendas, la minimización de la inercia térmica en los paramentos para conseguir que la radiación emitida no sea permanente durante la noche y el uso de ventilaciones cruzadas dentro de la vivienda y el edificio.

Los edificios se orientarán de manera longitudinal este-oeste, de forma que las fachadas se vean levemente afectadas por la radiación solar.

4. Elementos re-configurables

El prototipo de vivienda posee ciertos elementos reconfigurables que permiten diversidad en el uso del espacio. Una estancia multifuncional tiene la capacidad de compartimentarse o abrirse completamente volcándose al salón. Se podrá obtener una relación completa entre salón, terraza exterior y espacio multifuncional, permitiendo altos índices de ventilación cruzada en toda la vivienda. También podrá cerrarse para configurarse como otro espacio de estancia-dormitorio o trabajo.


(…)



Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Manuela Bonilla
Procedencia: España - Colombia
Fecha de Publicación: 2015/11/11


  • La casa unifamiliar se autoabastecerá de energía solar fotovoltaica, contará con aerotermia para la climatización, techo refrescante, etc.

 

  • Este calificación sólo la tiene un edificio de oficinas en Alemania


La compañía Terravita proyecta construir una vivienda en Ibiza que podría convertirse en el primer edificio Passivhaus Premium de España y el segundo en todo el mundo. Es decir, esta casa alcanzaría la categoría más alta del prestigioso certificado internacional de eficiencia energética que garantiza que un edificio necesita consumir muy poca energía para obtener un alto confort interior y que ésta procede de fuentes renovables.

En concreto, la propiedad unifamiliar, que tendrá una superficie de 210 metros cuadrados, se autoabastecerá mediante energía solar fotovoltaica, sin necesidad de conectarse a la red pública de electricidad ni apoyarse en un generador diésel. Está previsto que las obras del inmueble comiencen antes de que acabe 2015 y que finalicen en junio de 2016.

"Se trata de un proyecto pionero e innovador que desde su fase de planificación sigue las directrices marcadas por el estándar Passivhaus y cuyo objetivo es superar su listón más exigente: el certificado Passivhaus Premium", apuntan desde Terravita en un comunicado. En la actualidad, este reconocimiento tan sólo lo ha logrado una construcción en el mundo, un edificio de oficinas en la región alemana de Baviera.

El proyecto de Terravita en Ibiza fue presentado al III Concurso Iberoamericano Passivhaus, organizado en el marco de la VII Conferencia Española Passivhaus (Barcelona, 26 y 27 de noviembre). La vivienda ha sido elegida una de las 15 finalistas, de entre todos los proyectos de construcción, tanto de obra nueva como reforma, seleccionados en función de criterios de sostenibilidad ubicados en España e Iberoamérica.

100x100 energía solar

El escaso aporte de energía que necesitará la vivienda provendrá en su totalidad de fuentes de energía renovables. Una instalación de energía solar fotovoltaica permitirá que no esté conectada a la red eléctrica ni precise de ningún tipo de combustible fósil.

De cara a garantizar el suministro eléctrico ininterrumpido exclusivamente con energía solar, la instalación dispone un sistema de acumulación capaz de abastecer a la vivienda incluso en los días poco soleados. Asimismo estará dotado de tecnología inteligente para que sus habitantes puedan programar los mayores consumos de energía durante el día.

 

La vivienda dispondrá, asimismo, de otra fuente de energía renovable para climatización como es la aerotermia, que se utilizará también para calentar y enfriar el agua. Para refrigerar la vivienda se añadirá la tecnología de techo refrescante, con la intención de que pueda utilizarse en momentos puntuales del verano; mientras que en el invierno el calor provendrá de una batería de calentamiento en la impulsión de la ventilación. El propietario apuesta por la climatización invisible por razones estéticas y saludables.

El aprovechamiento de energía contenida en el aire se realizará mediante una bomba de calor que funcionará también con energía solar. La casa incorporará además ventilación mecánica controlada de doble flujo con recuperador de calor de alta eficiencia.

Tradición y vanguardia

La vivienda Passivhaus de Terravita combina las técnicas más avanzadas en construcción sostenible con la tradición arquitectónica ibicenca. Su diseño sigue los criterios de la arquitectura bioclimática, que trata de aprovechar los recursos naturales disponibles -vegetación, asoleamiento, vientos, etc- con la finalidad de ahorrar energía para climatización.

Sobre cimentación de hormigón armado, la estructura de la casa es de madera, un material de construcción con grandes cualidades aislantes, natural y renovable, procedente de bosques sostenibles certificados. Destacan, por otra parte, los altos espesores de aislamiento térmico que llegarán hasta los 30 centímetros en la cubierta. Como revestimientos, se empleará yeso de Albarracín en el interior, así como cal para la fachada.

Arquitectura tradicional sostenible

"Estamos muy contentos por poder liderar este proyecto pionero que llevará a España a contar con la que creemos será la primera vivienda Passivhaus Premium. Constituye especialmente un orgullo para nosotros que éste tenga lugar en las Islas Baleares y en concreto en Ibiza", comenta Julian Watson Todd, cofundador de Terravita.

Una de las premisas fundamentales en los proyectos de Terravita es compatibilizar la singular arquitectura tradicional de las Islas Baleares con las técnicas más vanguardistas para realizar viviendas donde se necesite poca energía para vivir de manera confortable, y que ésta proceda de fuentes limpias, que no emitan CO2, con el objetivo de preservar el medio ambiente.

"La propuesta defiende un modelo sostenible en esta tierra de belleza mundialmente conocida, que ayude a conservar su entorno privilegiado para que pueda seguir siendo disfrutado intacto con el paso de generaciones" añade.

¿Qué es Passivhaus Premium?

El Passivhaus Premium es la categoría más alta que establece el Instituto Alemán Passivhaus de las tres que contempla el nuevo proceso de certificación de edificios, según su estándar: Clásico, Plus y Premium. La etiqueta Premium distingue a las casas cuya demanda de refrigeración o calefacción (por debajo de 30 kwh/m2 por año) no llega a la mitad del certificado en su versión clásica. Además, garantiza que la vivienda se abastece con energía renovable, que es capaz de generar en una cantidad superior a los 120 Kwh/m2. La versatilidad es una de las características del estándar de edificación Passvihaus, que admite diferentes tipos de arquitectura, diseño, sistemas constructivos y materiales siempre que alcancen los niveles de confort y eficiencia estipulados.


 


Ubicación: http://www.elmundo.es
Autor: Elmundo.es
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2015/11/12