• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En Reino Unido encontramos una casa sencilla que funciona por 22 dolares al año. Una casa sencilla en West Kirby, Wirral, construida siguiendo un estándar de diseño desarrollado en Alemania a principios de 1990, conocido como “Passivhaus“.

La familia Usher ha vivido durante dos años en la casa y la factura de la calefacción, la luz, el agua caliente y la cocina fue “de sólo 22 dólares al año”.

Una vivienda con un aspecto normal, cuatro habitaciones y construida con mampostería y hormigón. Pero guarda un gran secreto invisible a la vista, su eficiencia energética es tal, que para su funcionando solo necesita lo que consume un foco de 40 vatios.

Solo existen unas 37.000 viviendas en el mundo construidas de acuerdo con los princicios de este movimiento. Las viviendas se orientan de tal manera que las ventanas y los paneles solares colocados en el techo reciben una cantidad óptima de luz solar. Tiene techos altos y grandes espacios pensados para dejar entrar la mayor cantidad posible de luz natural. Para la iluminación artificial solo se usan lámparas LED.

En dos años viviendo en ella, la familia Usher ha consumido 3.453 kilovatios-hora al año, casi completamente cubierto por la energía generada por los paneles solares del tejado.

El aislamiento también es un punto fundamental de este estándar de construcción, así las ventanas son de tres hojas de vidrio. La calefacción funciona a través de una bomba de calor que captura el aire caliente del exterior, funciona como un refrigerador doméstico, pero al revés. También proporciona agua caliente.

La construcción de la casa tuvo un presupuesto de 360.000 dólares, ganando premios de eficiencia energética en Inglaterra. El mito de que las casas ecológicas son “caras y raras” es falso.

 

Vía BBC

 


Ubicación: http://ecoinventos.com
Autor:
Ecoinventos
Procedencia: Inglaterra
Fecha de Publicación: 2015/12/13


Vía Verde es un bed & breakfast en una casa de madera que funciona íntegramente con energía solar. Ecológica y autosustentable, está construida fuera del tendido urbano, en una ubicación especial, en medio de una reserva natural, a metros de Playa Grande y del Parque Nacional Santa Teresa.

Nuestra filosofía es disfrutar de un lugar tranquilo en conexión con la naturaleza y haciendo un uso consciente de los recursos.

La casa funciona gracias a la naturaleza: se nutre de energía solar y agua de pozo. Por eso les pedimos a nuestros visitantes que tengan eso en cuenta y cuiden el agua y la electricidad.

También recolectamos el agua de lluvia en un tanque y reciclamos el agua de las duchas y las piletas en un humedal.

No se permite enchufar aparatos de alto consumo energético como secadores de pelo o planchitas, etc, ya que se gastaría la energía diaria.

La casa tiene 5 habitaciones: dos en la planta alta (esta es una de ellas) con espectaculares vistas de la playa y el parque, y otras 3 en la planta baja con baño privado y terraza con vistas (ver nuestros otros avisos).

También hay varias áreas de uso común con hamacas, reposeras y mesas.

Ubicación: la casa está a dos minutos caminando de Playa Grande y del Parque Santa Teresa y a 15 minutos caminando del centro del pueblo.

A 500 metros hay restaurantes y dos mercados donde comprar comida y bebida. También hay delivery de pizza, comida mexicana y oriental a muy buenos precios.

Tenemos mapas y folletos sobre la zona y estamos a tu disposición para darte información sobre el lugar.

 

 


Ubicación: http://www.labioguia.com

Autor: Labioguia.com
Procedencia: Uruguay
Fecha de Publicación: 2015/12/14


Este 2015 se realizó la primera versión de la competencia de casas sostenibles en Latinoamérica y el Caribe. La ciudad de Cali, en Colombia, fue la encargada de recibir a los 14 equipos participantes, quienes tuvieron la misión de construir sus viviendas para que fueran evaluadas según su arquitectura, ingeniería, condiciones de confort, eficiencia energética, innovación, diseño urbano y accesibilidad, conciencia social, entre otros.

Luego de más de un año de trabajo y un intenso mes de competencia, el equipo ganador es el conformado por los estudiantes de la Universidad ORT Uruguay. "La Casa Uruguaya" fue diseñada en respuesta a la mala calidad de la vivienda social en el país, intentando mejorar su calidad sin aumentar el presupuesto que actualmente se destina para su construcción.

 

Conoce en detalle la propuesta ganadora a continuación.

Descripción por el equipo. Mas comunidad por menos extensión urbana

La propuesta busca lugares en el interior de la ciudad consolidada que tengan buen acceso a los servicios y al transporte público. La mejor manera de luchar contra la desigualdad social es garantizar el mejor acceso a los servicios y al transporte a las clases más desfavorecidas. La propuesta propone una densidad alta de viviendas que se desarrollan en cuatro bloques agrupados en parejas de dos. De esta manera obtenemos mayor número de viviendas, pero destinamos menor espacio y recursos a las circulaciones, maximizando el espacio público y abaratando costes.  El principal objetivo del diseño urbanístico es fomentar al usuario estar al aire libre, por lo que se generó grandes corredores para una buena, fluida y cómoda circulación con el fin de que sean lugares no solo de tránsito, sino que también de recreación. 

El proyecto urbano está concebido como un todo, gracias a la Smart grid desarrollada y al reciclaje global de agua de lluvia. Tanto el excedente de energía generado como el excedente de agua reciclada se usan en el mantenimiento de los espacios exteriores.

Mas confort en menos espacio

La vivienda está concebida para ser adaptada a distintos entornos climáticos. Para ello se generó un prototipo que funciona como una casa dentro de otra. Eso se logra mediante la generación de una piel externa la cual permite aislar a la casa térmicamente del medio exterior creando un microclima entre las paredes externas de la vivienda y la piel que la reviste, como entre el techo y la cubierta. Práctico, minimalista y eficiente.

La casa está pensada para familias medias y grandes, por lo que se adoptó una postura flexible pero a la vez sectorizada, separando áreas privadas, como dormitorios, de áreas comunes, como la sala, logrando una mayor eficiencia funcional para el núcleo familiar. Debido a sus características se busca el ahorro de espacio, aprovechando al máximo el uso y función de cada mobiliario buscando la practicidad y armonía visual. Se apunta a un modelo de vivienda compacto pero capaz de servir a varias personas a la vez. Su diseño permite una alta funcionalidad en la casa. Un ejemplo práctico es el baño que está compartimentado en tres áreas, por lo cual es capaz de ser usado por tres usuarios a la vez brindando privacidad e independencia. Por otra parte sus muebles tiene la característica de poder realizar más de una operación, siendo, en varios casos, escritorios, armarios y camas a la vez. Con esto se pretende una optimización de los espacios y recursos, queriendo alcanzar más con menos sin comprometer su calidad.

Mas calidad constructiva por menos materiales

A través de la industrialización de paneles de madera se logra una optimización en el tiempo de montaje de la obra, reduciendo tiempos y dinero. Se vuelve más eficiente al agrupar en una unidad el área destinada a cocina y a baños, ingresando a la obra ya armada, y concentrando la circulación de agua en un sector de la casa.

Se concibe como una casa inteligente, capaz de responder a las necesidades de los usuarios y comunicarse con ellos, aplicando un concepto de domótica minimalista, donde la innovación e invención de nuevas propuestas tecnológicas surgen para hacer del proyecto más eficiente acorde a su situación climática y social. Con el objetivo de interactuar con el usuario se implementan nuevas tecnologías las cuales permiten, mediante una interfaz amigable, editar, sensibilizar y concientizar sobre la importancia del uso de energías renovables. Hay una comunicación continua entre el habitante y la vivienda, mediante notificaciones la casa le avisa al usuario cosas que suceden y sugerencias sobre acciones que puede realizar, y el propietario puede tomar acción sobre ellas.

Más sostenibilidad por menos recursos.

La vivienda al estar diseñada con una segunda piel, alcanza una mayor durabilidad. Esta segunda piel permite proteger a la casa de factores externos como los rayos UV, lluvias, heladas y otros elementos dañinos que con el tiempo desgasta una construcción. Permite un mayor rendimiento de la casa y le alarga la vida. La piel exterior es fácilmente desmontable, al igual que el resto de la casa, permitiendo ser repuesta por otra en cuestión de unas horas.

Se consideró a la madera el material más eficiente y adecuado para la generación de La Casa Uruguaya. Esto se debe al bajo impacto en el ambiente, calidad de resistencia, maleabilidad y capacidad de renovación. La madera usada proviene íntegramente de bosques uruguayos y con certificado FSC que garantiza además su adecuada explotación.

Más eficiencia por menos consumo

Desde todo punto de vista. Su diseño y la tecnología implementada permiten el ahorro en energía lumínica, energía térmica y el consumo de agua. Todos estos elementos se traducen en mayor rendimiento y menores gastos. Esto se logra mediante la implementación de paneles fotovoltaicos, utilización de electrodomésticos eficientes, reutilización de aguas de pluviales y grises, diseño de estrategias naturales para una mejor iluminación y ventilación y generación de una huerta ecológica la cual funciona a través de agua recolectada de pluviales. La casa fue pensada para no generar gastos extras y alcanzar el máximo ahorro económico posible, siendo capaz de autoabastecerse.

* Más detalles en el sitio web oficial del equipo uruguayo.




Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: José Tomás Franco
Procedencia: Uruguay
Fecha de Publicación: 2015/12/16


La Conavi invertirá alrededor de 400 millones de pesos el próximo año en un programa que busca ahorrar energía y que se implementará a nivel nacional; éste tendrá un retorno de inversión de tres a cinco años máximo, explicó la titular del organismo, Paloma Silva de Anzorena.

La Comisión Nacional de la Vivienda (Conavi) realizó un programa con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) en materia de vivienda de sustentabilidad, que lanzará a principios del próximo año y el cual invertirá alrededor de 400 millones de pesos para las primeras casas usadas en 2016, informó Paloma Silva de Anzorena, titular de dicho organismo.

"Hay especialistas que llegarán a medir tu casa y estudiarán los lugares en los que podrás instalar celdas fotovoltaicas, dependiendo de las pendientes de los techos, al tiempo en que se podrán colocar otro tipo de ventanas para que se reduzca el consumo de energía, y se hará un estudio de costo beneficio", informó la directiva en el marco de la conferencia sobre la participación de la Sedatu en el COP21 en París, Francia, donde se realizan programas para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Dicho programa se realizará a nivel nacional y el retorno de la inversión podría captarse de tres a cinco años máximo, explicó.

Por otra parte, en conferencia de prensa se informó que en el 2016 comenzará la construcción de vivienda pasiva, lo que implica la disminución de entre 80 y 90 por ciento de emisiones de dióxido de carbono, lo que permitirá alcanzar los compromisos establecidos en 2012 en materia de sustentabilidad.

Los organismos del sector buscan con dichas reuniones que toda la vivienda en el país sea NAMA, es decir, con estrategias para optimizar la eficiencia en el uso de agua, electricidad y gas.

Perú y Colombia ya trabajan con México para implementar programas en materia de vivienda NAMA, indicó Silva de Anzorena.


 


Ubicación: http://www.elfinanciero.com.mx
Autor: Fernanda Celis
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2015/12/07


En los primeros meses del año 2010, los venezolanos comenzamos a oír con insistencia en los medios de comunicación sobre “el cambio climático”. Eran tiempos de racionamiento eléctrico y los apagones continuos competían por titulares junto con los metros que faltaban para llegar a la cota mínima operativa del embalse del Guri. No llegamos a esa condición crítica porque, afortunadamente, las lluvias llegaron a nuestro rescate.

¿Pero quién era el culpable de esa situación? Se señaló a varios, pero el principal siempre fue “el cambio climático”.

El tema había sido ya lanzado el año anterior a la palestra pública nacional, cuando el entonces presidente Hugo Chávez, en un incendiario discurso realizado en una reunión mundial sobre cambio climático, acusó a los países capitalistas de estar destruyendo el planeta.

Desde aquella época ese fenómeno global ha sido utilizado por el gobierno nacional para explicar sequías y períodos de lluvias extremas, inundaciones, tormentas y otros fenómenos meteorológicos, más o menos imprevistos, convirtiendo al cambio climático en el culpable habitual de todos los males, especialmente de aquellos que derivan de una gestión gubernamental inadecuada y turbia.

En simultáneo, han aumentado las informaciones y alertas que desde distintas organizaciones, instituciones científicas y personalidades notorias en todo el mundo se hacen sobre la necesidad de actuar para frenar las causas y consecuencias de este fenómeno global.

Durante estos días, concretamente desde el 30 de noviembre y hasta el 11 de diciembre, se lleva a cabo en París una nueva reunión sobre el cambio climático. Los medios de comunicación hablan de su importancia y dicen que de ahí deben surgir decisiones que tendrán consecuencias sobre el futuro de la humanidad y el planeta.

Pero dentro de este confuso panorama, ¿qué necesitamos saber los venezolanos sobre estos temas?

1. ¿Qué es el cambio climático? Se entiende por cambio climático a la variación continua y sostenida de los patrones de clima a lo largo de períodos de tiempo prolongados. Esto ha ocurrido anteriormente en la historia de la Tierra. La diferencia en la situación actual es que está sucediendo muy rápido y que la causa del mismo es principalmente la actividad humana, en particular por el uso extensivo de combustibles fósiles, Es decir: petróleo y carbón.

2. ¿Qué tienen que ver los combustibles fósiles con el cambio climático? Cuando se utilizan derivados del petróleo o del carbón para la generación de energía o transporte se liberan gases como el dióxido de carbono (CO2) que se acumulan en la atmósfera. Esos gases tienen la propiedad de retener el calor que se emite desde la superficie del planeta y eso produce un calentamiento progresivo de toda la Tierra. Otros gases como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) también contribuyen con el calentamiento de la atmósfera. Y este calentamiento es el generador del cambio climático.

3. ¿Qué otras actividades humanas contribuyen con el cambio climático? La deforestación, el mal manejo de los residuos y los incendios forestales, entre otras.

4. ¿Los científicos están seguros de que el cambio climático es producido por las personas?
En ciencia no existe la certeza absoluta. Mucho menos en temas complejos como el cambio climático. Pero en este caso, el 95% de los científicos que trabajan en el tema de cambio climático consideran que esa es la explicación más probable para ese fenómeno. De la misma manera, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas lo considera “extremadamente posible” con un nivel de confianza del 95%.

5. ¿Cuáles serán las consecuencias del cambio climático? Los científicos estiman que pueden producirse cambios en los patrones de lluvia y eso generaría escasez de agua e inseguridad alimentaria. Asimismo se produciría un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos como tormentas, sequías y olas de calor. Por otra parte, se ocasionaría una disminución del hielo en los glaciares y se espera un progresivo aumento del nivel del mar generando inundaciones y destrucción de zonas costeras. Estos cambios afectarán a muchas especies y ecosistemas, facilitando la expansión de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores. Es así como la salud humana sería afectada con el aumento de las temperaturas, la falta de agua y alimentos.

6. ¿Venezuela será afectada por algunas de estas consecuencias? Sí. Los científicos estiman que todas las situaciones anteriores, en mayor o menor grado, pueden afectar al territorio nacional y sus habitantes.

7. ¿Cuáles son los países que generan la mayor parte de las emisiones? China, Estados Unidos, la Unión Europea, India y Japón son responsables de más del 60% de las emisiones. Si el dato se calcula en emisión por habitante, son los ciudadanos de los Estados Unidos quienes más contribuyen en la generación de gases que generan el cambio climático.

8. ¿Y cuál es la contribución de Venezuela? No se tiene ninguna certeza al respecto ya que en el país no se realizan inventarios de la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global desde 1996.

El gobierno nacional manifiesta que el país aporta el 0,48% de los gases causantes del cambio climático. En contraste, científicos como el Dr. Juan Carlos Sánchez estiman que la cifra es de 0,9%, siendo una de las más altas de América Latina, tanto por habitante como en relación con su producto interno bruto. Además, muy cercana a las cifras de países industrializados. Cosas propias de ser un país petrolero y derrochador de energía subsidiada.

Para la Red Latinoamericana de Acción Climática (CAN-LA), miembro de la red mundial Climate Action Network, es inconsistente que Venezuela pretenda “liderar el enfrentamiento a la crisis climática y paralelamente, incentivar el consumo de gasolina, diesel y gas a precios que ni siquiera cubren costos de producción”.

9. ¿Cómo se está preparando Venezuela para enfrentar al cambio climático?
Es difícil de decir. Si nos guiamos por las políticas públicas, el gobierno nacional no se ha sentido en la obligación de informar a la población sobre si se está adelantando algo al respecto. Mucho menos de promover la participación de las instituciones venezolanas, los científicos o el resto de la ciudanía en la discusión y ejecución de estas políticas.

Hay que acotar que cada uno de los países participantes en la reunión de París 2015 se comprometieron a presentar un plan de acción climática como contribución a los acuerdos que se alcancen allí. Hasta el momento en que se inició la Cumbre, estas contribuciones han sido presentadas por 184 naciones.

Venezuela, por su parte, no lo ha hecho.

Tampoco hay ninguna información oficial disponible sobre si el gobierno está desarrollando alguna acción para proteger a la población contra las consecuencias del cambio climático.

Venezuela, como país firmante de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, está en la obligación de preparar y presentar periódicamente unos informes que se conocen como Comunicaciones Nacionales. Allí se deben registrar los inventarios de emisiones de gases, las consideraciones sobre las medidas que se han adoptado y los planes que se ejecutarán para aplicar la Convención. Y Venezuela sólo ha elaborado un informe, que fue publicado en el 2005, en contraste con otras naciones latinoamericanas que en su mayoría han publicado entre tres y cinco informes.

En agosto de 2015, en una entrevista a Alba Marina Gutiérrez, el Dr. Pedro Borges (miembro de la Delegación de Venezuela ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático) declaró que “en dos años tendremos la Segunda Comunicación”, refiriéndose a la Comunicación Nacional de Cambio Climático. Así que debemos esperar hasta el 2017 por la información base necesaria para saber cómo se prepara el país frente al cambio climático.

10. ¿Qué se va discutir en la reunión de París?
Esta ciudad será la sede la 21° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21). Allí se espera alcanzar un acuerdo global dirigido a reducir las emisiones de gases y evitar un incremento de la temperatura global, algo que puede ser desastroso para la vida humana y la naturaleza. Mientras tanto la delegación de Venezuela no irá a París en la búsqueda de alcanzar un acuerdo eficaz, justo y viable, sino a luchar contra el capitalismo global.

Abundan las dudas sobre la posición de Venezuela ante esta situación global y sobre su responsabilidad a la hora de actuar para proteger al país frente a los efectos de este fenómeno. Pero tenemos algunas certezas: por una parte, ni el cambio climático ni las iguanas son la causa actual de los continuos problemas en el suministro de agua y electricidad en nuestro país; por otra, si nuestro país y su gobierno no asumen los retos del cambio climático con responsabilidad y sensatez, tendremos un futuro nada conveniente ni para nosotros ni para nuestros hijos.




Ubicación: http://prodavinci.com
Autores:
Alejandro Álvarez Iragorry - Alejandro Luy
Procedencia: Francia
Fecha de Publicación: 2015/11/30