• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El movimiento tiny house no solo implica vivir en una casa diminuta, también está relacionado con un estilo de vida mucho más simple, el respeto al medio ambiente, la seguridad financiera, ser autosuficiente, e incluso tener cierto espíritu nómada y aventurero. Una pequeña vivienda también es sinónimo de menos materiales empleados para su construcción, y menos residuos generados. Los aparatos electrodomésticos gastarán menos, se reducen drásticamente los gastos en mantenimiento, además del consumo de agua y electricidad. Al final, el propietario habrá pagado también menos impuestos, y si dispone de sistemas renovables para producir energía y un baño ecológico, podrá tener movilidad.

Lorraine cumple con todos esos requisitos. Es una casita de madera diseñada para ser el refugio perfecto para un escritor, o para una pareja que quiera apartarse de la civilización durante un largo fin de semana, en los bosques de New Hampshire (al norte de Boston), donde está ahora mismo ubicada.


En sus 15m2 ofrece todas las comodidades básicas que precisa un hogar, pues dispone de cocina, cuarto de baño (con inodoro de compostaje), espacio para escribir, y una cama grande. Pero además estamos ante una pequeña vivienda que está equipada con energía solar, para que pueda funcionar completamente independiente de la red. Su equipamiento incluye una estufa a gas, dos fogones para cocinar, y sistema cerrado de agua.

El edificio fue fabricado en tan solo 4 semanas, en un astillero de East Boston, y ahora está disponible para alquilar por 99 dólares la noche, con provisiones de alimentos incluido. Si bien el exterior da una imagen demasiado austera, por dentro resulta un espacio mucho más acogedor, pues está completamente revestido de madera (no de muy buena calidad). La cama está encajada en un extremo, y ligeramente tapada, mientras que en el lado opuesto de sitúa el cuarto de baño. La sala dispone de un banco que también es utilizado para guardar objetos, un tablero que es continuación de la encimera de la cocina, con estantes debajo y sitio para sentarse a comer o utilizar como escritorio, y un largo estante superior (mejor si hubiera sido una línea de armarios). Las ventanas colocadas garantizan buena entrada de luz natural, y una estupenda vista al exterior.


Esta pequeña vivienda ha sido diseñada por Rachel Moranis, Addison Godine, y Wyatt Komarin, y construida por Patrick Mulroy, todos ellos de Getaway, una startup de estudiantes miembros del Harvard Innovation Lab y del Millennial Housing Lab, que están enfocados en ideas frescas para la vivienda de hoy, desde la arquitectura, diseño, financiación, regulación y fomento. Getaway es el primer proyecto iniciado para la promoción del movimiento Tiny House.




Ubicación: http://blog.is-arquitectura.es
Autor: Adfer Dazne
Procedencia: Estados Unidos
Fecha de Publicación: 2015/12/27


Algunas casas sustentables parecen un sueño: generan por sí mismas la energía que necesitan para abastecerse, tienen espacios para cosechar alimentos, son respetuosas con el medio ambiente y, al mismo tiempo, también son bonitas, verdes y con todas las comodidades de una casa convencional.

Ése es el caso de la "casa hobbit", una vivienda de 40 metros cuadrados, con forma abovedada y cubierta de techo verde, diseñada por Green Magic Homes para vivir cómodamente en la naturaleza, en una convivencia cercana y armónica.

Estas casas hobbit vienen prefabricadas y listas para montarse en cualquier espacio verde, para después volver a cubrirse de pasto.

Se componen de paneles abovedados fabricados con materiales compuestos laminados, que se erigen como muros en un suelo reforzado. La estructura es fácil de montar, ya que cada casa se conforma por pocas placas que se unen por medio de tornillos.

Una de las mayores ventajas de estas construcciones es que pueden ser montadas por personas que no cuentan con demasiados conocimientos de arquitectura. En tres días, un equipo de tres personas con conocimientos básicos de construcción podría tener listo el armado inicial. Luego, restaría plantar el techo verde y lograr que la casa realmente quede inserta en la naturaleza.

Este tipo de construcción podría ser adaptado a diferentes condiciones geográficas y meteorológicas. En este caso, se levanta como una colina en la montaña, pero pueden desarrollarse otros formatos para tener una vivienda que se adapte al entorno natural en el que está instalada.

Cuando se busca vivir en la naturaleza, es necesario encontrar un equilibrio para estar cerca de ella y no perturbarla. Los techos verdes son una idea clave para lograrlo, ya que permiten construir en entornos naturales sin disminuir demasiado la vegetación de la zona, como sucedería con una hogar convencional.

En este caso, no solo el techo es verde, sino que la forma de domo permite que las paredes también estén cubiertas de pasto y vegetación.

Vivir en una casa con techo verde tiene muchos beneficios cuando se lo construye correctamente.  Los techos verdes recogen agua, representan menor riesgo de inundaciones, son estéticamente más agradables, mejoran la calidad del aire y no interrumpen el crecimiento de hábitats en la zona.

Para fabricarlos a gran escala se requiere un trabajo especializado y una gran superficie, como la de estas casas hobbit, pero si quieres comenzar por tener un techo verde en un vivienda actual, puedes aprender cómo construir un techo verde en seis pasos.

De esta manera, podrás comenzar a disfrutar de aire más puro y una casa más fresca hoy mismo, y contribuir a disminuir la contaminación de la ciudad. ¡Inspírate con estas casas hobbit  y comienza a pensar cómo hacer para que tu vivienda sea más verde y ecológica!

Fuentes:


Green Magic Homes
Eco Inventos
Ecoportal



Ubicación: http://www.labioguia.com
Autor:
Laura Vidal
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2016/01/20

 


El arquitecto estadounidense Dachi Papuashvil colocó un contenedor en forma vertical y otro horizontal, en equilibrio. Así armó una vivienda que tendrá cuatro pisos, y será fácilmente transportable y sustentable ya que podrá funcionar con independencia de las redes de energía.

El arquitecto Dachi Papuashvili desarrolló una micro casa en forma de cruz que se podrá construir a partir de contenedores marítimos. Además de ser súper compacto, el proyecto de este profesional georgiano terminó teniendo la forma de cruz cristiana.

Papuashvili, que tiene su oficina en Tiflis, la capital de Georgia, no quiere que su vivienda sea solo para acomodar a un clérigo o a un laico muy devoto, espera que la elija gente que necesite un refugio para estudiar o meditar. La intención inicial fue utilizar materiales de desecho para producir un prototipo que se pueda construir con facilidad y fuera completamente autosuficiente.

"En Georgia la construcción de monasterios y casas con piedras y hormigón es muy popular", explica el arquitecto y agrega: "Mi idea fue diseñar un hábitat para una persona, utilizando como materiales de construcción los residuos de las obras e industriales, y ahorrando lo más que se pudiera en gastos de mano de obra". Pensada para ser construida a partir de dos contenedores (uno colocado en forma vertical y otro, en equilibrio, de manera horizontal) la casa contendrá cuatro pisos dentro de una estructura bien llamativa que claramente adquiera la forma de una cruz. A pesar de la forma que tendrá, Papuashvili insiste en que su proyecto tuvo en cuenta la funcionalidad más que el simbolismo cristiano.

Proyectada para ser construida sobre una tarima, la casa tendrá en su planta baja la entrada y un espacio para las baterías que se alimentan con energía solar, los depósitos de agua de lluvia y un lugar de almacenaje de mercadería. En el segundo piso estará el área de aseo con el inodoro seco y una bioducha. El tercer piso será el “espacio de vida”, con un dormitorio, un armario, cocina y comedores (12 m2). En la terraza existe un espacio para orar (4 m2). El exterior, el edificio se cubrirá de madera y el techo será de chapa de acero galvanizada.

En la terraza, que se forma en uno de los brazos de la cruz, se colocarán paneles solares que servirán para proporcionar calefacción. La casa también recogerá agua de lluvia para su reutilización y contará con un inodoro seco que funciona con el sistema de compostaje. "Quise que la casa se pudiera construir con materiales reciclados, de manera sencilla y que pudiera ser fácilmente transportable. También me propuse que el edificio pueda funcionar con independencia de las redes de energía”, concluye Papuashvili.


Dachi Papuashvili



Ubicación: http://noticias.arq.com.mx
Autor: Noticias.arq.com.mx
Procedencia: Estados Unidos
Fecha de Publicación: 2015/12/08


Los áticos se montaron en dos días a finales de noviembre de 2015, y se entregarán en menos de 4 meses de obras. Los pisos han obtenido la máxima calificación de eficiencia energética

La Casa por el Tejado está a punto de completar en la calle Enric Granados de Barcelona sus primeras viviendas realizadas con estructura de madera.

La intervención consiste en la construcción de dos nuevas plantas sobre un edificio existente e incluye la rehabilitación de las fachadas y de los espacios comunes interiores, la instalación de ascensor y la actualización de las instalaciones comunitarias.

El equipo de investigación y desarrollo de la empresa especializada en la construcción de áticos nuevos sobre edificios antiguos, conjuntamente con el estudio barcelonés Miba Arquitectes, encargado del proyecto, decidieron optar por un nuevo sistema constructivo a base de paneles de madera para conseguir el menor peso posible en las plantas añadidas, superar unos objetivos energéticos y medioambientales ambiciosos y obtener la máxima calificación de eficiencia energética (A+).

Unas viviendas peculiares

El edificio plurifamiliar cuenta con una planta baja, donde hay un local comercial, y tres plantas, con una vivienda por rellano.

Las dos nuevas viviendas, de unos 100 m2 de superficie útil, quedan en el mismo plano de la fachada existente en la calle Enric Granados, con el objetivo de respetar la composición.

En la fachada posterior, sin embargo, se adapta la 4ª planta a la profundidad edificada vigente, pero en la 5ª planta se retira 1,70 m para crear una terraza que da al interior de la manzana.

Para facilitar la entrada de iluminación natural en las estancias y favorecer la ventilación cruzada, el patio interior de la finca se prolonga hasta la nueva cubierta, ampliando su diámetro en las plantas remontadas.

Se crea un patio adicional parcialmente transitable y las carpinterías de madera cierran estos espacios interiores.

La envolvente de las nuevas viviendas que da a la calle Enric Granados se compone de una fachada ventilada de paneles de metal expandido de color rojizo transparente. Una solución que pretende sintonizar con la fachada existente desde el punto de vista del diseño contemporáneo.

En la fachada que da al interior de manzana, se ha optado por la construcción de un cerramiento tipo galería con persianas de madera de cedro.

Como elemento diferencial, en la quinta planta donde se ha creado una nueva terraza, la conexión con el interior de la vivienda se realiza mediante una ventana corredera de perfil de aluminio mínimo y con rotura de puente térmico.

En la nueva cubierta plana, de uso exclusivo para mantenimiento, se colocan las instalaciones de telecomunicaciones y chimeneas, así como los colectores solares para la producción de ACS. El resto de carpinterías son de madera de pino de color rojizo.

Fabricación de las piezas

Todas las piezas de la estructura y los cerramientos principales de las nuevas viviendas se han fabricado en taller en condiciones óptimas de control de calidad y posteriormente se trasladan a la obra para su ensamblaje en seco. De las piezas que componen la estructura destacan unas vigas mixtas de madera laminada y acero.

La madera protege al acero en caso de incendio, evitando que el calor haga perder capacidad portante. Otro de los materiales innovadores utilizados en esta obra son las placas de fibra de celulosa y pasta de yeso, aglomeradas, que se han utilizado en suelos y paramentos verticales interiores y exteriores.

Se trata de una solución ligera que permite la construcción en seco y ofrece una elevada resistencia a la humedad, gracias a unas membranas transpirables de estanqueidad al aire y barrera de paso del agua.

La estructura de madera de las viviendas sobreelevadas se apoya sobre un cerco perimetral de hormigón armado que se ha dispuesto en la cubierta anterior. El nuevo entramado está formado por tres planos horizontales que conforman los forjados (suelo y techo de la primera planta añadida, y techo de la segunda planta añadida) y cuatro planos verticales que conforman los cierres exteriores a fachadas y medianeras. La configuración de la planta de los forjados de la remonta respeta los patios interiores existentes y la posición de la escalera principal a conservar.

Los cerramientos y particiones interiores están formados por el mismo sistema constructivo, aunque la mayoría de ellos no tiene capacidad portante. Se trata de un entramado aún más ligero que el utilizado en fachadas y medianeras, revestido por ambas caras por placas de yeso y celulosa aglomeradas. En su interior se ha dispuesto lana de roca que actúa como aislamiento acústico.

Montaje rápido y cómodo

El proceso de montaje dura dos días y se acostumbra a hacer en dos domingos para no entorpecer el tráfico durante los días laborables, por lo que resulta muy rápido, limpio y silencioso, consiguiendo limitar las molestias para los vecinos. Tras el montaje, se realizan los acabados de las fachadas exteriores y de los interiores, así como la instalación de equipamiento interior. Paralelamente, se llevan a cabo los trabajos de rehabilitación de espacios comunes del edificio para que el plazo de construcción total de la vivienda no supere los 4 meses, en comparación con los 12 o 18 meses que llevaría una obra convencional con las mismas características.

La eficiencia energética como leitmotiv

La aplicación de este nuevo sistema constructivo también ha contribuido en alcanzar los exigentes objetivos medioambientales que la Casa por el Tejado establece para sus viviendas, entre otros obtener la máxima calificación de eficiencia energética (A+).

Para conseguirlo, todas las fases del proyecto se han planteado bajo criterios sostenibles, desde el consumo de energía de las viviendas, la fabricación de las piezas, el transporte, la gestión de los residuos y la segunda vida de los materiales en caso de demolición o sustitución. Todos ellos, la estructura, los cerramientos, los tabiques, las ventanas o la cubierta, son reciclables, alcanzando el 60% de ahorro en impactos ambientales respecto a la construcción estándar habitual.

Los paneles de gran formato utilizados en la estructura se fabrican con madera procedente de explotaciones controladas, con Certificación Forestal (FSC). El proceso de construcción, industrializado y en seco, apenas genera residuos y se realiza sin consumo de agua.

“La filosofía de la empresa es superar ampliamente los criterios de eco-eficiencia exigidos por la legislación actual para ofrecer al usuario viviendas con un coste operativo óptimo, diferenciarse de la oferta residencial actualmente disponible y ponerse al frente de una tendencia económicamente y socialmente ineludible”, explica Gerardo Wadel, responsable de investigación y desarrollo de La Casa por el Tejado. Los resultados son medidos mediante el sistema Senda, una herramienta propia de evaluación medioambiental desarrollada por la consultora Societat Orgànica para controlar la consecución de los objetivos.

Si la nueva construcción ha obtenido la calificación A+, toda la finca y los edificios colindantes han incrementado claramente sus prestaciones energéticas, al mejorar la capacidad aislante de medianeras, patios y cubierta. Los vecinos pronto verán como su consumo energético se reduce de manera significativa, tanto en verano como en invierno, sin haber realizado ninguna inversión, puesto que todas las mejoras del edificio corren a cargo de La Casa por el Tejado. Las ventajas que consigue la finca en la que se realiza un proyecto de sobreelevación son una de las principales razones del éxito del modelo de negocio de esta joven empresa creada y dirigida por arquitectos.

El proyecto en números:

En cuanto a las superficies construidas por La Casa por el Tejado en la Calle Enric Granados de Barcelona, se encuentra, por un lado la planta cuarta del edificio, con una superficie construida de vivienda de 102,31 m2 y 7,53 m2 de terrazas; y por el otro el quinto piso con una superficie construida del ático de 86,94 m2 y 14,97 m2 de terraza.

Además el equipamiento con el que se entregarán las nuevas viviendas incluye la carpintería exterior en fachadas de madera de pino rojo y en la fachada posterior de la quinta planta se instalará una ventana corredera de aluminio Lumeal de Technal.

La carpintería Interior es DM de madera lacada e incluye un sistema de protección solar de persianas de madera en la fachada posterior y de una corredera de malla metálica en la fachada de Enric Granados.

La Casa por el Tejado sigue creciendo

Joan Artés, arquitecto y profesor en la escuela de ‘Enginyería i Arquitectura’ La Salle de Barcelona, fundó en 2012 La Casa por el Tejado para poner en práctica su filosofía: “la idea es fruto de la observación crítica de nuestras ciudades y de la reflexión sobre el modelo urbanístico más adecuado para desarrollarlas de forma sostenible. Existe un gran número de inmuebles en emplazamientos privilegiados con edificabilidad residual y cubiertas planas infrautilizadas. En muchos casos pertenecen a fincas antiguas que no alcanzan la misma altura de los edificios colindantes y que generan vacíos antiestéticos entre medianeras. Nuestra propuesta es dar una nueva vida a estas fincas rehabilitándolas, mejorando su eficiencia energética y construyendo áticos nuevos”.

 

Otro de los socios fundadores de la empresa es el arquitecto Gerardo Wadel, director de I+D y Calidad de La Casa por el Tejado. Además es cofundador de la asesoría ambiental Societat Orgànica.

 

A lo largo del pasado año 2015, La Casa por el Tejado ha ejecutado 8 obras con 26 viviendas nuevas, de las cuales 18 son áticos. Para este año, hay 15 nuevos proyectos en marcha, con lo que se demuestra el crecimiento en la demanda de obras de la empresa y su consolidación en el mercado de la construcción de viviendas sobreelevadas.

 

Miba Arquitectes

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx
Autor: Noticias.arq.com.mx
Procedencia: España
Fecha de Publicación:
2016/01/25


El objetivo de esta iniciativa es generar nuevas capacidades técnicas dentro del área de la construcción sustentable en Latinoamérica y educar a la ciudadanía sobre los beneficios económicos, medioambientales y sociales que ofrecen las viviendas amigables con el medio ambiente.

Hasta el próximo 31 de marzo de 2016 estará abierto el proceso de inscripción para las universidades que deseen participar con sus equipos en la competencia Construye Solar, certamen que tiene como meta desarrollar proyectos de viviendas económicas sustentables y que ya tuvo una exitosa versión en 2015.

El concurso es una iniciativa público-privada impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y La Ruta Solar, que convoca a universidades de América Latina –y en esta ocasión, también de otros continentes– con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la innovación en materia constructiva, desarrollando pilotos de viviendas económicas sustentables, abastecidas con energías renovables.

“Como ministerio, estamos impulsando esta competencia con la idea de generar nuevas capacidades técnicas dentro del área de la construcción sustentable y educar a la ciudadanía sobre los beneficios económicos y sociales que ofrecen las viviendas amigables con el medio ambiente”, señaló el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero.

Para el Minvu esta competencia representa una oportunidad para fomentar la incorporación de estándares sustentables a través de ideas innovadoras en el diseño y construcción de proyectos de vivienda social e incorporar los aprendizajes en futuros programas habitacionales.

“Nuestro ministerio está consciente del gran impacto del sector construcción en el medio ambiente, su alto consumo de energía y su efecto en la salud de las personas; por esta razón valoramos las instancias que nos permitan generar soluciones habitacionales de mejor calidad, más eficientes y con menor impacto ambiental. Además, incorporar estos criterios a nuestras políticas públicas, significa también avanzar en equidad, ya que permite a miles de familias de sectores medios, emergentes y vulnerables, acceder a mejores condiciones de vida”, agregó la autoridad.

En la primera versión del concurso realizada en 2015 el jurado, compuesto por entidades y profesionales con experiencia en este ámbito, eligió como ganador al equipo de la Universidad Mayor, sede Temuco, con su prototipo “Casa Parrón”. El segundo lugar lo obtuvo la casa Tempero de la Universidad Católica de Chile, mientras que el tercero se lo adjudicó la casa Clúster 01 de la Universidad de Concepción.

Proceso de inscripción:

Los equipos pueden inscribirse a través de un formulario disponible en los sitios www.minvu.cl y www.construyesolar.com. Una vez formalizado el registro, deberán superar la etapa clasificatoria presentando su prototipo de vivienda, el que será evaluado por un comité de jueces que determinará cuáles avanzarán a la siguiente fase.

Los aspectos a evaluar son los siguientes: arquitectura, sustentabilidad, innovación, uso del agua, eficiencia energética, funcionamiento de la vivienda, ingeniería y construcción, bienestar y comodidad, comunicación y conciencia social, diseño urbano y asequibilidad.

Posteriormente se realizará la etapa de Construcción, Montaje y Muestra de Prototipos seleccionados en la “Villa Solar”, un lugar estratégicamente definido para que los equipos exhiban y operen su vivienda construida frente al comité de jueces. El equipo que logre el mayor puntaje en las 10 pruebas, será el ganador. La “Villa Solar” estará abierta a todo público de manera gratuita, para acercar a las familias nuevas tecnologías de vivienda sustentable.

Mauricio Zanotti, Coordinador de Construye Solar señaló que “buscamos transmitir a las personas los beneficios económicos, sociales y ambientales que presentan este tipo de viviendas, y a la vez fomentar el reciclaje y la reutilización inteligente de los desechos producidos en el hogar. En esta segunda edición, esperamos recibir novedosas propuestas de universitarios de toda Latinoamérica e incluso, de otras partes del mundo”.

El valor de la inscripción es de CLP$ 250.000 (USD$ 375). Los participantes pueden realizar sus consultas sobre las bases hasta el 31 de enero al correo construyesolar@ larutasolar.com.



Ubicación: http://www.minvu.cl
Autor:
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Procedencia:
Chile
Fecha de Publicación: 2016/01/13