• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El proyecto contempla el uso de arquitectura de tierra con tecnologías sustentables

La Universidad Autónoma de Coahuila desarrolla un proyecto para crear una vivienda ecológica para cinco personas en la zona semidesértica del ejido Narigua, en el municipio coahuilense de General Cepeda.

El proyecto contempla el uso de arquitectura de tierra con tecnologías sustentables, señaló el académico de la Unidad Saltillo, José de Jesús Hernández Melchor.

“Lo más importante es respetar el medio ambiente, no alterarlo más, hacer una vivienda amigable, de confort para las personas de los ejidos”, por lo que se propone reducir las cantidades de materiales y energía utilizada en la extracción de recursos naturales, mencionó el académico.

Los arquitectos buscan que el ambiente al interior de las viviendas sea de una temperatura agradable, por lo que trabajan para que las casas tengan una correcta orientación, espacios grandes y altos, así como una buena dirección de vientos con el uso de ventanas y puertas amplias.

Así, el proyecto de investigación pretende diseñar e implementar los sistemas y dispositivos como fotoceldas solares, energía eólica y canalización de aguas, entre otros, para satisfacer las necesidades de energía eléctrica, agua y climatización.

Además de analizar la factibilidad de estos elementos, se pretende crear un diseño que permita resolver de forma bioclimática temas funcionales, constructivos y estéticos de la vivienda ecológica.

La única inversión importante es la fotocelda solar, pues no se tendrían costos de traslado de material, ya que se constató que la tierra de la zona es apta para hacer, en el mismo sitio, el adobe de las casas.

Hernández Melchor resaltó la relevancia del proyecto, pues recordó que existen viviendas ecológicas para climas de otro tipo como el área tropical, pero no para el semidesértico.

De modo que el proyecto es importante porque ayuda al medio ambiente, brinda solución arquitectónica y económica a los habitantes de los ejidos y también es posible para la población urbana, subrayó.



Ubicación: http://www.vanguardia.com.mx
Autor:
Notimex
Procedencia:
México
Fecha de Publicación:
2015/12/29


Un “earthship” o “navetierra” (en castellano), para cuya construcción se eligió San Jacinto Norte está en la etapa final de su construcción. Una vivienda en la que lo importante es la optimización del uso de la energía y los recursos naturales.

El creador es Roberto Ruiz Bass Werner, quien siempre soñó con reproducir este tipo de vivienda “ecológica” cuya idea original es del norteamericano Michael Reynolds, que en la década de los 70 creó el concepto de “Earthship Biotecture”  y construyó viviendas que aplican esta técnica que se enmarca en lo que es la “vida radicalmente sostenible”.

Aunque aún no está terminada, la vivienda ya tiene la forma que caracteriza a otras construidas en otros lugares del mundo. “Es una construcción en forma de ‘U’ que se ubica 15 grados al norte para que durante el invierno el sol penetre en la vivienda y caliente los ambientes. En verano, en cambio, no llega el sol  por lo que no se calienta y se mantiene una buena temperatura”, de este modo, se proporciona una calefacción solar pasiva al maximizar el calor del sol en invierno y minimizar sus efectos en el verano.

La casa se yergue junto al río Tolomosa, luce rústica y al mismo tiempo moderna debido a los materiales y formas utilizadas en su construcción.

Está construida en base a llantas de autos viejas, rellenas con tierra, piedra y cemento, cumpliendo con el objetivo de utilizar el reciclaje como concepto ecologista.

La pared posterior de la vivienda se arrima a las orillas del río Tolomosa y el techo en pendiente cae para ese lado. “Este tipo de construcción permite utilizar el techo para capturar el agua de lluvia que se puede utilizar durante todo el año”, explica Ruiz mientras nos muestra el techo que se convertirá en una especie de terraza con césped, cuya principal función será la recolección de agua de lluvia para el consumo.

“El techo está hecho de loza, que la hemos pintado y por encima le hemos colocado plásticos, todo reciclado, bolsas nailon, las bolsas de comida del perro, luego van piedras, encima de las piedras telas, alfombras viejas y por encima tierra”.

El principio de la “navetierra” es el de un hogar autosuficiente, minimizando energía y combustibles fósiles, por lo que además del sistema de recolección de agua, del tratamiento de las aguas utilizadas y su reutilización, contempla la dotación de electricidad a partir de paneles solares, un sistema mixto eólico solar, un calefón solar, sistemas de ventilación y calefacción propios que han sido hábilmente pensados y ubicados por el propio ingeniero.

La obra inició en 2011 y ha sido realizada poco a poco, explica Ruiz ante la pregunta de por qué se ha demorado casi cinco años en su construcción. “Hemos tardado porque la íbamos haciendo con lo que me sobraba de mi sueldo, así que cuando reunía unos tres meses un poco de plata yo los convocaba a los muchachos, que son vecinos míos y avanzábamos”.  Son tres los constructores, comunarios [SIC] de San Jacinto, quienes ayudaron a Ruiz a erigir la casa con la que soñó y cuyo impulso final lo pudo lograr luego de la venta de la casa que heredó de sus padres.

Todo en la casa cumple alguna función, ya sea para proveer de agua, energía, calor, aire fresco, para cultivar alimentos, cocinarlos, y en general, proporcionar comodidad a sus habitantes.

Una pequeña piscina es parte del sistema de almacenamiento y distribución del agua. A su lado y a lo largo de techo inclinado de policarbonato y vidrio templado se construyó el lugar para el jardín interior en el que Ruiz espera cultivar variedades de plantas que, además de adornar la casa, le proporcionarán alimento.

El sistema de riego está hábilmente pensado para reutilizar el agua que provendrá de la cocina. Allí, un sistema de separación del agua, a modo de una pequeña planta de tratamiento, permitirá rescatar el agua para utilizarla en el riego del jardín.

Parte del complejo sistema de recolección y purificación del agua es un foso que circunda la casa y en el que crecen bambúes, cañahuecas y los jacintos acuáticos que contribuyen al sistema autosostenible de la vivienda.

La preparación de comida también ha sido pensada en términos ecológicos y de ahorro de energía, ya que, un pequeño fogón, unido a un horno, funcionará bajo el sistema rocket (cohete) para que con un poco de leña se pueda cocer los alimentos simultáneamente. “Se puede hacer cocer aquí el arroz mientras en el horno se cuece el pollo”, ilustra Ruiz.

Al lado de la cocina  se encuentra el cuarto que servirá de biblioteca y lugar de trabajo, en él se ha instalado un sistema de calefacción que consiste en una estufa rocket que le permitirá calentar el ambiente en invierno para enfrentar las jornadas de trabajo durante la época fría.

Al caminar por la casa ya se puede percibir los cambios de temperatura logrados por las características de la construcción y sus materiales. En el caluroso verano actual, inusual en Tarija, dentro de las habitaciones se percibe el ambiente fresco proporcionado por las paredes de llantas, tierra y piedra, el sistema de ventilación y los pisos de tierra.

Energías renovables y material reutilizable

Los constructores


Los artífices de la construcción son comunarios  [SIC] de San Jacinto Norte y han sido dirigidos por Roberto Ruiz para construir la primera casa tipo “nave tierra” en Tarija, de lo cual se sienten muy orgullosos.

La energía


Dentro del concepto  de un hogar autosuficiente se busca minimizar el uso de energía de restos fósiles. Para la calefacción de la biblioteca una estufa a leña permitirá trabajar en el escritorio durante el invierno.

El agua

El uso eficiente del agua se logrará recolectando agua de lluvia en el techo de la vivienda, que tendrá una terraza con césped que cubrirá las capas de piedra, tierra y objetos reciclados que filtrarán y contendrán el agua.



 


Ubicación: http://www.elpaisonline.com
Autor: Irina Quiroga
Procedencia: Bolivia
Fecha de Publicación: 2016/02/17


Un estilo sostenible que permite el reciclaje y reúso de materiales

Escoger o crear determinados espacios ecológicos, como viviendas, gazebos, terrazas, patios o una decoración en la que predominen elementos acordes con la naturaleza implica elegir materiales que sean sostenibles, aprovechando lo que se tiene fuera de uso.

Eso implica optar por maderas, piedras, sacos, agua del río o lluvia y otras alternativas que devuelvan al entorno, y por ende al planeta, parte de lo que es suyo. Equivale a no impactar negativamente dichos lugares.

Recompensa

Las arquitectas Yokasta Ureña e Ileana Lorenzo, del área de Mantenimiento de Infraestructuras del Viceministerio de Áreas Protegidas, afirman que lo más importante es que se viva con la filosofía de recompensar la naturaleza.


Cuando se trata de una vivienda en una montaña, ambas expertas coinciden en que lo más factible es crear techos inclinados en alucinc, lonas aislantes y coberturas de madera , que permitan la recolección de agua de lluvia y conservarla en un aljibe para su posterior uso.

Por tratarse de un lugar para el descanso, aconsejan la ubicación y una visual que inviten a la relajación, donde la gente se sienta parte del ambiente y en contacto pleno con la biodiversidad.

“Es factible utilizar detalles que se encuentren en el lugar, como son troncos, basmbúes, rocas, sí el suelo es arcilloso usarlo para muros, igual hay estructuras en las que se pueden usar sacos rellenos de arenas para crear escalones y cualquier otra materia sólida”, detalló Ileana.

Puso como ejemplo el uso de cristales y cerámicas rotas para crear vitrales en determinados lugares, translúcidos para iluminar, pisos de baños, cocinas; igual con los neumáticos crear maceteros para plantas, asientos y otros.
Baños ecológicos

En zonas rurales, existen baños ecológicos en los que la materia fecal se reutiliza como abono, a través de un sistema de pozo de absorción, manteniendo las heces fecales en una cámara donde se les vierte cal, cenizas y seis meses usarlo como tal.

En término ambiental, ese sistema degrada menos el ecosistema, se convierte en un ahorro y, se crea un estilo de vida cada vez con más conciencia sobre el cuidado ambiental.



Ubicación: http://eldia.com.do
Autor: Yanet Féliz
Procedencia: Santo Domingo
Fecha de Publicación: 2016/03/03

 


Un nuevo sistema de edificación contemporáneo sostenible y ecológico inspirado en la construcción más tradicional. Una vivienda autosuficiente con gasto energético térmico prácticamente nulo gracias al uso de los fardos de paja.

Un nuevo sistema de edificación contemporáneo sostenible y ecológico inspirado en la construcción más tradicional. Una vivienda autosuficiente con gasto energético térmico prácticamente nulo gracias al uso de los fardos de paja.

Cerca de la ciudad canadiense de Hamilton (Ontario) podemos encontrar una vivienda ecológica y sostenible construida con un nuevo sistema de muros vegetales. Una nueva concepción para la arquitectura contemporánea derivada desde los sistemas más tradicionales.

Una vivienda diseñada por el arquitecto Nicolas Koff (Toronto), con un sistema constructivo para aquellos que estén interesados en una vida más saludable y sostenible, una solución que utiliza materiales naturales de desecho combinados con métodos constructivos tradicionales, tecnología moderna y grandes principios de diseño.

Uno de los grandes problemas de cualquier  vivienda a nivel de consumo energético es el aislamiento, pero gracias a la construcción con paja este inconveniente se ve solventado. Los muros fabricados con fardos de paja de cuarenta centímetros de espesor consiguen crear una capa de aislamiento que ayuda a reducir el consumo de la propiedad. La casa se calienta por un conjunto de chimeneas y se refresca a través de ventanas colocadas estratégicamente para optimizar la ventilación cruzada.

Mientras fuego y paja parece una combinación arriesgada, según el arquitecto los fardos bien comprimidos ofrecen la misma protección que materiales de construcción convencionales.

Para cubrir el restante gasto energético de la vivienda, se colocaron paneles solares en el techo los cuales producen suficiente electricidad para compensar el consumo de energía total de la casa, estos están colocados cubriendo parte de la cubierta mientras que la restante cumple la función de cubierta vegetal.

Siguiendo la tipología de vivienda del entorno, la casa está dividida en dos bloques distintos interconectados por la zona del hall principal. El edificio consta de un volumen en el que se concentra la vida con dos plantas de altura, techo a dos aguas y fachada revestida de yeso blanco, y una estructura anexa de una sola altura revestida en madera de cedro quemado donde se encuentra la lavandería, el garaje y una habitación extra.

Para sus interiores, se eligieron suelos ligeros de madera colocados a lo largo de los espacios, las paredes pintadas de blanco, y los baños revestidos en mármol gris pálido, una estética pulcra y limpia que armoniza los ambientes. Para la conexión entre plantas se realizó una escalera metálica ligera la cual ofrece acceso a tres dormitorios, un baño y un rincón de lectura de la planta superior.

Además, la casa dispone de un sistema de administración de aguas pluviales mediante una red de canales y presas privadas que disminuye el impacto en el sistema de drenaje municipal al mismo tiempo que aprovecha el agua para el riego del jardín y las plantaciones de la propiedad.

 


Ubicación: http://www.arquitecturayempresa.es
Autor: Maria José Sanz
Procedencia:
Canadá
Fecha de Publicación: 2016/03/04

 


El secreto de esta vivienda que ha generado bajos residuos y emisiones de CO2, durante su proceso de construcción, vida útil y posible desmontaje y demolición, es la utilización de materiales autóctonos como el basalto y el picón volcánico que se ha utilizado como aislante en sus cubiertas. Te invitamos a conocer más detalles.

El secreto de esta vivienda que ha generado bajos residuos y emisiones de CO2, durante su proceso de construcción, vida útil y posible desmontaje y demolición, es la utilización de materiales autóctonos como el basalto y el picón volcánico que se ha utilizado como aislante en sus cubiertas. Te invitamos a conocer más detalles.

Este prototipo de vivienda promovido por por [SIC] el Instituto Tecnológico de Energías Renovables del Cabildo Insula se ubica en Granadilla (Tenerife).

No solo ha generado durante su construcción, vida útil y posible demolición bajísimos residuos y emisiones de CO2 sino que además se trata de una vivienda autosuficiente con una estética muy cuidada en la que todos los elementos tienen una función.

El muro de basalto de la vivienda organiza en interior estableciendo la zona de día y de noche. A la vez de favorecer el comportamiento pasivo. La inclinación de la cubierta está cuidadosamente estudiada para optimizar la producción de energía de los paneles fotovoltaicos que están perfectamente integrados en la diseño de la vivienda. Cada detalle y elección de material busca respetar al máximo el medio ambiente.

La  propuesta según el arquitecto, busca producir la menos huella ecológica posible, con un edificio que genera bajos residuos y emisiones a lo largo de toda su vida: construcción, uso y demolición.

Utiliza materiales locales que se encuentra en las inmediaciones, muro de basalto y aislamiento a base de picón volcánico, etc.,los materiales industriales que han sido necesarios introducir disponen  certificados ambientalmente y ausencia de elementos dañinos .

La  vivienda es autosuficiente y se integra en el paisaje de la isla,respetando la biodiversidad. El  paisaje que se caracteriza por aterrazamientos y zonas de abrupta topografía. Este es el partí del proyecto: un muro de piedra  basáltica sobre el que se apoya hacia el sur, una estructura ligera de madera laminada que se abraza al suelo con cerramientos de acero galvanizado y vidrio.


Datos

  • Promotor: ITER (Instituto Tecnológico de Energías Renovables), Cabildo Insular de Tenerife
  • Superficie: 120,00 m2
  • Presupuesto: 108.182,18 €

 


Ubicación: http://www.arquitecturayempresa.es
Autor:
Arq. Vanesa Serrano Romero
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2016/03/03