• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En la Javeriana Cali se construye un futuro sostenible con la Casa Alero, un prototipo de vivienda confortable y sostenible ambientalmente que desarrolla el equipo Calicivita, en el marco de la competencia Solar Decathlon Latin America & Caribbean 2015.

Calicivita es un equipo interdisciplinario conformado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Icesi en donde participan estudiantes de Diseño Industrial, Diseño de Medios Interactivos, Arquitectura, Mercadeo, Ingeniería Telemática, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica.

La competencia evalúa 10 criterios: arquitectura, ingeniería y construcción, eficiencia energética, balance energético, confort, sostenibilidad, funcionamiento de la vivienda, mercadeo y comunicación, diseño urbano, e innovación.

La Casa Alero es un prototipo de vivienda en el cual se rescatan tres aspectos fundamentales, el primero es el clima y la interacción de la casa con el medio ambiente, el segundo es la versatilidad de la vivienda en la adecuación de espacios, y el tercero es el uso de energías no convencionales.

Este prototipo contará con paneles fotovoltaicos, los cuales suministrarán la energía eléctrica a la vivienda durante el día para entregarán los excedentes a la red de Emcali y durante la noche recibirán energía de la red eléctrica de la ciudad.

Según el profesor Iván Osuna Motta, faculty advisor del proyecto y director de la Carrera de Arquitectura de la Javeriana Cali, la vivienda está pensada para cambiar dependiendo de las necesidades de sus habitantes, en donde a través de movimientos sencillos se pueden ajustar los espacios. La casa tiene una zona de alcobas, conformada por un espacio múltiple, que a partir de la disposición de los clósets puede dividirse de diferentes maneras, sin afectar el sistema eléctrico.

Además de esta versatilidad, la Casa Alero debe contar con medidores y sensores de consumo energético, voltaje y corriente, los cuales estarán comunicados a la red eléctrica utilizando protocolos alámbricos por PLC o inalámbricos. También, debe monitorearse la temperatura del agua y del aire en las habitaciones (a través de sensores), la luminosidad y la radiación solar para garantizar que los paneles funcionen adecuadamente.

De esta manera, se dispondrán de dispositivos electrónicos adecuados para garantizar los mínimos de consumo. Uno de los requisitos del concurso es que se garantice que la vivienda consuma al menos 90 kw/h durante los doce días de competencia, explicó el Dr. Luis Eduardo Tobón, asesor del proyecto y docente del Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación de la Javeriana Cali.

Con los paneles conectados a la red eléctrica se podrá generar una simulación, que permitirá en un futuro vender la energía producida a Emcali. Actualmente hay una ley que lo permite y se espera que sea reglamentada en un futuro cercano, indicó el profesor Osuna.

Para el profesor Tobón, “normalmente en nuestras viviendas somos  consumidores de energía eléctrica, este concepto de casa se convierte en un modelo de generación de energía”.

Igualmente, se deben usar electrodomésticos eficientes y que su consumo corresponda al rango que solicitan en el concurso.

“Este tipo de concursos generan desarrollo en los temas de construcción, arquitectura e ingeniería, conducentes a mejorar los proyectos de vivienda en el país, generando desarrollos específicos que puedan ser utilizados en otros proyectos de vivienda de Latinoamérica”, agregó el profesor Osuna.

El modelo previo de casa del equipo Calicivita se construirá en la Casa Loyola de la Universidad Javeriana Cali, para luego ser ensamblada en la Villa Solar de la Universidad del Valle entre el 23 de noviembre al 3 de diciembre de 2015. A partir del 4 de diciembre, la Villa Solar estará abierta para que cualquier persona pueda visitarla y conocer los avances en tecnología y construcción sostenible para el contexto latinoamericano y el clima tropical.


{youtube}vdmuJGf1EaM{/youtube}

 

 


Ubicación: http://www.javerianacali.edu.co
Autor: Diana Lopez
Procedencia: Colombia
Fecha de Publicación: 2015/10/09


Una compañía de origen holandesa creó una vivienda "verde" construida por 24 capas de cartón prensado. Imágenes de un hogar verdaderamente sustentable

Una casa de cartón corrugado. Wikkelhouse es una realización representativa del potencial de la sustentabilidad y el reciclaje. Este desafío ecológico superado por una compañía holandesa evidenció la habilidad, el genio y la nobleza que concede la reutilización de materiales tradicionales. Es un módulo eco-friendly construido íntegramente en cartón corrugado, una obra de ingeniería sostenible perteneciente al mundo real.

Fue construida mediante un proceso de envoltura sobre la estructura medular de una máquina de grandes proporciones. Sobre el molde de la forma de una casa, la capa adhesiva es aplicada por un pegamento ecológico a un enorme rollo de cartón. El material se enrolla 24 veces sobre el mismo eje para garantizar resistencia, durabilidad, hermetismo y una perfecta adopción.

El desarrollo confecciona bloques de 120 centímetros de ancho por 400 centímetros de altura. El último paso, una vez que el módulo se haya creado, consiste en un revestimiento impermeable sobre el exterior con paneles recubiertos por madera en el interior.

Los diseñadores holandeses de Fiction Factory han sido capaces de gestionar una vivienda sustentable fabricada por cartón prensado. Invirtieron cuatro años de trabajo para perfeccionar su plataforma ecológica: es fácil de transportar (puede desplazarse en apenas un día) y con una vida útil de cien años. El valor de este monoambiente "verde" oscila cerca de los USD 80 mil, con los cimientos de hormigón, los elementos de construcción adicionales, la cocina prefabricada y el baño incorporados.

Wikkelhouse es un diseño altamente personalizable según las preferencias del comprador. Su proceso de construcción sectorizada es capaz de adaptarse a las dimensiones y los criterios de espacio que solicite el usuario. Las imágenes prefiguradas difundidas por la compañía postulan una estructura semejante a un espacio de trabajo o a una cabaña de playa, pero ante la ocasional demanda de producción podría configurar comodidades alternativas como los materiales de construcción, el tamaño de las ventanas y los colores de los acabados.

Oep Schilling, fundador de Fiction Factory, anunció que las casas pueden demorar apenas un período de fabricación no superior a una semana. El proyecto se complementa a un viaje de transición, a una transformación del estilo de vida actual, a un cambio de paradigma más global. Cartón corrugado reciclado envuelto en una casa para albergar familias. Es la propuesta de un emprendimiento holandés llamado Wikkelhouse: una idea que comprueba la viabilidad de vivir en un hogar fabricado con materiales sustentables.




Ubicación: http://www.sanjuan8.com
Autor: Infobae
Procedencia: Holanda
Fecha de Publicación:
2016/05/07


  • El Laboratorio de Microestructuras del grupo Vicat ha diseñado un nuevo sistema de construcción ecológico, a partir de desechos vegetales, que permite construir viviendas con residuos de la planta del cáñamo.


El eco hormigón de cáñamo, conseguido tras un trabajo de I+D de diez años, fue presentado por la empresa este jueves en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de La Laguna (ULL) en colaboración con la propia institución, CIEC, el Cluster Construcción Sostenible y la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife, y contó con la presencia, entre otros, del consejero insular José Antonio Valbuena, y el gerente del Cluster Diego Broock.

El cáñamo, una de las plantas cultivadas más antiguas, ha recuperado su protagonismo, y a nivel mundial, el número de hectáreas se ha multiplicado por 15 en los últimos 20 años y no dejan de aumentar las aplicaciones.

Las más conocidas se dan en medicina, cosmética y fabricación de tejidos, y ahora también en la construcción. El cáñamo es la planta ecológica por excelencia y su cultivo representa una de las formas de lucha más efectivas contra la generación dióxido de carbono.

Además, su efecto sobre los suelos agrarios es más eficiente que el de los productos químicos y en la construcción, es el "mayor logro" en términos de aislamiento térmico y acústico, permeabilidad al vapor, sensación de bienestar y ahorro energético, destacan desde la compañía.



Ubicación: http://www.20minutos.es
Autor: Europa Press
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2016/04/29


Diseño y conciencia medioambiental, conceptos perfectamente  ligados por el equipo de arquitectos franceses Tectoniques.

Construida en las cercanías de la ciudad de Lyon (Francia) se encuentra uno de los proyectos del estudio de arquitectura francés Tectoniques. Un proyecto de vivienda unifamiliar conocido como Villa B, ‘B’ de Bioclimática, una casa sencilla, compacta y de alta eficiencia.

Construida en madera, con un envolvente de alto rendimiento, triple acristalamiento, y cubierta verde, son algunos de los principales atractivos de este proyecto de vivienda sostenible bioclimática. Una vivienda que no solo atrae por su eficiencia sino porque para su diseño se ha mantenido un equilibrio perfecto entre el paisaje y las necesidades del cliente.

El equipo de arquitectos de Tectoniques introdujo una serie de medidas para maximizar el rendimiento térmico y ambiental de la casa a lo largo de un eje de norte a sur, con una gran fachada sur acristalada ayudando con ganancia solar. La casa es construida usando métodos de construcción en seco y cuenta con un marco de madera modular prefabricado y colocado sobre una losa de hormigón con revestimiento de madera de alerce (larix) que reviste el exterior de la vivienda.

Grandes ventanales dispuestos en fachadas opuestas ofrecen vistas ininterrumpidas a través de la planta de la casa e incorporan las puertas que conducen a patios a ambos lados, y sobre estas, persianas regulables funcionan como un parasol para regular la cantidad de luz solar que alcanza el interior durante los meses más cálidos.

Para el acondicionamiento de la vivienda se ha elegido ventilación de doble flujo, la cual es suministrada por un intercambiador de calor de tierra-aire que se encuentra a una profundidad de entre 2 y 2’50 metros al norte de la casa, y que suministra aire a una temperatura constante de 12° C. En cambio para su calefacción es proporcionada principalmente por suelo radiante en la planta baja y planta alta. La energía requerida para su funcionamiento es suministrada por paneles solares y una caldera de gas de condensación, la radiación solar natural ayuda a subir la temperatura en días fríos pero cuando llega la noche o picos de temperatura por debajo de lo deseado, una estufa de leña ofrece una ayuda extra.

En cuanto a sus interiores, el material principal ha sido la madera utilizado para el diseño de los muebles y el almacenamiento que se ha construido a partir de paneles de madera claros, el pavimento realizado con hormigón pulido y las paredes de cartón yeso blanco, detalles que mantienen los espacios libres y luminosos. Una vivienda con un total de cuatro dormitorios y dos baños en planta alta que se organizan alrededor de un espacio central de circulación en la parte superior de las escaleras, más una cocina y salón comedor en la planta baja.




Ubicación: http://www.arquitecturayempresa.es
Autor: Arq. Interior Mariajosé Sanz
Procedencia:
Francia
Fecha de Publicación: 2016/04/20


Los avances en ciencia y tecnología están a la orden del día y en el campo de los materiales constructivos ofrecen magníficos resultados como los ladrillos PET,  una solución limpia y ecológica que respeta nuestro medio ambiente.

La creación de nuevos materiales con grandes mejoras en sus características y de carácter sostenible es primordial, es por ello que investigadores y diseñadores no solo no cesan en el desarrollo de nuevos materiales sino que se empeñan en la investigación n y trabajo con el reciclado de materiales existentes. Este es el caso de los ladrillos de polietilen-tereftalato (PET).

El  plástico, en especial el de los envases destinados a bebida, genera grandes toneladas de basura diaria, siendo actualmente el primer material de desecho que más se acumula en nuestras ciudades. Una problemática que se acrecenta cuando se tiene en cuenta que se trata de un material que tarda alrededor de 500 años en degradarse por completo.

En los últimos años el desarrollo de ideas en el uso y reciclado de las botellas PET se ha visto incrementado nivel mundial debido al nivel del problema ecológico que supone. Es por ello que la compañía de investigación argentina CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) se ha puesto manos a la obra y en los últimos años ha conseguido grandes resultados.

Su investigadora Rosana Gaggino, Arquitecta, Urbanista y Doctora en Ciencias del Diseño,  diseñó junto a su equipo un proceso que reutiliza los envases de bebidas de desecho para la elaboración de elementos constructivos.

Los ladrillos de polietilen-tereftalato (PET), aunque no pueden ser utilizados en cerramientos como elemento estructural están llenos de ventajas:  gran ligereza, gran resistencia al fuego y, al ser cinco veces más aislantes térmicos que los ladrillos convencionales, con ellos podemos construir  muros de menor espesor.

Otra de sus magníficas ventajas es la sencillez en su proceso de elaboración. No requieren cocción y, a diferencia del proceso de fabricación del ladrillo convencional que une cemento y arena, para la fabricación de un ladrillo PET la arena es reemplazada por partículas del plástico PET de veinte botellas de desecho, con lo cual obtenemos una alternativa mucho más ecológica  al ladrillo convencional que evita el consumo de recursos naturales.


{youtube}789qMIYrTJo{/youtube}

 

 


Ubicación: http://www.arquitecturayempresa.es
Autor: Rosana Gaggino
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2016/02/07