• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Escogida por su calidad, su carácter sustentable y estética única, la madera de eucalipto ha ganado gran potencial en el mercado gracias a su versatilidad y multiplicidad de aplicaciones en pisos, molduras, machimbres, aberturas, tableros, muebles, decks y hasta postes de luz.

El mercado de los materiales de la construcción, gradualmente va fortaleciendo su carácter sustentable, mediante la incorporación de novedosos materiales que hasta el momento no habían sido tenidos en cuenta. La madera es uno de estos ejemplos, la cual se ha convertido en uno de los materiales más utilizados en construcción, tomado un papel preponderante en el mercado maderero al ser el reemplazo perfecto de maderas tradicionales y permite conservar bosques nativos ofreciendo calidad a un precio muy competitivo.

Por su gran versatilidad, la madera de eucalipto es un material ideal para construir todo tipo de obras y proyectos; mientras que estéticamente también ofrece una variedad de tonalidades entre las cuales se destacan un intenso color rojizo oscuro o en un tono más claro, y además con una nueva generación de tratamiento de barnices, lacas y otros protectores, se puede lograr una estética similar o superior a las especies nativas a un costo competitivo y sin dañar el medio ambiente.

Este material es considerado como sustentable, en tanto el desarrollo de la plantación de Eucalipto en forma industrial ha sido fundamental para generar un cambio de cultura en el uso maderero, siendo una solución para quitar presión al uso de maderas nativas. De hecho, Justamente, este tipo de madera es un producto renovable y reciclable, ya que proviene de plantaciones artificiales y certificadas por rigurosos sistemas, ya sea el nacional, Sistema de Certificación Forestal Argentino Cerfoar (con sello PEFC, para poder exportar sus productos al extranjero), como internacional Consejo de Administración Forestal FSC.

Finalmente, se podrías destacar tres ventajas competitivas de la madera de eucalipto que la posicionan mejor en el mercado de los materiales de la construcción:

• Resistencia y durabilidad: El eucalipto se utiliza tanto en carpintería de exterior como interior.


• Estética: se caracteriza por ser una madera uniforme, casi libre de nudos y tener un veteado delicado, continuo y agradable a los sentidos.


• Sustentabilidad ambiental: El eucalipto se presenta como una madera renovable y reciclable, ya que proviene de plantaciones artificiales.

 

 

 


Ubicación: http://arqa.com
Autor: CEDU
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2015/12/01


La empresa Casas Ecológicas Paquimé presentó sus proyectos de casas que van desde los 250,000 a 1,200,000 pesos

El Gobernador de Morelos, Graco Ramírez visitó uno de los desarrollos habitacionales de la empresa Casas Ecológicas Paquimé, donde afirmó que el Gobierno de Morelos sí está a favor de la construcción de vivienda, pero no a costa del entorno natural.

Como parte del programa Orgullo Morelos, esta empresa obtuvo el Premio Nacional por su innovación en viviendas sustentables y adaptadas al entorno y hábitat de flora y fauna; es decir, sin causar daños ni alterar drásticamente los ecosistemas.

Por su parte, el directivo de Casas Ecológicas Paquimé, Roberto Malvido, explicó que las casas son construidas con adobe tecnificado con base en tierra, el cual tiene características por encima del block de concreto, doble perdurabilidad, resistencia y crea microclimas por sus especificaciones bioclimáticas.
Señaló que las viviendas no requieren de equipos de aire acondicionado ni de calefacción, además, en los terrenos donde se construyen no es alterada la tipografía, ni se cortan árboles, porque la edificación se adapta al suelo y a la flora existente.

Explicó además que el costo de las casas se adapta a los presupuestos promedio, ya que hay casas desde 250,000 pesos, para ingresos de 2.5 a cinco salarios mínimos; otras de 320,000, 800,000 o de tipo residencial de 1,200,000 pesos.

El concepto de la empresa Casas Ecológicas en Morelos surgió inspirado en la zona arqueológica de Paquimé de Casas Grandes Chihuahua, explicó Graco Ramírez, la cual consta de los vestigios de vivienda prehispánicos y construidos de adobe, más antiguos y únicos en México.





Ubicación: https://centrourbano.com
Autor: Mario Vázquez Barrios
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2015/0825


Permite a los habitantes del mismo, tener un ahorro considerable en cuestiones de energía

La empresa Energía Alternativa construyó el que se define como el primer edificio inteligente, verde y solar de Paraguay, pues cuenta con lo último en tecnología sustentable y apunta a convertirse en un importante referente de la integración de energías renovables en sector de la construcción.

El edificio compuesto por 10 departamentos, cuenta con una fachada dotada por 100 paneles fotovoltaicos, capaces de generar ocho kilowatts de energía por hora y alrededor de 32 por día, lo cual sirve para alimentar todas las luces, áreas comunes y ascensores del inmueble.

Además de los paneles, el edificio cuenta con termocalefones solares para otra con agua caliente a las viviendas, la iluminación de cada departamento y de las áreas comunes usan tecnología LED, lo que permite que se ahorre aproximadamente 80% de consumo de energía, y el sistema de aire acondicionado cuenta con gas ecológico.

Asimismo, los habitantes del edificio  cuentan con tecnología domótica que permite controlar la apertura y cierre de cortinas, el encendido o apagado de las luces y la temperatura de las habitaciones desde cualquier dispositivo móvil.

Los diez departamentos de 225 metros cuadrados gozan de dos cocheras y áreas comunes que incluyen una terraza con piscina. Dos de las viviendas son de tipo penthouse, tienen media azotea y piscina propia.

 

 


Ubicación: https://centrourbano.com
Autor: Sofía Osorio
Procedencia:
Paraguay
Fecha de Publicación: 2015/09/14


Este no es el primer proyecto de la universidad que investiga el uso de esta energía. En el campus ya hay estaciones de carga de bicicletas eléctricas y celulares. Además, han hecho prototipos funcionales de seguidores solares.

En la sede de Llanogrande (Rionegro, Antioquia) de la universidad Eafit, los investigadores del proyecto Helium, Alejandro Velásquez Rodríguez, José Ignacio Marulanda, Javier Mauricio Betancur Muñoz y Mario Betancur, construyeron una casa cuyos ladrillos cuentan con un sistema eléctrico de energía solar.

La vivienda se construyó entre diciembre de 2015 y marzo de 2016. Tiene 600 ladrillos solares, que generan 4.000 vatios de energía (una casa normal, consume entre 2.500 y 3.000). Se han desarrollado ensayos en los ámbitos estructural, energético y estético.

Fueron varios los motivos para que este proyecto se formara. El primero es que la universidad quiere contar con su propio centro aeroespacial, y estos funcionan con energía solar. Por esa razón, y para mejorar sus conocimientos al respecto, se presentaron a la convocatoria InLab2Market: ciencia hecha negocios de Ruta N en 2013, dirigida a proyectos que fueran claves para el desarrollo de Medellín.

Además, explica Alejandro Velásquez Rodríguez, es que en Colombia “debemos tener una canasta energética diversificada”, aprovechando que por la latitud en la línea ecuatorial, el país es uno de los que más sol recibe durante todo el año. También, porque “en el 2020 la energía solar igualará la capacidad de producción que ahora tiene la energía hidroeléctrica”. Por último, porque con el ladrillo solar se puede “aprovechar la construcción vertical de las edificaciones en Medellín”.

Puesto que la idea es que los ladrillos sean comercializados cuando termine la investigación, que ahora está en la etapa de validación climática y de usuarios, la casa fue construida en alianza con Dynacad y Tecnologías Marte (dos spin-off de Eafit) y una constructora que hiciera la casa. Además, se hizo como un LivinLab, es decir, es un espacio que permite hacer pruebas con usuarios.

Al respecto, José Ignacio Marulanda dice que la casa se pensó y construyó para ser “un laboratorio con condiciones de usuario para hacer la recolección de datos y, así, cuando sea comercializada, se haga con las condiciones óptimas”. Para simular estas condiciones, la empresa de electrodomésticos, Haceb, aportó una nevera y una lavadora para imitar de manera realista el consumo de energía en un hogar.





Ubicación: http://www.elespectador.com
Autor:
Redacción Nacional
Procedencia: Colombia
Fecha de Publicación: 2016/06/16


Los proyectos se recibirán a partir del 18 de Julio del 2016, mientras que la fecha límite de entrega de los proyectos será el 26 de agosto del 2016

Con el objeto de promover el uso de la madera nacional como una opción viable para la vivienda social e incrementar el valor de la producción de las cadenas productivas que integren los recursos de los bosques y las plantaciones forestales y contribuir al uso sustentable de los recursos forestales de México.

Varias dependencias del Gobierno Federal lanzaron la convocatoria a empresas desarrolladoras de vivienda, grupos interdisciplinarios de la Industria de la construcción, colegios y organizaciones de profesionales, industriales de la madera, cadenas productivas Forestales, instituciones de educación superior, organismos estatales y municipales de vivienda, y personas físicas y morales de carácter público o privado, que radiquen en el país, a presentar proyectos sustentables donde se contemple el uso de la madera en las categorías “Vivienda Social” y/o “Mejoramiento de Vivienda a través del Interiorismo”, que responda a los requisitos:

Bases

Se trata de realizar el diseño a nivel de proyecto ejecutivo de los prototipos de construcción de “Vivienda Social” y/o “Mejoramiento de Vivienda a través del Interiorismo”, de acuerdo a necesidades específicas dentro de la región donde se ubique el proyecto, utilizando madera nacional de legal procedencia y de preferencia certificada como principal elemento y la combine con otros materiales y sistemas de construcción.

Los diseños utilizarán materiales constructivos basados en procesos y tecnologías amigables con el medio ambiente, y en otras características de la obra, que deberán apegarse a las Bases Técnicas del presente concurso, especificando en el proyecto ejecutivo la entidad federativa y el tipo de clima para el cual está diseñado el prototipo, de acuerdo a las siguientes categorías:

CATEGORÍA I. VIVIENDA SOCIAL

Esta categoría se refiere a la vivienda de bajo costo dirigida a la población de escasos recursos. De acuerdo con los criterios de Sedatu, el valor de la construcción no debe rebasar de 250,000 pesos con una superficie mínima construida de 42 metros, con el compromiso de proporcionar la mayor superficie de acuerdo al presupuesto, tomando en cuenta que la madera y el resto de los materiales elegidos se apeguen a las normas aplicables para la edificación, en cuanto a calidad, durabilidad, y funcionalidad.

Que los componentes y estructuras maderables preferentemente puedan habilitarse en conjuntos o módulos para su industrialización, que el volumen de madera en la obra sea superior al resto de los materiales con los que se integrará, en los sistemas constructivos elegidos; que sea de fácil montaje y transportación.

Además, que tenga posibilidades de crecimiento cuantitativo y cualitativo; que garantice una duración mínima de 30 años, con buen uso y mantenimiento; y que pueda integrarse a las cadenas productivas forestales nacionales.

En la categoría de Mejoramiento de Vivienda a través del interiorismo, se refiere al mejoramiento de una vivienda tradicional con una superficie máxima de 80 m2, con un presupuesto total máximo de 66,000 pesos conforme los programas para el mejoramiento de la vivienda con subsidio federal.

La inscripción es gratuita, con previa aceptación de la carta compromiso de participación y se realizará en: las oficinas de Comaco, ubicadas en Viaducto Miguel Alemán No. 277 Col. Escandón, Cd. De México, informes en la página: www.comaco.com.mx., facebook: Consejo Nacional de la Madera en la Construcción, en el teléfono: (01 55) 5271 3855, y al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Las inscripciones darán inicio a partir del 18 de Julio del 2016 a partir de las 10:00 horas, y cerrarán el 26 de Agosto del 2016, a las 18:00 horas.

Los proyectos se recibirán en las oficinas de COMACO a partir del 18 de Julio del 2016, en días hábiles de 9:00 hrs a 15:00 hrs y de 16:00 hrs a 18:00 horas. La fecha límite de entrega de los proyectos será el 26 de Agosto del 2016 hasta las 18:00 horas.

Para participar, deberá observarse lo establecido en las Bases Técnicas del Concurso, las cuales serán publicadas a partir del 19 de Abril del 2016 en las páginas electrónicas de: la CONAFOR: www.conafor.gob.mx; COMACO: www.comaco.com.mx y del Colegio de Arquitectos: www.cam-sam.org, y de las Instituciones participantes.

Premios

Para ambas categorías se otorgarán los siguientes premios y reconocimientos. Para el 1er lugar, un premio de 100,000 pesos; al segundo lugar, un premio de 75,000 pesos y para el tercero, un premio de 50,000 pesos.

Los proyectos premiados, sus diseños, instructivos, manuales y prototipos pasarán a ser propiedad exclusiva de la Conafor, (excluyendo patentes, marcas y registros de derecho de autor incluidos en el proyecto ganador) quien los podrá hacer del dominio público.

El comité organizador estará integrado por los representantes de las instituciones convocantes, quienes emitirán las bases técnicas de los proyectos, registro de participantes y vigilarán el proceso de calificación.

Los resultados se darán a conocer el 12 de septiembre 2016. Se publicarán en las páginas electrónicas de CONAFOR, COMACO y de las Instituciones que integran el Comité Organizador.

Los premios serán entregados en el marco de la Expo Forestal 2016 Biodiversidad + Tecnología + Productividad, el día 12 de Octubre del 2016 en Expo Guadalajara, en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Para aclarar las dudas con respecto al alcance y contenido de la presente convocatoria y de las Bases Técnicas, se llevará a cabo una Junta de Aclaraciones en las instalaciones de la CONAFOR, ubicadas en el número 3 de la calle Progreso, Col. Del Carmen, Coyoacán, C.P. 04000, Ciudad de México, el 14 de junio 2016 a las 10:00 horas. Previo a esta fecha, toda consulta sobre las bases deberá dirigirse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La asistencia a la Junta de Aclaraciones no es obligatoria, sin embargo, los acuerdos que en ella se tomen serán de observancia general y serán publicados en la página de COMACO

Se llevarán a cabo Cursos-Talleres en materia de “Técnicas y Normatividad del Uso de la Madera en la Construcción” de Abril a Agosto del 2016, éstos no tendrán carácter de obligatorios, pero se recomienda a los participantes asistir a alguno de dichos cursos en las diferentes ciudades del país donde serán impartidos.

El concurso lo convocan la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Fovissste), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Consejo Nacional de Organismos Regionales de Vivienda (Conorevi), el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México (CAM-SAM), Centro de Diseño, Cine y Televisión (Centro), Instituto de Ecología A.C. (Inecol), Facultad de Arquitectura de la UNAM, con el apoyo del Consejo Nacional de la Madera en la Construcción, A.C. (Comaco).

Para más información consulta la dirección

http://www.comaco.com.mx/pdfs/convocatoria_10concurso.pdf

 

 

 

 


Ubicación: https://centrourbano.com
Autor: Mario Vázquez Barrios
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/06/15