• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Hace diez años, cuando el colombiano Fernando Llanos intentó construir su propia casa en Cundinamarca, se dio cuenta que trasladar los materiales desde Bogotá iba a ser una tortura. Luego de darle vueltas, decidió construir su vivienda en plástico, y tras una serie de errores y aciertos, terminó conociendo al arquitecto Óscar Méndez, quien desarrolló su tesis precisamente en el mismo tema, y con quien fundaron la empresa Conceptos Plásticos.

Fundada en 2011, la innovadora compañía local logró patentar su sistema de ladrillos y pilares hechos de plástico reciclado, ensamblados como piezas de Lego en un sistema constructivo que permite levantar en cinco días viviendas de hasta dos pisos de alto.

En vez de usar plástico virgen, decidieron entregarle una segunda vida al ya desechado, considerando que en promedio tarda 300 años en degradarse por completo. “Trabajar con plástico virgen es sencillo", explicó Óscar Méndez al diario colombiano El Tiempo, "porque existen parámetros definidos, pero el usado demanda mayor experimentación”.

El material base con el que trabajan es obtenido de parte de recicladores populares y aportes de fábricas que desechan diariamente toneladas de plásticos. A través de un proceso de extrusión del plástico, éste se derrite y se vacía en un molde final, creando un ladrillo de tres kilos de peso, similar a uno de arcilla de mismas dimensiones. Asimismo, al estar ensamblados a presión, los ladrillos aíslan el calor y cuentan con aditivos que retardan la combustión. Adicionamente, son termoacústicos y su sismoresistencia está acreditada ante la normativa colombiana, tomando en cuenta la alta actividad sísmica del país sudamericano.

Con un costo final de 20 millones de pesos colombianos (alrededor de USD 6.800) por unidad, la compañía construye en cinco días y cuatro personas una vivienda de 40 metros cuadrados con dos habitaciones, una sala de estar, un comedor, un baño y una cocina.

En esta meteórica trayectoria, el principal hito de esta pequeña compañía (cuentan con menos de 15 empleados) fue la construcción en Guapi (al suroeste de Colombia) un conjunto de albergues temporales para 42 familias desplazadas por el conflicto armado. Tras ganar la respectiva licitación convocada por el Consejo Noruego de Refugiados (NRC, por su sigla en inglés), levantaron el proyecto en 28 días gracias al trabajo conjunto de 15 personas, reciclando más de 200 toneladas de plástico.

Según explica NRC, los albergues cuentan con "un diseño adaptado a la necesidad de movilidad y las condiciones climáticas", y la disposición del techo "mejora tanto la ventilación como la iluminación permitiendo condiciones apropiadas en un clima tan caluroso". Asimismo, el proyecto comunitario cuenta con instalaciones eléctricas, baterías (casetas) sanitarias y tres cocinas comunitarias para las familias albergadas.

La revolucionaria iniciativa de Conceptos Plásticos ya traspasó las fronteras y recientemente se adjudicó USD 300.000 en la última edición de Chivas The Venture, para escalar su producción a escala global, tras vencer a otras 26 iniciativas internacionales con impacto social.

Agradecimientos a Óscar Méndez. Con información de Portafolio, El Tiempo, NRC y The Venture.


 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Nicolás Valencia
Procedencia: Colombia
Fecha de Publicación: 2016/07/25

 


En una localidad ubicada a 25 minutos de Amsterdam se construyen viviendas para crear un pueblo autosuficiente, que generará su propia energía y cultivará sus alimentos. Se trata del programa ReGen Villages, diseñado por el estudio de arquitectura danés Effekt.

Un pueblo capaz de producir alimentos, generar energía y gestionar el suministro de agua comenzó a construirse en la localidad holandesa de Almere, ubicada a 25 minutos de Amsterdam. Diseñado por el estudio de arquitectura danés Effekt, el programa piloto de ReGen Villages contempla una primera entrega de 25 viviendas para 2017,  que luego se extenderán a 100.

ReGen Village tiene un enfoque holístico y combina una variedad de tecnologías innovadoras como hogares de energía renovable, almacenamiento de energía, producción de alimentos orgánicos, agricultura vertical y gestión del agua. Se trata de viviendas que hacen de invernadero y son capaces de producir alimentos y energía.

Las viviendas, rodeadas de paneles solares, serán transparentes, acristaladas y con huertas verticales, todo diseñado en perfecta armonía con el entorno. Además, habrá torres de almacenaje de agua, granjas de animales, áreas para la recreación y un estacionamiento para vehículos eléctricos.

Para su construcción se utilizarán materiales provenientes de bosques sostenibles cuya tala está controlada. También se incorporará un circuito cerrado que permitirá que los desechos orgánicos de sus habitantes se conviertan en biogas y en alimento para los animales.

Estas ecoaldeas tienen como objetivo aprovechar al máximo la tecnología actual para generar un barrio sostenible y autosuficiente "Podemos producir más alimentos orgánicos, agua y energía más limpias, y mitigar más residuos que en caso de que utilicemos la tierra para cultivar alimentos orgánicos", explica Sinus Lynge, co-fundador de EFFEKT, y anticipa: "En 2050 se prevé que la población aumente hasta los 10.000 millones de habitantes, lo que requiere la urgente necesidad de regenerar la vivienda y buscar soluciones. El agua pasará a ser un bien cada vez más valorado y junto a ella las escasas tierras cultivables. Con estas edificaciones además de sustentabilidad se consigue reunir todo lo necesario en una sola vivienda, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, la deforestación y el derroche de agua y alimentos".

El cambio climático está generando una gran crisis ambiental. Actualmente, se están emitiendo 150 veces más gases de efecto invernadero que hace 100 años por es es importante generar este tipo de viviendas que ayuden a controlar la  pérdida de biodiversidad y la destrucción del medio ambiente.

ReGen Villages fue presentado en el pabellón de la arquitectura danesa durante la Bienal de Venecia en mayo de 2016. Los creadores del proyecto pretenden probar su funcionamiento no solo en Europa sino hacerlo extensivo a otras partes del mundo.


{youtube}V284JWPrPqU{/youtube}

 

 


Ubicación: http://arq.clarin.com
Autor: ReGen Villages
Procedencia:
Holanda
Fecha de Publicación: 2016/07/30


La primera casa de este proyecto hecha con botellas de plástico se construyó en el estado de Tlaxcala, donde un novedoso proyecto busca proteger el medio ambiente.

El acceso a una vivienda digna es una condición necesaria para el desarrollo pleno del individuo.

En esa búsqueda y en los nuevos tiempos de sustentabilidad, un novedoso proyecto ha comenzado a cobrar fuerza en México, a través de un plan llamado 'Embotellando la ciudad'.

A través de un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el estado de Tlaxcala cuenta ya con la primera casa de este proyecto construida con botellas de plástico.

Todo comenzó con un proyecto de Ingrid Vacadíez, una joven boliviana que ha logrado edificar casas con botellas de plástico en Argentina, Uruguay y ahora en México.

El proceso para la construcción comenzó con la colecta de 12.000 botellas de plástico, que fueron rellenadas con tierra para edificar los muros.

Una botella de plástico o de vidrio se rellena con tierra, endureciéndola y volviéndola resistente. Se cierran con tapas y se separan por tamaños. Para unirlas, son alineadas y se les coloca una capa gruesa de adobe hecho con lodo, estiércol, huevo podrido, suero de leche y otros materiales.

"Experimentamos en la UAM con una máquina que mide la resistencia de los materiales [...] lanzandolos desde un quinto piso: el bloque de concreto y el ladrillo se rompen, la botella rebota", afirmó la integrante del proyecto 'Embotellando la Ciudad'.

Actualmente, este proyecto sustentable ha construido viviendas en Bolivia, Argentina, Uruguay y México. Próximamente se tiene prevista la construcción de 20 casas más en Argentina y se espera que el proyecto pueda seguir colaborando con otras comunidades en Latinoamérica.

Su éxito ha crecido de tal forma que la Confederación Patronal de México en Tlaxcala y la Fundación para el Desarrollo Sustentable de la Juventud A.C, ya impulsan la construcción de viviendas ecológicas.

Miguel García Méndez, titular del Centro Empresarial Tlaxcala Coparmex, destacó que el proyecto recibió un premio que reconoce a iniciativas innovadoras y exitosas que generan impactos positivos en su comunidad y el medio ambiente.

"El propósito inicial del concurso fue fomentar la industria del reciclaje de las empresas, y nuestra sorpresa fue que además de las empresas se inscribieron organizaciones de ámbitos académicos, del gobierno y de la sociedad civil", sostuvo el dirigente.

García Méndez también comentó que con esta idea se podrán dar cursos para que empresarios y emprendedores conozcan el procedimiento para la construcción de las viviendas.

Además, indicó que hay que aprovechar las recursos con los que se cuenta, ya que "México es el país donde más refrescos y agua embotellada se consume en el mundo: alrededor de 6 millones de botellas se desechan cada hora y solamente se está reutilizando o reciclando el 40 por ciento".

De reutilizar el 100% de las botellas de plástico que se desechan y si se utilizaran en la construcción de viviendas, se podría tener acceso al apoyo de los gobiernos para construir más casas, pues el 60 por ciento de las botellas termina en ríos o quemadas, lo que provoca una gran contaminación.

 


Ubicación: https://actualidad.rt.com
Autor: GMT
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/07/31


Investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) crearon techos verdes económicos y autoconstruibles, que mantienen el interior de las viviendas 17 grados más frescas que el exterior.

El techo verde es un jardín que se colocan en las azoteas y que representan múltiples ventajas, como proteger contra la radiación solar, y, dado que es la superficie más amplia de la casa expuesta al Sol y que los techos de concreto armado concentran el calor, estas coberturas vegetales logran disminuir la temperatura al interior de la casa.

Además, este techo puede sustituir a los impermeabilizantes, lo que evita un gasto anual en ese rubro. Además de ser estético si se le da el cuidado adecuado, ayuda a reducir el fenómeno conocido como islas de calor en las ciudades, en donde las planchas de cemento calientan el aire. Igualmente, disminuye la velocidad de escurrimiento del agua, lo que contribuye en evitar las inundaciones en los centros urbanos y recupera el agua de lluvia.

El doctor Gabriel Castañeda Nolasco, profesor de la Unach y miembro del grupo de investigación denominado Componentes y condicionantes de la vivienda, constituida por cinco profesores de la Facultad de Arquitectura, explicó que en colaboración con el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, las universidades de Guadalajara y Sonora, así como las autónomas de Guerrero, Benito Juárez de Oaxaca, de Yucatán y de Ciudad Juárez, diseñaron techos verdes que tienen un costo 13 por ciento menor en relación a los comerciales.

“En nuestro país, los techos verdes son muy caros debido a que los materiales que se utilizan vienen del extranjero. En promedio, el metro cuadrado cuesta mil 200 pesos, mientras que nuestro diseño es de aproximadamente 150 pesos”, explicó.

Entre las aportaciones de esta innovación se encuentra un sistema que utiliza PET reciclado para atrapar las raíces y evitar que éstas rompan los techos. Las botellas de plástico, además, sirven para levantar el sustrato (tierra) y tienen la ventaja que son de peso ligero.

Una ventaja más de este diseño producido en la Unach es que es autoconstruible, lo que también reduce sus costos. La institución realiza la capacitación necesaria para que la transferencia de tecnología sea posible, explicó el investigador.

Este producto, que tiene una durabilidad comprobada de al menos 14 años, puede ser colocado sobre una losa de concreto, que es común en las casas de interés social o sobre techos de madera. Incluye una capa que permite que circule el agua, un filtrante que evita que se escurra el sustrato y una capa vegetal.

 

 


Ubicación: http://www.jornada.unam.mx
Autor: Agencia ID
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/07/29


Los préstamos hipotecarios para estas construcciones tendrán una tasa entre 12% y 15% más baja que lo habitual.

Este martes, BancoEstado firmó un acuerdo de crédito con el banco alemán KFW, por 133 millones de euros (US$146 millones), para la construcción de 4.300 viviendas "eficientes" y amigables con el medioambiente.

Este es el cuarto crédito entregado por la compañía y el primero que tiene por objetivo promover la compra de domicilios nuevos con certificación en eficiencia energética.  Según el presidente de BancoEstado, Jorge Rodríguez, "gracias a KFW los créditos hipotecarios para la compra de estas viviendas- entre las 1.800 UF y 2.000 UF- tendrán una tasa de 12% y 15% más baja que un crédito habitual".

Rodríguez informó que este tipo de edificaciones serán diseñadas y construidas con el objeto de tener el menor gasto energético posible, permitiéndole ahorrar a las familias que allí vivan hasta un 30% en cuentas de la luz y calefacción.

"Estas viviendas tienen que poseer una aislación térmica de muro, mayor grosor de vidrios en las ventanas, mayor aislación de puertas y óptima orientación de la vivienda para efectos térmicos", explicó el presidente del BancoEstado.

Por su parte, Christoph Sigrist, director de la división para América Latina y el Caribe del banco KFW, afirmó que se trata de un programa novedoso que "promueve la disminución de gases de efecto invernadero y el mejoramiento de condiciones medioambientales".

El embajador alemán, Rolf Schulze, comentó que Alemania ya lleva seis años con el programa de viviendas eficientes. "Se han logrado importantes beneficios a nivel macroeconómico y medioambiental. Sólo en 2012 tuvimos una inversión de 27 millones de euros, 20 veces superior a los fondos públicos destinados al proyecto", dijo el germano y luego agregó que gracias a la iniciativa se crearon 370.000 puestos de trabajo.

Hoy, el trabajo de BancoEstado, según su presidente, es "convencer al máximo de empresas inmobiliarias a que se metan a construir este tipo de viviendas. Lo que necesitamos es más oferta de construcciones que califiquen como eficientes energéticamente y que calcen dentro de los valores que el Estado tiene pensado para subsidiarlas".

Respecto a quiénes pueden acceder a uno de estos créditos de menor tasa, Rodríguez aseguró que lo podrá hacer "cualquier persona que califique para subsidio habitacional".



Ubicación: http://www.emol.com
Autor:
Patricia Marchetti Michels
Procedencia: Chile
Fecha de Publicación: 2016/07/26