• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Lejos de ser una simple idea romántica o para gente del campo, las casas de madera se perfilan como una de las opciones más viables para dar solución a la demanda de vivienda y al reto de impulsar una economía forestal sustentable en México.

Y es que, gracias a la tecnología desarrollada en materia de construcción con madera, las viviendas de este material son hasta 50 por ciento más económicas, además de ser térmicas, resistentes a los sismos e incluso a los incendios.

Así lo ha demostrado una de las estrategias que impulsa la Comisión Nacional Forestal (Conafor), a través de sus 44 líneas de acción para el aprovechamiento forestal sustentable y de las cuales destaca la de las cadenas productivas.

A decir del Gerente de Cadenas Productivas de la Ciudad de México, Gustavo López, la producción de vivienda con madera representa una opción para no depender tanto del concreto, el cual resulta ser el responsable de hasta el 10 por ciento de la contaminación mundial.

Reveló que el uso de la madera no tiene por qué limitarse solo a los muebles o incluso a su uso en cimbra cuando se trata de construcción, por lo que la Conafor lanzó una convocatoria para apoyar la creatividad en el diseño y construcción de casas de este material.

* Casas de madera, mucho más que un lugar para vivir en el bosque

La imagen que prevalece en la mente de muchos, cuando se habla de una casa de madera, es la clásica cabaña del abuelo en las montañas. Nada más alejado de la realidad, pues hoy en día incluso se pueden tener casas de madera en la ciudad.

Un ejemplo de ello es la casa de madera que a manera de muestra se ubica arriba de las oficinas de Santa Fe Cabins, empresa creada por el ingeniero mexicano Erick Basañez García y que por cuarto años consecutivo participará en Expo Forestal en octubre próximo.

En realidad, para la construcción de una casa de madera no se requiere irse hasta una montaña o a un bosque, basta con que se tenga una superficie determinada sobre la que se quiera construir en la que ni siquiera es necesario poner cimientos.

Basañez García reveló que ello se debe a que este tipo de construcción “no invade la cimentación, pues cuando tu pones una casa de madera solo se ocupa un perímetro donde los módulos se apoyan y ahí se construye”.

Asimismo y contrario a lo que se pudiera temer, este tipo de casas no presenta problemas de humedad “pues no está en contacto con la tierra y con la misma base se nivela y todos los servicios van por abajo”.

Por si fuera poco, la casa es transportable, de manera que si el usuario ya no quiere vivir en el lugar donde se encuentra, se puede llevar su vivienda a Acapulco, a Michoacán o a Puebla, “así como llegó se va”.

Aseguró que es un poco más barato que una casa de concreto y mucho más dinámica que las de piedra, y aunque sus precios podrían equipararse a los de una vivienda de interés social, su calidad supera por mucho a dichas construcciones.

“Cuando quieres agregar lujo a una casa, lo normal es que le pongas pisos de madera, muros de madera y muebles de madera. Aquí, toda la casa es de madera”, afirmó.

Esta casa que se ubica arriba de las oficinas en Santa Fe, al poniente de la Ciudad de México, consta de una obra de dos pisos de 70 metros cuadrados de construcción y al igual que todas las casas que se construyen por esta empresa son de madera mexicana.

Y es que la forma en que es construida este tipo de casas es de forma modular, de manera que en un terreno, o en el techo de una casa de concreto, se puede montar en menos de medio día toda la casa, ya que llega previamente ensamblada.

El comprador llega a escoger el modelo de su casa y una vez que la adquiere, tiene que esperar de cuatro a cinco meses para que ésta se ensamble en las naves de construcción que Santa Fe Cabins tiene al sur de la ciudad, “después solo les hablamos y el día que quedamos en pasar, ese mismo día queda instalada la casa”.

Esto es gracias al sistema “llave en mano” y en la que la empresa se compromete a entregar la casa e instalarla el mismo día que llega, y a partir de ahí el dueño no se vuelve a preocupar de pintar la casa o darle mantenimiento tan seguido como en el caso de la vivienda de concreto.

* Casas de madera mexicanas, superiores a las de Estados Unidos

Desde luego, entre los mitos y temores que existen al adquirir una casa de madera se encuentran el de la posibilidad de incendios o su fragilidad ante el paso del tiempo o de los temblores, a lo que Basañez García aseguró, “nada más seguro que una casa de madera”.

Y es que, contrario a lo que uno pudiera pensar, la vivienda de madera mexicana ha sido tratada y se construye con paredes macizas de maderas de coníferas, principalmente de Radiata, Arizónica o Ponderosa, aunque también se atienden pedidos de Encino o Caoba con el respectivo incremento del precio.

La diferencia que guardan estas casas con las de Estados Unidos, explicó a Notimex, es que además de tratar las maderas para su duración en el tiempo, en el caso de las fabricadas por Santa Fe Cabins no se construyen con paredes huecas sino de tres pulgadas de madera maciza.

Esto, a diferencia de las de Estados Unidos, cuyas paredes son huecas, construidas con un bastidor con un forro de fibrocemento por fuera y tablarroca por dentro, ayuda a que no se produzca el famoso fenómeno de chimenea llamado “venturi”.

Incluso ha habido testimonios de casas que han sido sometidas al fuego por un incendio accidental, y el único resultado es que después de ser expuestas al fuego “solo se ahumó la madera, pero no se incendió”.

En cuanto a la adversidad del tiempo y los sismos, aseguró que se trata de viviendas antisísmicas, pues la madera conserva cierta elasticidad que el tabique no tiene y que propicia que este se quiebre con un temblor.

Además, debido a que el mayor enemigo de la madera es el sol, es tratada con aceite mineral y no barnizada, ya que esto le ayuda a conservar la textura y estructura que garantizan su permanencia en el tiempo. “Solo basta darle mantenimiento ocasionalmente cada cuatro años, lo cual es muy barato”.

* Un hogar para toda la vida

Finalmente y como Erick Basañez lo menciona, las casas de madera pueden incluso tener una durabilidad mayor a la de una de concreto, siempre y cuando tengan el respectivo tratamiento y cuidado, el cual no es tan costoso o laborioso.

Al respecto María de los Ángeles Razo aseguró que a lo largo de 13 años que ha vivido en una casa de madera, ha tenido más confort y comodidad que cuando llegó a vivir en la tradicional vivienda de concreto.

Agregó que incluso que en todo este tiempo no le ha dado mantenimiento a su vivienda, y sin embargo, su apariencia y consistencia continúa siendo la misma que cuanto tuvo el día en que llegó al lote donde fue instalada.

Con la perspectiva de que la casa le duraría más de 50 años, “Angelita” optó por comprar su vivienda de madera tras albergar ese sueño desde niña, ya que la casa duraría “más años de los que pienso todavía vivir”.

Lo mismo va para Fernando, quien con su joven esposa tiene una casa de 70 metros cuadrados en un enorme lote tapizado de pasto a unos metros de San Miguel Topilejo, al sur de la Ciudad de México.

La vivienda, como se aprecia desde el momento en que se entra, aprovecha perfectamente todos los espacios, al grado de que no se sacrifica confort.

La ventaja es que si llegamos a tener hijos vamos a ampliar la casa, ya que por su misma naturaleza nos permite hacerle extensiones de manera rápida y a un menor costo, agregó Fernando satisfecho en su hogar, en el cual asegura que no se oye caer la lluvia y no se siente el frío.

Lo cierto es que la vivienda de madera termina siendo más económica y práctica, ya que para una construcción de 60 metros cuadrados, el costo es de 580 mil pesos aproximadamente, con la certeza de que se trata de una vivienda digna y confortable.




Ubicación: http://www.elarsenal.net
Autor: elarsenal.net
Procedencia:
Mexico
Fecha de Publicación:
2016/09/04


Ubicada en un barrio cerrado, la Casa AP propone una novedosa solución ecológica para calefaccionar, y un techo vegetalizado que se mimetiza con el paisaje.

El proyecto de la Casa AP, ubicada en un barrio cerrado con club de golf en las afueras de Rosario, responde a dos premisas: “Por un lado, la sustentabilidad ambiental, aprovechando la energía solar y minimizando el consumo energético. Por otro, la integración con el paisaje, caracterizado por las ondulaciones del campo de golf y el amplio horizonte de la pampa”, define el arquitecto rosarino Iván Kozenitzky, uno de sus proyectistas.

Kozenitzky define a la casa como un “organismo complejo que aprovecha la energía del sol para reducir el consumo de gas y energía eléctrica”. Agrega que, por tratarse de una locación suburbana sin infraestructura suficiente de servicios, fue necesaria la instalación de una aislación eficiente y un mecanismo de recuperación del calor para la climatización.

En primer lugar, la cubierta sobre la cocina y el comedor, de chapa y a dos aguas asimétricas, está aislada con poliuretano y tiene un cielo raso suspendido con ventilación forzada. Sobre ésta se colocaron los paneles colectores solares orientadas hacia las radiaciones del norte. Estos paneles no son fotovoltaicos, para generar corriente eléctrica, sino del tipo hot pipe, compuestos por una serie de tubos paralelos de vidrio conectados entre sí y por los que circula agua de pozo filtrada.

El agua calentada de esta forma se almacena en un tanque ubicado, a su vez, en una construcción auxiliar: el “atalaya”, como la define el proyectista, y se la aprovecha tanto para la calefacción por losa radiante o, cuando ésta no es necesaria, para la provisión de agua caliente y hasta para climatizar una piscina descubierta en temporadas intermedias del año, como el otoño y la primavera.

Cabe aclarar que no se trata de de los mucho más difundidos “termotanques solares”, que vienen provistos con un pequeño contenedor cilíndrico pero trabajan a una escala menor, y no son suficientes como para alimentar un circuito de losa radiante.

“No hay mucha bibliografía ni expertise sobre este tema, es cuestión de hablar con los proveedores y aprender la técnica en la práctica”, admite Kozenitzky. Calcula que esta instalación costó aproximadamente $ 300.000 a valores del año pasado, pero advierte que, si bien es caro, su costo se amortiza en el ahorro de energía.

Desde el punto de vista funcional, la casa está compuesta por “una serie de volúmenes que se vinculan entre sí y con el exterior al modo de células a través de límites permeables”, que generan una sensación general de amplitud y de integración con el paisaje.

El acceso, resguardado de las vistas desde la calle, es a través del espacio central, donde se ubica el estar. A partir de este espacio organizador, hacia el Norte se integran la cocina y el comedor a través de un muro perforado. Al sur, dos volúmenes más cerrados albergan los dormitorios y baños.

El vínculo de ida y vuelta con las condiciones climáticas y paisajísticas es un dato básico del proyecto. Según explica el arquitecto, los muros de bloques de hormigón celular se abren al exterior favoreciendo la iluminación natural a través de aberturas de doble vidriado y, al mismo tiempo que protegen el interior del asoleamiento directo mediante galerías y aleros.

Por otra parte, sobre el estar y los dormitorio se desarrolló una cubierta verde apoyada sobre losas de hormigón pretensado. En rigor, este jardín en la terraza cumpla funciones de aislante térmico que de retardo del escurrimiento (como ocurre en locaciones densamente urbanas) y, sobre todo, dialoga con las lomadas del golf.

Casa AP

Ubicación: La Rinconada, Ibarlucea, Santa Fe. Autores: Arq. y paisajista Claudia León Cavallo, Arq. Iván Kozenitzky. Constructor: Walter Gil. Superficie: 183 m2. Año de proyecto: 2014. Final de obra: 2016. Fotografia: Soledad Girardo y Facundo Kaminsky




Ubicación: http://arq.clarin.com
Autor: Clarín.com
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2016/09/07


Plastic Bottle Village es un ecopoblado en el que se reutilizan botellas de plástico rellenas de arena en vez de ladrillos

Robert Bezeau decidió cambiar la nieve de Montreal por las playas de Panamá, pero cuando llegó allí se tuvo que enfrentar a la cruda realidad. La exuberante selva panameña y las playas idílicas estaban inundadas de toda clase de residuos. La basura se acumulaba en las esquinas y los peces y las tortugas morían atrapados en los plásticos.

Delante de esta devastadora imagen Bezeau encabezó un programa de reciclaje en la zona de Bocas del Toro, donde él y algunos voluntarios hicieron un gran cambio en la limpieza de las playas y del pueblo.

Cuando recolectaron toda la basura y antes de mandarla al único vertedero de la zona o para proceder a incinerarla, se dieron cuenta que en un año y medio recolectaron más de un millón de botellas de plástico.

“Desde 2014 he recogido un millón de botellas de plástico. Estuve mucho tiempo pensando qué hacer con ellas hasta que un día me vino la inspiración”, explica este jubilado de 66 años que, antes de refugiarse en el Caribe panameño y de abanderar el ecologismo, ostentaba una fábrica de transformadores eléctricos.

Ante esta enorme cantidad de botellas Bezeau decidió construir una aldea para vivir dentro de lo que se consume y se tira a la basura. Así nació Plastic Bottle Village, un ecopoblado en el que se usan botellas de plástico rellenas de arena en vez de ladrillos.

Ubicado en un terreno de más de 330.000 metros cuadrados en la Isla Colón, la más grande de Bocas de Toro, el proyecto incluye 120 viviendas. Las casas se construyen con una estructura metálica que se llena de botellas de plástico con arena dentro y se cubren de cemento por los dos lados. Según Bezeau con esta construcción se consigue una casa ecológica, fresca y a prueba de terremotos.

La comunidad ofrece tres modelos de hogares, diseñados por el equipo y algunas de las mejores firmas de arquitectura en Panamá. También se aceptan casas diseñadas a la medida, previa solicitud, equipadas con sistema de tanque séptico, sistema de recolección de agua, tuberías, electricidad, ventanas estándar, puertas y una acera exterior.

La villa ha comenzado la venta de viviendas en la fase uno, y le restan treinta y seis lotes naturales disponibles para comenzar a edificar.

El poblado contará también con una tienda, un huerto, una ecoescuela y diversos parques para practicar yoga y actividades al aire libre. Bezeau también ha lanzado dos campañas para recolectar fondos para un centro para enseñar a la gente a construir casas con botellas de plástico.

”Las hormigas crean sociedades donde hay comunicación, cooperación y el trabajo está bien dividido. En Plastic Bottle Village aspiramos a reunir a un colectivo de mentes y cuerpos que quieran trabajar juntos para crear conciencia sobre la reutilización y tratar de solucionar el problema mundial del plástico”, reconoce Bezeau.


 


Ubicación: http://www.lavanguardia.com
Autor: Neus Palou
Procedencia:
Panamá
Fecha de Publicación:
2016/09/06


La NKA Foundation otorgó una mención honorífica a tres jóvenes arquitectos uruguayos, en el marco en el tercer evento “Earth Architecture Competition-Mud House Design”, y deberán construir su proyecto: una residencia sustentable para artistas, en Ghana, África.

Claudia Varin y Santiago Merello se recibieron de arquitectos a fines de 2014, desde ese momento comenzaron a construir viviendas ecológicas y sustentables en Villa Serrana, Lavalleja, bajo la técnica de la “fajina”.

Cuando a comienzos de 2015 se recibió de arquitecta Antonella Sinacore, los tres amigos y ex compañeros resolvieron crear el estudio Bó-Arquitectura.

A fines de ese mismo año decidieron, a instancias de un profesor de la carrera, presentarse al concurso de la NKA Foundation.

En el certamen presentaron una propuesta denominada “Art House”, una vivienda sustentable para artistas, la cual logró una mención honorífica en el tercer Earth Architecture Competition-Mud House Design, realizado en 2015.

Fueron los únicos arquitectos latinoamericanos que resultaron galardonados, en el marco de un concurso en el que se presentaron 13 proyectos arquitectónicos de todo el mundo.

El premio consiste en la posibilidad de llevar su propuesta a la práctica en Ghana, donde existe una villa en la que se desarrollan cada uno de los proyectos galardonados.

La iniciativa ha sido declarada de interés por el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay y cuenta con el apoyo de la Facultad de Arquitectura, de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y de la Cámara de Comercio Africano-Uruguaya.

¿Qué es Art House?

Art House, una residencia para artistas, es un proyecto que plantea novedades tecnológicas como la utilización de técnicas mixtas en muros de fajina y cubierta de cerámica armada.

También se propone la utilización del tratamiento alternativo de aguas servidas.

Otras de las novedades es difundir técnicas uruguayas a través de la transferencia tecnológica mediante talleres de construcción.

El proyecto es concebido como una forma de construir que se adapta a la disponibilidad de los recursos locales, minimizando la utilización de materiales con gran energía incorporada.

De este modo, proponen crear arquitectura de calidad que a la vez sea amigable con el medio ambiente y teniendo la posibilidad de ser replicado en la región oeste de África.

Pueden participar estudiantes de arquitectura, arquitectos, diseñadores, constructores, entusiastas, y voluntarios de todas partes del mundo. Los estudiantes pueden tomar la instancia como práctica profesional, investigación o desarrollo de Tesis. Las tareas irán acompañadas de talleres teóricos impartidos por el equipo de Bó-Arquitectura.

Características

Claudia Varin, explicó a LARED21 que el proyecto se construiría con voluntarios extranjeros que pagarían una matrícula por los talleres de formación que liderarán los integrantes de Bó-Arquitectos, y con ello solventarían la propuesta. Las obras se construirían entre febrero y mayo de 2017.

El proyecto consiste en una residencia para ocho y diez artistas. Cuenta con dormitorios espacios de cocina, baño y un espacio libre para que desarrollen sus actividades, pueden ser escritores, músicos o pintores.

“La novedad es que combinamos dos técnicas: una de ella es la fajina que es un entramado de cañas en una estructura de madera que se rellena con una mezcla de arcilla, arena y paja u otra fibra que se consiga en el lugar”, explicó.

Asimismo, la obra incluye una loza plegada sobre la estructura para la fajina que es en madera y que fijarán a través de conectores metálicos.

En la cubierta, en el techo, se utiliza la técnica de la cerámica armada que desarrolló el ingeniero Eladio Dieste en Uruguay, “la que no es muy conocida en África”, dijo Varin.

La cerámica amada consiste en una estructura de ladrillos que lleva varillas de hierro en las juntas, con lo cual la lámina queda estructural. Por encima se le agrega una malla electro soldada para generar mayor rigidez, se realiza una carpeta de arena y cemento portland y luego se pinta.

La durabilidad de la construcción de la fajina se estima en más de diez años, lo que depende de la dureza y tratamientos a la madera para prevenir la acción de insectos.

Para ello recomiendan realizar revoques cada dos años, el que es de la misma composición que las paredes, es decir: arcilla y arena, pero al cual se le agrega estiércol y aceite de linaza para que la superficie sea impermeable.

La protección de las paredes depende también de la precaución de elevar el muro del suelo y a la vez que el techo tenga aleros amplios.

La propuesta de vivienda sustentable dispondrá un sistema de saneamiento alternativo, para lo cual proyectaron crear humedales para tratar las aguas residuales de inodoros, duchas y cocina.

El agua en primera instancia se junta en una fosa séptica, donde decantan los sólidos, se produce la descomposición anaeróbica, y de allí pasa al humedal donde hay diferentes plantas palustres u otras que nacen en arroyos y que purifican el agua la que, cuando sale del humedal, puede ser reutilizada para riego de árboles, aunque no de cultivos superficiales.




Ubicación: http://www.lr21.com.uy
Autor: Ir21.com
Procedencia: Ghana
Fecha de Publicación: 2016/09/18


Un modelo innovador de viviendas denominado ReGen Villages (abreviatura de regeneración) se ha desarrollado en respuesta a algunas de las cuestiones ambientales, sociales y económicas más urgentes del mundo. Dirigida por la firma holandesa ReGen Villages B.V. y la oficina de arquitectura con sede en Copenhague EFFEKT, el nuevo modelo facilita el desarrollo de barrios comunales autosostenibles en todo el mundo. El primer sitio del proyecto será en Almere, Holanda, comenzando su construcción este año.

Los hechos cada vez más inevitables sobre el calentamiento global, el crecimiento demográfico, la crisis mundial de alimentos y la escasez de recursos llevan al equipo del proyecto a considerar cómo un desarrollo integral podría contrarrestar las peligrosas consecuencias de la ocupación humana. Uno de los mayores conductores de la destrucción del medio ambiente y la pérdida de la biodiversidad sigue siendo el sector agrícola, por lo que el equipo del proyecto ha utilizado un modelo de agricultura sostenible para impulsar el sistema del diseño basado en la aportación.

"Los habitantes urbanos de todo el mundo trabajan duro para pagar los recursos básicos de sus hogares, tales como hipotecas, energía, agua y calefacción, refrigeración y alimentación. Visualizamos hogares que funcionen para cada individuo, produciendo energía limpia, agua, los alimentos fuera de la red a precios asequibles fuera de las grandes ciudades", dice Sinus Lynge, co-fundador de EFFEKT.

El concepto combina una variedad de tecnologías innovadoras, tales como hogares de energía positiva, energía renovable, almacenamiento de energía, producción de alimentos orgánicos de alto rendimiento, gestión del agua y los sistemas de conversión de residuos en recursos. Lynge explicó en un comunicado de prensa: "ReGen Villages es sobre tecnología aplicada. Simplemente estamos aplicando tecnologías ya existentes en un diseño integrado para la comunidad, proporcionando energía limpia, agua y comida justo a su puerta".

Mientras que la mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades, la eficiencia de los sistemas ReGen podría reducir la dependencia de una casa en la vida urbana. Esto abriría una nueva ola de peri-urbanismo y desarrollo rural, permitiendo una densidad distribuida de personas más sostenible y a través de la superficie del planeta. Esta distribución también podría aliviar la carga de los gobiernos municipales y nacionales que actualmente están cediendo ante la presión de sus zonas superpobladas.

Esta redistribución de la densidad fomenta "un modelo que no sólo agrega valor ambiental y financiero, sino también el valor social creando un marco para fortalecer a las familias y el desarrollo de un verdadero sentido de comunidad, volver a conectar las personas con la naturaleza y el consumo con la producción". Trae un sentido exitoso que acompaña a los beneficios ambientales y sociales, haciéndolo un modelo más sostenible a largo plazo.

Después de enlistarse en el apoyo de fondos de capital en busca de inversiones sostenibles, ReGen adquirirá áreas adecuadas de tierra y comenzará con la contratación de consultores locales para ayudar a adaptar el modelo para el medio ambiente local. Por tanto, el modelo de vivienda está optimizado para sus condiciones regionales, aplicando diferentes tecnologías conformes al sitio.

Después de presentarse en el pabellón danés de la Bienal de Venecia de este año, la primera comunidad piloto ReGen se desarrollará en Almere en Holanda, con 100 casas en 2016.

Otros locaciones del proyecto incluyen Suecia, Noruega, Dinamarca y Alemania, con planes de expandirse en varios continentes -en países con consecuencias de la crisis global- en un futuro muy próximo.




Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Lauren Crockett
Procedencia: Holanda
Fecha de Publicación: 2016/09/20