La NKA Foundation otorgó una mención honorífica a tres jóvenes arquitectos uruguayos, en el marco en el tercer evento “Earth Architecture Competition-Mud House Design”, y deberán construir su proyecto: una residencia sustentable para artistas, en Ghana, África.
Claudia Varin y Santiago Merello se recibieron de arquitectos a fines de 2014, desde ese momento comenzaron a construir viviendas ecológicas y sustentables en Villa Serrana, Lavalleja, bajo la técnica de la “fajina”.
Cuando a comienzos de 2015 se recibió de arquitecta Antonella Sinacore, los tres amigos y ex compañeros resolvieron crear el estudio Bó-Arquitectura.
A fines de ese mismo año decidieron, a instancias de un profesor de la carrera, presentarse al concurso de la NKA Foundation.
En el certamen presentaron una propuesta denominada “Art House”, una vivienda sustentable para artistas, la cual logró una mención honorífica en el tercer Earth Architecture Competition-Mud House Design, realizado en 2015.
Fueron los únicos arquitectos latinoamericanos que resultaron galardonados, en el marco de un concurso en el que se presentaron 13 proyectos arquitectónicos de todo el mundo.
El premio consiste en la posibilidad de llevar su propuesta a la práctica en Ghana, donde existe una villa en la que se desarrollan cada uno de los proyectos galardonados.
La iniciativa ha sido declarada de interés por el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay y cuenta con el apoyo de la Facultad de Arquitectura, de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y de la Cámara de Comercio Africano-Uruguaya.
¿Qué es Art House?
Art House, una residencia para artistas, es un proyecto que plantea novedades tecnológicas como la utilización de técnicas mixtas en muros de fajina y cubierta de cerámica armada.
También se propone la utilización del tratamiento alternativo de aguas servidas.
Otras de las novedades es difundir técnicas uruguayas a través de la transferencia tecnológica mediante talleres de construcción.
El proyecto es concebido como una forma de construir que se adapta a la disponibilidad de los recursos locales, minimizando la utilización de materiales con gran energía incorporada.
De este modo, proponen crear arquitectura de calidad que a la vez sea amigable con el medio ambiente y teniendo la posibilidad de ser replicado en la región oeste de África.
Pueden participar estudiantes de arquitectura, arquitectos, diseñadores, constructores, entusiastas, y voluntarios de todas partes del mundo. Los estudiantes pueden tomar la instancia como práctica profesional, investigación o desarrollo de Tesis. Las tareas irán acompañadas de talleres teóricos impartidos por el equipo de Bó-Arquitectura.
Características
Claudia Varin, explicó a LARED21 que el proyecto se construiría con voluntarios extranjeros que pagarían una matrícula por los talleres de formación que liderarán los integrantes de Bó-Arquitectos, y con ello solventarían la propuesta. Las obras se construirían entre febrero y mayo de 2017.
El proyecto consiste en una residencia para ocho y diez artistas. Cuenta con dormitorios espacios de cocina, baño y un espacio libre para que desarrollen sus actividades, pueden ser escritores, músicos o pintores.
“La novedad es que combinamos dos técnicas: una de ella es la fajina que es un entramado de cañas en una estructura de madera que se rellena con una mezcla de arcilla, arena y paja u otra fibra que se consiga en el lugar”, explicó.
Asimismo, la obra incluye una loza plegada sobre la estructura para la fajina que es en madera y que fijarán a través de conectores metálicos.
En la cubierta, en el techo, se utiliza la técnica de la cerámica armada que desarrolló el ingeniero Eladio Dieste en Uruguay, “la que no es muy conocida en África”, dijo Varin.
La cerámica amada consiste en una estructura de ladrillos que lleva varillas de hierro en las juntas, con lo cual la lámina queda estructural. Por encima se le agrega una malla electro soldada para generar mayor rigidez, se realiza una carpeta de arena y cemento portland y luego se pinta.
La durabilidad de la construcción de la fajina se estima en más de diez años, lo que depende de la dureza y tratamientos a la madera para prevenir la acción de insectos.
Para ello recomiendan realizar revoques cada dos años, el que es de la misma composición que las paredes, es decir: arcilla y arena, pero al cual se le agrega estiércol y aceite de linaza para que la superficie sea impermeable.
La protección de las paredes depende también de la precaución de elevar el muro del suelo y a la vez que el techo tenga aleros amplios.
La propuesta de vivienda sustentable dispondrá un sistema de saneamiento alternativo, para lo cual proyectaron crear humedales para tratar las aguas residuales de inodoros, duchas y cocina.
El agua en primera instancia se junta en una fosa séptica, donde decantan los sólidos, se produce la descomposición anaeróbica, y de allí pasa al humedal donde hay diferentes plantas palustres u otras que nacen en arroyos y que purifican el agua la que, cuando sale del humedal, puede ser reutilizada para riego de árboles, aunque no de cultivos superficiales.
Ubicación: http://www.lr21.com.uy
Autor: Ir21.com
Procedencia: Ghana
Fecha de Publicación: 2016/09/18