• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La ciudad de córdoba anunció la aprobación de la ordenanza "techos verdes", estableciendo así, la obligatoriedad de la instalación de cubiertas verdes en un gran sector de la ciudad.

El Concejo Deliberante de Córdoba aprobó el proyecto de ordenanza de Techos Verdes, obligando a colocar cubiertas vegetales en terrazas de edificios de 400 metros cuadrados, y para grandes edificios industriales e institucionales de más de 600 metros cuadrados cubiertos. La norma alcanza a edificios de viviendas e industriales nuevos y construidos. Los autores del proyecto fueron los concejales radicales Lucas Cavallo, Juan Balaustegui y Lucas Balián.

El plazo establecido para la adecuación es de tres años más una prórroga de hasta 12 meses que podrán pedir a través de una fundamentación. El alcance de la norma es para el Centro y a todos los barrios pericentrales (distritos 1, 2, 3, 4 y 6 de la ciudad).

Asimismo, la normativa, plantea como posibilidad la incorporación de especies vegetales comestibles, y estable beneficios impositivos para los que se adecuen a la ordenanza en forma voluntaria, también ofrece reducción de tasas administrativas y derechos de edificación a los que están obligados. Los beneficios impositivos los decidirá el departamento Ejecutivo.

Por último, la ordenanza establece la creación de una comisión asesora, que indicará a los constructores cómo implementar las cubiertas verdes, en caso que lo requieran. La Dirección de Obras Privadas será la encargada de verificar el cumplimiento de la ordenanza.




Ubicación: http://www.comunicarseweb.com.ar
Autor: Comunicarseweb.com.ar
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2016/07/11


El tema de la vivienda sustentable se ha vuelto indispensable en los últimos años para los gobiernos y la sociedad en general a fin de buscar reducir los estragos que genera el calentamiento global.

El Infonavit fue una de las primeras dependencias que le entró al tema con la implementación de un programa que permitiera promover la construcción de más viviendas sustentables a través de la colocación de ecotecnias; pero hoy en día han surgido nuevos proyectos de este tipo como el recién anunciado por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) de Mejoramiento Integral Sustentable en Vivienda.

Aunque en estos días saldrá la primera prueba piloto de este proyecto, la cual no durará mucho tiempo dado que la idea es implementarlo a inicios del 2017 en todo el país, ya se ha definido que el programa operará similar al de “cambia tu refri”, adelantó Eduardo Ávila García, gerente de programa en el sector residencial del FIDE.

Para quienes no recuerden este programa, éste consistía en que las familias podían cambiar su refrigerador viejo por uno nuevo con una parte subsidiada y otra financiada, simplemente cumpliendo algunos requisitos. El descuento del financiamiento se hacía a través el recibo de la luz de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Así que este programa de Mejoramiento Integral Sustentable en Vivienda, que busca hacer las viviendas más amigables con el medio ambiente mediante la aplicación de acciones que contribuyan a reducir el gasto de familias de ingresos de hasta cinco salarios mínimos por concepto de uso de gas y electricidad, operará de forma similar al de cambia tu refri”, citó.

Ávila García explicó que el proyecto estará abierto a todo aquel beneficiario o personas que tengan ingresos de hasta cinco salarios mínimos para poder acceder a mejoras de ecotecnologías en su vivienda con el objetivo de reducir sus consumos energéticos tanto en energía eléctrica como de gas.

“A través de este programa se podrá obtener un financiamiento hasta por 50 mil pesos para adquirir sistemas fotovoltaicos, calentadores de gas eficientes con o sin respaldo de calentadores solares de agua, aires acondicionados, aislamientos térmicos, ventanas térmicas, películas de control solar e iluminación eficiente tipo LED, el cual se cobrará través de la factura eléctrica de la CFE”, aportó.



Ubicación: http://www.lavozdemichoacan.com.mx

Autor: Redacción web

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2016/09/07


¿Te imaginas vivir en un edificio en el que no tengas ni factura de luz o de gas? ¿Y que además no pases ni frío en invierno ni calor en verano? Pues en Holanda ya hay 111.000 hogares que lo han conseguido. Una empresa ofrece un paquete de adaptación de la vivienda con el que en tan solo diez días transforman las casas y les convierten en consumidores de energía neta cero.

Un edificio energía cero (EEC) consigue generar su propia energía gracias a su diseño y sus materiales eficientes y a las fuentes renovables instaladas en el mismo y además la que genera debería ser igual a la energía demandada por éste.

Hasta ahora los constructores calculaban sus proyectos en función de los menores costes de edificación dentro de la legalidad vigente. Sin embargo, esto ya está cambiando. Importa y mucho que el propietario o el inquilino gaste la mínima energía posible y eso se consigue con unos materiales y unas características especiales.

Proyecto ‘Energiesprong’

En Holanda ya se han dado cuenta y buscan cómo alcanzar ese objetivo con los menores gastos posibles. Es el proyecto ‘Energiesprong’ que ha permitido ya a 111.000 hogares holandeses alcanzarlo con un sencillo cambio de imagen en menos de 10 días.

Con un paquete de adaptación de la vivienda ha transformado las casas en consumidores de energía neta cero y esos hogares han reducido sus facturas de energía a cero. A cambio, el ahorro derivado de esa falta de gasto energético se destinará a pagar el trabajo realizado.

Bajo este proyecto, fabricantes, constructoras, asociaciones de consumidores y de vecinos, organizaciones comerciales, incluso el propio gobierno, se han reunido para definir e implementar un enfoque rentable, atractivo y rápido para hacer posible que las viviendas alcancen la energía neta cero.

El proyecto Energiesprong y el equipo que lo ha desarrollado han sido los actores independiente que han conducido y coordinado a los interesados para desarrollar conjuntamente y en paralelo los objetivos propuestos. “Los hogares gastan 13.000 millones de euros por año en energía, pero con nuestro paquete podemos canalizar este gasto y reducir el consumo de energía hasta ser nulo”, dijo Ron van Erck de Energiesprong,

Propuesta participativa

“Nuestro enfoque se basa en organizar la demanda masiva de las reformas para alcanzar la Energía Neta Cero, y hacer que los inversores y el gobierno sintonicen sus ofertas y reglamentos de financiación para este producto. Energiesprong ha conseguido el éxito en la negociación de un acuerdo entre asociaciones de vecinos y constructores para la renovación de 111.000 viviendas que han alcanzado la energía neta nula en Holanda”.

El paquete que se ofrece a las empresas de rehabilitación y construcción incluye paneles prefabricados para el aislamiento de las paredes y un techo integrado con módulos solares para producir energía solar. Después de un año de perfeccionamiento de las técnicas, de los productos y de la instalación, la reforma se ejecuta en 10 días y se incluye una garantía de que el rendimiento energético será de 30 años desde su instalación.

El proyecto se pensó destinar a la vivienda social, pero ha sido tanto el éxito que ha llegado hasta el sector privado. El paquete tiene sentido para las asociaciones de vecinos que quieren recuperan los costes de rehabilitación de sus viviendas con los gastos energéticos que se ahorran.

Ahora, el proyecto está estudiando un acuerdo con 175 partes (incluidos gobiernos locales y nacionales, los bancos, los peritos inmobiliarios y los constructores) para alinear las condiciones del mercado a este segmento de vivienda. Además, ha saltado fronteras y trabaja ya en Reino Unido y Francia donde prentende conseguir un equipo de desarrollo de mercado independiente que conduzca a un cambio de mercado similar al que ocurrió en Holanda.

Más de 20 asociaciones de vecinos, sector financiero y gobierno están estudiando esta propuesta o están apoyando esta iniciativa.




Ubicación: http://www.energynews.es
Autor: Energynews.es
Procedencia: Holanda
Fecha de Publicación: 2016/02/23


Reduce un 70% la factura de energía con respecto a otra de las mismas características que cumpla con el Código Técnico de Edificación. Esto supone un ahorro superior a los 2.200 euros anuales en climatización para sus propietarios para obtener una temperatura confort durante todo el año, incluidos electricidad y agua caliente.

House Habitat, empresa especializada en construcción sostenible y saludable, ha obtenido el certificado Passivhaus en la vivienda recientemente finalizada en Castelldefels (Barcelona). Se trata de la primera construcción a pie de playa en Catalunya que recibe el exigente certificado de origen alemán de eficiencia energética. Y lo ha conseguido, además, utilizando materiales naturales, de bajo impacto ambiental y respetuosos con la salud, informa la empresa.

La vivienda, cuya estructura es de madera, combina elementos de la arquitectura tradicional mediterránea con soluciones modernas e innovadoras. Consta de 219 metros cuadrados distribuidos en dos plantas. En la planta baja se encuentran dos de las cinco habitaciones y un espacio diáfano donde se encuentran la cocina, el comedor y la sala de estar con acceso a una amplia terraza. La planta primera cuenta con tres habitaciones más, entre ellas la habitación principal con baño integrado.

Requisitos de una vivienda Passivhaus

El Passivhaus es el estándar internacional de eficiencia energética más exigente del mundo, y está enfocado a construir edificios donde el consumo de energía para mantener un alto nivel de confort sea muy bajo. Para cumplir los requisitos que establece el Passivhaus Institut de Alemania es necesario combinar una serie de técnicas constructivas dirigidas a conseguir unos altos resultados de hermeticidad que impidan el paso de aire indeseado, explica House Habitat.

En el caso concreto del proyecto de Castelldefels, el principal reto que planteaba era reducir la demanda energética en verano y conseguir el confort de los usuarios en ausencia de un sistema de aire acondicionado convencional. Para ello, incorpora un gran aislamiento en paredes exteriores y cubiertas, la instalación de un sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de energía entálpico y ventanas de altas prestaciones de madera laminada con doble vidrio, warm edge y cámara con gas argón.

Las fachadas tienen orientación sur y este y cuentan con el mayor número de ventanas con el objetivo de aprovechar las ganancias solares en invierno y así reducir la demanda de calefacción. Por otro lado, en verano se evita el sobrecalentamiento gracias a la protección solar de las contraventanas y el sistema de climatización de ventilación mecánica.

El característico blanco de la arquitectura mediterránea utilizado tanto en la fachada -de mortero de silicato- como en la cubierta, cumple con la función adicional de reflejar la radiación solar e impedir la entrada de calor a la vivienda. La casa está equipada además con tecnologías de la domótica que permiten controlar la climatización, la ventilación y las persianas a través de dispositivos móviles conectados a Internet.

Construcción en madera certificada

Además de demostrar que se pueden construir viviendas Passivhaus en clima mediterráneo cerca de la playa, la casa de Castelldefels vuelve a poner de manifiesto la idoneidad de la madera para cumplir con los requisitos del estricto estándar, explica la empresa.

La vivienda tiene estructura de entramado ligero de madera de pino nórdico procedente de bosques sostenibles certificados. Un material de alta calidad debido a su crecimiento lento y resistencia a la humedad, que contribuye a aumentar la eficiencia energética y lograr un ambiente saludable en el interior gracias a su alta transpiración. También se ha empleado este material natural, renovable, reutilizable y biodegradable en todo el aislamiento, realizado con fibra de madera.

“Estamos convencidos de que la madera es el material no ya del futuro sino del presente. Además de sus ventajas para ejecutar una construcción de calidad, tanto para viviendas unifamiliares como edificación en altura, tiene un valor añadido como es su menor impacto ambiental, algo fundamental si queremos reducir la contaminación y que nuestras ciudades sean más habitables. Otro aspecto a resaltar la rapidez de ejecución. Esta casa la hemos construido en 7 meses”, concluye Jaime Llamas, responsable de House Habitat.

 


Ubicación: http://www.energynews.es
Autor: Energynews.es
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2016/10/06


Algunas propuestas de diseño arquitectónico buscan favorecer a especies de la flora endémica de los lugares donde se desarrollan

Ahora los edificios crecen, viven y respiran, palpitantes de una vida vegetal, que a su vez es el hogar de otros seres vivos.

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Texas en Austin (EE UU) y voluntarios del Centro de Investigación de Flora Silvestre Lady Bird Johnson han instalado una “pared viviente” en una esquina del edificio Goldsmith Hall del campus.

Este muro, de una innovadora estructura con celdas hexagonales similares a un gran panal de abejas, tiene en su interior plantas nativas de Texas, alojadas dentro y está destinado a investigar el papel de la arquitectura en la ecología y, de paso, reforzar el compromiso con el diseño arquitectónico verde, según explican.

Este proyecto de cinco años, que comenzó en 2015, se conoce como “living wall” y aportará una nueva visión del diseño verde y de la sostenibilidad medioambiental, y cómo la ecología y la arquitectura pueden influenciarse entre sí”, según el titular de la iniciativa, Frederick “Fritz” Steiner.

Asegura que “podemos imaginar una futura pared viviente que no solo aportará especies autóctonas, sino que además funcionará como un jardín vertical para una comunidad determinada”.

Techos-jardín

Investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (México) han desarrollado por su parte “techos verdes”, que mantienen el interior de las viviendas 17 grados centígrados más fresco que la temperatura del exterior, según este grupo de investigación denominado “Componentes y condicionantes de la vivienda”.

El “techo verde” es un jardín que se coloca en las azoteas y que, según sus creadores, presenta múltiples ventajas, dado que esta cobertura vegetal se instala sobre la superficie más amplia de la casa expuesta al sol, protegiéndola de la radiación solar, a diferencia de los techos de concreto, que concentran el calor.

Además, este techo puede sustituir a los impermeabilizantes en algunos tejados y ayudar a reducir el fenómeno conocido como ‘islas de calor’ en las ciudades, consistente en que las planchas de cemento calientan el aire y elevan la temperatura de las zonas urbanas, según sus creadores.

Añaden que, asimismo, disminuye la velocidad de escurrimiento del agua, lo que contribuye a evitar las inundaciones en los centros urbanos y a recuperar el agua de lluvia.

Flora


“El techo verde también ayuda a conservar la biodiversidad local, pues en una de estas estructuras en la que se sembró el denominado ‘pasto de alfombra’, en ocho años aparecieron 22 especies distintas de plantas endémicas, contribuyendo a crear un microclima agradable en zonas secas”, explica Gabriel Castañeda, profesor de Ingeniería Ambiental. Al igual que la propuesta de la pared verde, ambos buscan favorecer a las especies locales.




Ubicación: http://eltiempo.com.ve
Autor:
Daniel Galilea - EFE
Procedencia: Estados Unidos
Fecha de Publicación: 2016/09/25