• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las familias que vivirán allí quedaron felices en su visita a la casa piloto de este conjunto perteneciente al Programa de Integración Social del MINVU.

Los vecinos y vecinas que formarán próximamente una comunidad en el conjunto Viñedos de Santa Cruz, tuvieron la oportunidad de visitar la casa piloto, ocasión en la que además comprobaron que cada una de sus viviendas están pensadas para ser sustentables, es decir, para minimizar el impacto sobre el medio ambiente.

El conjunto cuenta con 78 viviendas de 55 metros cuadrados para familias con subsidio de sectores medios y solidario, ya que es parte del Programa de Integración Social (DS. 116) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, alianza público-privada que ha generado más de 4 mil viviendas en la región.

El SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Hernán Rodríguez, expresó que “aquí se está concretando una de las iniciativas más importantes del Gobierno en términos de su política de vivienda, hace dos años la Presidenta lanzó este programa especial que tiene dos objetivos: la reactivación económica, para mantener los niveles de trabajo en la construcción, y la apuesta por tener una ciudad y un país cada vez más integrado. Intentamos que en cada conjunto habitacional seamos capaces de construir aquel barrio que soñamos, como era antes cuando podíamos convivir todos juntos, independiente del tamaño del bolsillo, eso nos daba mayores niveles de confianza y de seguridad porque nos conocíamos”.

El tema sustentable de las viviendas pasa por mejorar la eficiencia hídrica, para lo cual se incorporaron aireadores, duchas y WC eficientes en el uso del agua; la eficiencia energética, con ampolletas y dicroicos LED, y la valorización de residuos del hogar, por lo que se integraron tres puntos limpios en las áreas verdes.

Macarena Ceballos, quien visitó la casa piloto junto a su esposo, manifestó que “nos gustó bastante la amplitud de los espacios, la mayoría de las casas nuevas son pequeñas, en cambio ésta tiene los espacios suficientes para que uno se pueda mover de la manera más adecuada. Además, es bastante agradable que sea sustentable, ya que todos tenemos la meta de poder ahorrar un poco de dinero y si podemos hacerlo en el agua y la luz, es bienvenido y que la casa lo traiga integrado es maravilloso”.

Finalmente, Jacqueline Gálvez, gerente general y propietaria de la constructora Nueva Vida, explica que este conjunto “es un sueño que se está concretando porque para nosotros era muy importante hacer cambios en la vivienda social desde el empresariado, siempre pensando en estar sobre el estándar para mejorar y ser un aporte. Asimismo, creemos que más que hacer marketing, nuestros clientes tienen que ser nuestros principales promotores, si ellos sienten que ahorran con la sustentabilidad y están siendo un aporte a la comunidad, se van a sentir pertenecientes a su proyecto y van a ser partícipes de un cambio”.




Ubicación: http://elurbanorural.cl
Autor: Elurbanorural.cl
Procedencia: Chile
Fecha de Publicación: 2017/01/18


Urbanismo. La autogestión de las construcciones debe ir acompañada de una ubicación adecuada, fuera de riesgo y con seguridad para quienes habiten la vivienda.

Crear cooperativas para la compra de tierras, desarrollar un proyecto de vivienda en zonas adecuadas para la urbanización, construidas según las normas de seguridad antisísmicas, es un proyecto que impulsan organizaciones comunales.

En la iniciativa participan el Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN) y la Central Nicaragüense de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua Comunidades Dignas (Cencovicod R.L.), organizaciones que de cara a los problemas ambientales y destacaron la necesidad de la vivienda en Managua y otras ciudades, pero construyendo de forma responsable.

Faniz Valenzuela, de Cencovicod R.L., señaló que el problema de la vivienda es enorme. A nivel nacional se estima un déficit de 900,000 casas, pero también existe la problemática del cambio climático que se está saliendo de control, por lo cual se debe plantear la creación de comunidades ecológicas para que el impacto en la naturaleza sea menor.

“Hay que estar conscientes del problema de la extrema pobreza y muchos terminan asentándose en lugares de riesgo, porque no tienen para cubrir lo que cuesta una casa en una urbanizadora”, dijo Valenzuela.
Requisitos

Explicó que para ser partícipe se necesita tener familia y organizarse. Valenzuela comenta que el mecanismo es la unión de varias familias de escasos recursos y sin vivienda, que estén en la disposición de comprar terrenos para hacer su hogar.

“Lo que hacemos es tomar a estas personas y crear un proyecto de vivienda social, solicitando apoyo a las instituciones u organismos internacionales, para amortizar costos y estas familias paguen cuotas de acuerdo a sus ingresos”, refirió Valenzuela, alegando que esto conlleva que el desarrollo habitacional se haga en lugares seguros, reduciendo cualquier impacto al medioambiente, construyendo con materiales y métodos antisísmicos.

Enrique Picado, miembro del MCN, expresó que la idea es que los nicaragüenses contemos con seguridad en tema de vivienda y del hábitat, contando nuestro país con ventajas comparativas frente a otros países de la región, por cuestiones de disponibilidad de tierras o estructuras geográficas.

“Nicaragua cuenta con cantidad de recursos y variedad en la estructura de la tierra, desde el uso forestal, el agrícola, y viviendas. En ese sentido es necesario sensibilizarnos y comprometernos en el uso adecuado y racional de ese recurso natural”, alegó Picado, destacando que ha habido un gran desorden, por lo cual ahora vemos tierras agrícolas que terminan siendo de proyectos habitacionales, o zonas forestales que se destinan para pasto.

Potenciación


Indicó que en el caso de Managua hay grandes extensiones pobladas que se deben potenciar, en vez que la zona urbanizada se siga expandiendo, de tal manera que la instalación de servicios básicos o abordar el transporte urbano colectivo resultan más difíciles obtener y si hay, se encarecen.

“No es lo mismo llevar el agua, la luz o el sistema de alcantarillado a zonas donde se concentran grandes masas poblacionales que en puntos alejados, para lo cual la inversión en instalación y mantenimiento es mucho mayor”, alegó Picado, mencionando que actualmente se ve que las estructuras verticales habitacionales ya se ven en la capital, pero hasta el momento estas son solo para personas de alto ingreso salarial.

Por otra parte, el miembro de la directiva del MCN alertó que la urbanización no debe seguir creciendo en la Cuenca Sur de Managua, porque estamos destruyendo lo que está destinado a la producción de agua, rompiendo el equilibrio natural.

El coordinador de la Mesa Nacional de Riesgo, David Meléndez, señaló que esta es una propuesta ante los problemas ambientales y amortizaría situaciones.

“Es necesario tener una radiografía de en qué punto estamos, bajo qué condiciones estamos, para tener una visión de futuro, y qué acciones realizar. Claro está que con esto el problema no se resuelve hoy, sino que habrá que seguir trabajando más para hacer frente al problema puntual”, acotó Meléndez.

Agregó que en Nicaragua urge la aprobación de una ley de ordenamiento territorial, porque no se puede seguir haciendo uso de los suelos de manera indiscriminada, en condiciones donde no se tenga certeza la calidad de los suelos.





Ubicación: http://www.elnuevodiario.com.ni
Autor:
Rafael Lara
Procedencia:
Nicaragua
Fecha de Publicación:
2016/04/25


Las inversiones en energía eólica, solar y biomasa está experimentando un fuerte crecimiento en Argentina movidas por empresas de China, Alemania, Italia y Estados Unidos.

Soñar no es evadir el mundo real, sino hacer real el mundo que soñamos. Esto  parece ser muy real y tangible en la comunidad de Jujuy en Argentina. Allianz y la Fundación EcoAndina, trabajaron durante cinco años con el objetivo de abastecer de energía solar térmica el pueblo San Juan y Oros, de la provincia de Jujuy. En 2016 seguirán trabajando en la implementación de esta energía limpia en comedores escolares de la capital provincial. Datos de Energía Limpia XXI indican que el pueblo puneño, ubicado a seis kilómetros al sudoeste de la frontera con Bolivia y a 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar, es una de l…as regiones más beneficiadas del mundo respecto a la radiación solar directa que recibe.

Para poder abastecer con energía solar térmica al pueblo y a las familias que viven allí, Allianz y Fundación EcoAndina construyeron una cisterna de agua potable; un baño solar comunitario equipado con duchas, sanitarios, lavatorios y calefón de agua caliente; 19 cocinas solares familiares; un sistema de calefacción para la escuela y una cocina solar comunitaria, que incluye un horno panadero que permite preparar hasta dos kilos de pan en cada horneada.

Acerca de fundación EcoAndina

Fundación EcoAndina es una organización civil Argentina, radicada en la Provincia de Jujuy, integrada por un grupo de técnicos independientes que trabaja en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones desarrollando “Soluciones Sustentables”.

Las soluciones llegan a través de la adaptación de tecnologías apropiadas, con el uso de energías renovables, principalmente solar, eficiencia energética, construcción bioclimática, electrificación fotovoltaica para accionar bombeos de agua, iluminación y últimamente movilidad eléctrica solar.

Los fondos para nuestros proyectos surgen de presentaciones de ideas en concursos nacionales e internacionales. Areas de interés incluyen preservación de fuentes de agua, la biodiversidad, reducimos la desertificación y el cambio climático mientras brindamos una opción real de energía limpia y renovable. Los Programas más destacados son: “Pueblos Solares Andinos”, en la región puna de Jujuy y “Cediera: Centro EcoAndina para el desarrollo e interpretación de energías renovables y ambiente” en San Salvador de Jujuy, capital de la Provincia.




Ubicación: https://energialimpiaparatodos.com
Autor:
Energialimpiaparatodos.com
Procedencia:
Argentina
Fecha de Publicación: 2017/01/23

 


Philippe Barrière Collective (PB+Co) han creado un plan urbano para un nuevo desarrollo semi-rural / semi- urbano en Manouba, Túnez. Utilizando una finca existente de olivos, el proyecto ecológico incluye pabellones de vivienda colectiva, la recuperación de 4.475 olivos, nuevos árboles plantados y un jardín botánico salvaje que fomenta la biodiversidad local.

El plan urbano se centra en una zona verde común, que sirve como nexo entre los servicios y los pabellones de vivienda, eliminando la necesidad de carreteras dentro del perímetro del desarrollo. Situados alrededor del parque rural, los servicios incluyen instalaciones administrativas, de salud y comercial; 3200 unidades de vivienda; centros religiosos y culturales; una escuela primaria; una zona deportiva; y un centro de transporte. El barrio verde representa una nueva estrategia para la interacción entre la comunidad y la naturaleza, fusionando el desarrollo sustentable con un diseño eficiente de viviendas.

Basado en los principios de bio-clima, el proyecto emplea energía solar pasiva, protección solar modular, ventilación cruzada, doble orientación, ventilación vertical, y materiales de construcción locales. Además, con su propio microclima, la comunidad biológica sirve como una reserva verde para los organismos locales.

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Alyssa Wu
Procedencia: Túnez
Fecha de Publicación: 2017/01/13


Josep Bunyesc, arquitecto especializado en arquitectura sostenible, presenta uno de sus proyectos de rehabilitación y acondicionamiento de una vivienda a los pies de los Pirineos españoles donde el ahorro y el aprovechamiento energético son los protagonistas.

Formado y especializado como arquitecto en el sector de la arquitectura sostenible, Josep Bunyesc encabeza uno de los estudios españoles con mayor carácter ecológico con base en la ciudad de Lérida. Especialista en rehabilitación y acondicionamiento, sus proyectos abalan su pasión, además de los premios y distinciones recibidas en honor a su trabajo por una arquitectura más sana para el medio ambiente y para nosotros como parte integrante.

En esta ocasión, el arquitecto y su estudio ha desarrollado un proyecto en la localidad de  Pessonada con el fin de mejora y eficiencia térmica. El objetivo era aumentar el nivel de aislamiento y además de permitir que el edificio almacenase energía del sol de forma pasiva.

Debido al estado de deterioro de la fachada sur no fue posible ampliar el tamaño de las ventanas, es por lo que el equipo se decantó por la instalación de paneles de policarbonato en el exterior de la pared de piedra del edificio orientada hacia el sur, una modificación que permite conseguir un clima interior agradable, capturando el calor y la energía solar y transferirla gradualmente hacia el interior. La capa de policarbonato actúa como una capa externa de aislamiento, sus ocho capas consiguen que esta funcione como una masa térmica la cual suelta lentamente el calor en el edificio durante largos períodos de tiempo.

Gracias a la ligera angulación de la radiación solar en invierno, se consigue una gran absorción de radiación solar por el policarbonato, por el mismo motivo, en los meses de verano la mayoría de la radiación se refleja de su superficie, por lo tanto, se reduce la cantidad de calor absorbido.

La nueva fachada da al edificio un aspecto completamente diferente, aunque conserva muchas de sus características y acabados originales manteniendo una estética de edificación típica de los Pirineos. En cuanto a los interiores, una distribución inteligente y abierta consigue una climatización y una comunicación perfecta entre espacios. Acabados en madera y toques contemporáneos rompen con la estética rural y compensan un diseño actual que mantiene sus raíces.



Ubicación: http://www.arquitecturayempresa.es
Autor: Mariajosé Sanz
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2017/01/23