• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Un proyecto que une conceptos: eficiencia energética, materiales amigables y rápida ejecución.

Living Homes es una empresa estadounidense de desarrollos inmobiliarios, que se destaca por sus proyectos y asesoramiento a clientes que buscan soluciones principalmente sustentables para sus viviendas.

“Trabajamos con los principales arquitectos para crear líneas de hogares que cuentan con diseño moderno y funcional y un nivel sin precedentes de materiales sanos, sostenibilidad y sistemas de energía”, sostienen desde el área ejecutiva de la empresa.

Sin embargo, la firma alcanzó renombre a partir de construir casas de forma muchísimo más rápida y eficaz comparada con los sistemas tradicionales.

En ese sentido, los arquitectos de la compañía desarrollaron un proyecto de casas prefabricadas que se levantan en sólo cinco horas y fueron diseñadas para lograr el sello LEED Platino, el nivel más alto de certificación ambiental del Green Building Council, o Concejo de Construcción Ecológica

Así, la empresa Living Homes construyó seis casas con este patrón. Se conocen como la aldea de Atwater, en Los Ángeles, Estados Unidos, pero pueden ser adaptadas a cualquier lugar del mundo. Tienen tres pisos, con tres dormitorios, tres baños y un extenso patio.

"La venta de módulos destinará parte de su recaudación a la Fundación Make it Right, de Brad Pitt", señalaron los directivos de Living Homes.

Con diseño contemporáneo, estas viviendas cuentan con muchas ventanas y tragaluces para garantizar mayor luz natural, lo que permite reducir los costos eléctricos. En el proyecto también se han utilizado materiales reciclados y otros eficientes y de bajo consumo.

La dirección de las obras está a cargo de los arquitectos Ray Kappe y Kieran Timberlake, cuyos diseños evidencian un dominio de espacios cálidos, modernos sistemas de construcción, claramente expresados en sus obras, y sensibilidad ambiental reconocida.

Finalmente, las casas han sido equipadas con paneles solares y conectadas a la red, para asegurarse de que no se pierda nada de la energía. Además, pueden instalarse en cualquier lugar con la ayuda de una grúa.

{youtube}JTQfTK6-QYQ{/youtube}

 

 



Ubicación: http://www.lavoz.com.ar
Autor: Héctor Magnone
Procedencia: Estados Unidos
Fecha de Publicación: 2017/02/01


El proyecto de viviendas sociales favorecerá a 170 familias aproximadamente y se espera que comience a construirse el segundo semestre de este año.

La oficina regional de Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) concretará una alianza con el Centro de Innovación de la Madera de la Universidad Católica de Chile (UC), para edificar en Ovalle el primer barrio de viviendas ecosustentables de la región denominado “Sol del Limarí”, en el sector del Liceo Agrícola en terrenos donados por Bienes Nacionales.

La iniciativa busca impulsar la utilización de madera industrializada en la construcción de viviendas sociales y posicionar este material como una alternativa viable de solución habitacional, que requiere menos tiempo de ejecución, en comparación a una de construcción tradicional.

El proyecto de viviendas sociales favorecerá a 170 familias aproximadamente y se espera que comience a construirse el segundo semestre de este año. Es por ello que en el convenio que se firmará en Santiago este martes, se establecen plazos para su desarrollo.

Ángelo Montaño, director Regional de Serviu, explicó que este proyecto forma parte de los cuatro  ecobarrios que se planean construir en el país, que incluyen un nuevo concepto de convivencia con huertos familiares, espacios de mejor calidad, ciclovías, calefactores solares, y eficiencia tanto en materia energética como hídrica.

“Hoy día estamos dando un pie importantísimo a que, efectivamente, podamos construir de otra forma, con nuevos materiales de alta calidad, de alto estándar y con certificaciones que están a la vanguardia. Lo que nos deja contentos es que esté el respaldo de la Universidad Católica a través del CIM para presentarles un proyecto innovador a las familias”, destacó.

Por su parte, Juan José Ugarte, director del Centro de Innovación de la Madera (CIM) de la Universidad Católica, reiteró que en dicha organización están comprometidos con el desarrollo del proyecto habitacional. 

“Son viviendas que están siendo desarrolladas con el máximo estándar (…) la madera tiene una certificación de resistencia frente a las termitas de por vida, aislación contra el fuego y un buen desempeño frente a las altas temperaturas de Ovalle, por lo que son frescas en su interior”, precisó. 

Ugarte explicó que los vecinos recibirán subsidios del Ministerio de la Vivienda para adquirir una de estas unidades de 57 metros cuadrados, tres dormitorios, 1 baño, una sala de estar, que tienen un sistema constructivo impulsor de ahorro de calefacción durante los meses de invierno.

El gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, dijo que la realización de este proyecto responde a los esfuerzos que se adelantan para generar mayor calidad de vida en las ciudades y reducir el déficit habitacional que existe.

“Efectivamente el trabajo en madera no es de menor calidad sino que al contrario, hoy día en el mundo se sigue construyendo con madera, es una madera que tiene un tratamiento especial, son de excelente calidad. Este tipo de materiales son los que se exporta a los países de Europa, entonces las familias de la comuna de Ovalle que están hoy día postulando a las viviendas están súper tranquilas.”

El primer ecobarrio del país se desarrolla en la localidad de Chañaral en la región de Atacama, para beneficiar a familias cuyas casas fueron destruidas por el aluvión.

Entre otras innovaciones, los ecobarrios contarán con paneles fotovoltaicos, paneles solares, reciclaje de aguas domésticas, urbanización de alto estándar y áreas verdes.



Ubicación: http://www.diarioeldia.cl
Autor: Equipo El Día
Procedencia: Chile
Fecha de Publicación:
2017/01/31


En la aproximación a lo constructivo en un contexto rural, la casa Maya -desarrollada por Pascal Arquitectos- es el resultado de una búsqueda por comprender y vincular a la arquitectura con las características ambientales y sociales del territorio.

Comprender el ambiente natural, las necesidades reales y los modos locales de apropiación del espacio, genera un efecto positivo tanto en la eficiencia material de la vivienda en el tiempo como en una mejoría de la calidad de vida de sus habitantes.

Descripción por los arquitectos. La casa Maya, en la localidad de Felipe Carrillo Puerto, es un ejemplo claro de las características de un diseño de tipo bioclimático eficiente, donde se utilizan elementos y materiales naturales de la región; lo cual permite lograr una casa fresca en temporada de calor y cálida en invierno.

Los habitantes de una zona rural comparten su vivienda con la familia extendida y los animales domésticos. El tamaño de los lotes es grande, el crecimiento es horizontal, a través de pabellones separados a la vivienda original, y en algunos sectores no se cuenta ni con calles pavimentadas, servicios de agua, luz y teléfono.

Sin embargo, las casas hoy en día están hechas con concreto armado o mampostería. Este material no se encuentra acorde con las costumbres, el estilo de vida local y de ninguna manera abordan lo sustentable. Dichas viviendas perdieron el contexto arquitectónico regional, provocando una arquitectura espontánea sin diseño.

Revisando las encuestas realizadas por INFONAVIT, se identificó que los pobladores de la región, en general, duermen en hamacas; el lavado y la cocina se hacen al exterior; se bañan con cubeta y hacen sus necesidades fisiológicas en letrinas al exterior; no hay televisión y muchas familias no tienen refrigerador.

En la visita al sitio, se observó el predominio del macizo sobre el vano, el uso de materiales de la región -block de Sascab y piedra-, los techos de palma, y que no existen circulaciones interiores. Además, se comprendió que el crecimiento se produce a partir de una serie de pabellones que se van conectando.

Descripción del Proyecto

En este proyecto no se busca replicar la casa típica del sureste, sino lograr una versión contemporánea repetible y fácilmente construible, en el tiempo y en el costo, utilizando materiales de la región. El diseño promueve la vida en contacto con el exterior, integrándola a su entorno y dando continuidad a las costumbres originarias de la región, logrando así una vivienda sustentable que permite economizar tanto la energía, como los recursos.

La propuesta incluye una solución de agrupamiento, con terrenos de 272.56 m2. Los terrenos en forma de trapecio tienen el objetivo de generar vistas, remates y espacios comunes que sirven como conectores, que permiten generar actividades comunitarias de esparcimiento.La casa diseñada es incremental y de autoproducción asistida, ocupa una superficie cubierta de 43.17 m2 en su fase inicial y considera  2 fases de crecimiento con pabellones de 7.44 m2 y de 11.16 m2. Todos sus espacios habitables cumplen con las condiciones higiénicas y cuenta con los elementos necesarios para ser una vivienda adaptada a su medio ambiente.

Tal como sucede en la Casa Maya, la habitación se compone de 2 recámaras y se puede acceder a ellas tanto del interior como del exterior de la vivienda, que junto con la cocina y el servicio sanitario, constituyen la base de la mínima vivienda.

La orientación de la vivienda es hacia el norte y aprovecha los vientos dominantes. El uso de celosías en ventanas y puertas, así como aberturas en los muros que permiten ventilación cruzada, evitan el asoleamiento directo de los locales habitables para mayor confort.

Todos los materiales pueden ser conseguidos en la región: block de sascab, palma, madera para la cubierta y celosías, y piedra bola. Brindan al mismo tiempo identidad, economía e integración al medio natural.

Estructura, proceso constructivo, instalaciones

Resultado de un módulo tridimensional de 4x4 pies, con tabiques ecoblock -hechos de tierra- y cuyo sistema se basa en la colocación de piezas enteras o mitades, no se generan residuos en el proceso de construcción. Además, no es necesaria una mano de obra especializada.

La estructura se compone de una losa de cimentación a base de concreto armado con malla electrosoldada y agregado pétreo lavado aparente, muros de carga con castillos de concreto ahogados en esquinas y cruces o uniones de muro, cadenas coladas en el block  y techo de palma con morillos apoyados en vigas de madera de la región.

Los muros basados en el sistema Ecoblock tipo Lego, permite armar pieza por pieza y solo se cuelan castillos en esquinas y uniones de muros; los agujeros del block tienen una función térmica y acústica; las cadenas se cuelan ahogadas en el ecoblock. También se proponen las opciones de muros con block de tierra fabricados en sitio o bien muros de tierra apisonada.

El techo de palma es impermeable, aislante térmico y permite que el aire caliente que tiende a subir se expulse al exterior. Por esto, la casa es fresca en temporada de calor y cálida en invierno.

Respecto a las instalaciones, se ha considerado no depender de las redes municipales en tanto no se cuente con ellas; pero queda abierta la posibilidad de conectarse a los servicios municipales. La energía eléctrica es suministrada por celdas fotovoltaicas, que la almacenan en baterías, para lo cual se propone hacer uso de los incentivos y apoyos del gobierno.



Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Fabian Dejtiar
Procedencia:
México
Fecha de Publicación:
2017/01/26


La construcción de estas casas representará para las familias un ahorro de mil 500 pesos bimestrales en energía eléctrica y 75 por ciento anual de reducción de emisión de dióxido de carbono (CO2).

Un avance de 65 por ciento registra el proyecto de vivienda sustentable que se realiza en el municipio de Apodaca, a través del Instituto de la Vivienda de Nuevo León.

El titular del organismo, Adalberto Núñez Ramos, estimó que para abril próximo estará concluido el proyecto consistente en 52 casas con alta eficiencia energética, en pro del medio ambiente y accesibles con un subsidio de 130 mil pesos.

Se trata, dijo, de “un complejo habitacional de alta eficiencia energética construido en su totalidad para ser habitado por familias que tendrán la oportunidad de contar con una vivienda sustentable y con ecotecnologías”.

Las viviendas son desarrolladas bajo el primer prototipo de casa conocida como NAMA (Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas, por sus siglas en inglés) que obedecen a características de ahorro de energía y mayor confort, explicó.

“La construcción de este prototipo de casa se lleva a cabo en el Fraccionamiento Bosques Boreal, del municipio de Apodaca, y cuenta con un subsidio de 130 mil pesos por vivienda”, indicó.

Dicho monto, añadió, “es a fondo perdido y servirá para que las familias beneficiadas accedan a vivienda de mayor calidad”, apuntó el titular del Instituto de la Vivienda de Nuevo León.

Este proyecto se lleva a cabo con un apoyo de 300 mil euros a fondo perdido por parte de la Cooperación Deutsche Zusammenarbeit, además de la participación de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), constructora Javer y autoridades del municipio de Apodaca.

Además la supervisión y administración de los recursos es por parte del Instituto de la Vivienda de Nuevo León, añadió Núñez Ramos.

La construcción de estas casas representará para las familias un ahorro de mil 500 pesos bimestrales en energía eléctrica y 75 por ciento anual de reducción de emisión de dióxido de carbono (CO2), logrando un importante cuidado del medio ambiente.



Ubicación: https://www.publimetro.com.mx
Autor: Notimex
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2017/02/01


La alternativa desarrollada por la delegación Tlalpan se presenta como una alternativa de vivienda económica y amigable

Como una alternativa de vivienda económica y amigable con el medio ambiente, el gobierno de la delegación Tlalpan desarrolló un prototipo de casa sustentable fabricada en su totalidad con materiales reciclados y tecnología no contaminantes.

La casa cuenta con sistemas de riego y captación de agua pluvial, techo verde, calentadores solares domésticos y reguladores de temperatura naturales.

Este tipo de construcción representan una importante alternativa de vivienda debido al bajo costo derivado de los materiales que son utilizados para su construcción.

Este mediodía se presentó en el jardín de la dirección del Medio Ambiente de la delegación Tlalpan, donde fabricaron esta casa con muros del prototipo, utilizando la técnica conocida como superadobe, que consiste en construir estructuras a base de sacos de tierra con cal, para el techo de utilizaron vigas de madera entretenidas y unidas con barro.

Claudia Sheinbaum, jefa delegacional informó que propondrán a la Seduvi esta casa sustentable como una opción para los sectores marginados que en la demarcación son 192.

Para el abastecimiento de agua, implementaron un sistema declaración pluvial que, desde el techo cubierto con pasto natural, traslada el líquido hasta la cisterna equipada con un ariete hidráulico que a su vez la distribuye a toda la casa.

El techo verde facilita la captación de agua de lluvia, regula la temperatura interior de le casa al protegerla de los rayos solares.

El costo de construcción de esta casa fluctúa entre 70 mil a 50 mil pesos.

Los calentadores solares domésticos fueron elaborados con residuos PET y aluminio.https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif



Ubicación: http://www.excelsior.com.mx
Autor: Luis Pérez
Procedencia:
México
Fecha de Publicación: 2017/01/31