• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Proyecto de viviendas ecoamigables

Urbanismo. La autogestión de las construcciones debe ir acompañada de una ubicación adecuada, fuera de riesgo y con seguridad para quienes habiten la vivienda.

Crear cooperativas para la compra de tierras, desarrollar un proyecto de vivienda en zonas adecuadas para la urbanización, construidas según las normas de seguridad antisísmicas, es un proyecto que impulsan organizaciones comunales.

En la iniciativa participan el Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN) y la Central Nicaragüense de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua Comunidades Dignas (Cencovicod R.L.), organizaciones que de cara a los problemas ambientales y destacaron la necesidad de la vivienda en Managua y otras ciudades, pero construyendo de forma responsable.

Faniz Valenzuela, de Cencovicod R.L., señaló que el problema de la vivienda es enorme. A nivel nacional se estima un déficit de 900,000 casas, pero también existe la problemática del cambio climático que se está saliendo de control, por lo cual se debe plantear la creación de comunidades ecológicas para que el impacto en la naturaleza sea menor.

“Hay que estar conscientes del problema de la extrema pobreza y muchos terminan asentándose en lugares de riesgo, porque no tienen para cubrir lo que cuesta una casa en una urbanizadora”, dijo Valenzuela.
Requisitos

Explicó que para ser partícipe se necesita tener familia y organizarse. Valenzuela comenta que el mecanismo es la unión de varias familias de escasos recursos y sin vivienda, que estén en la disposición de comprar terrenos para hacer su hogar.

“Lo que hacemos es tomar a estas personas y crear un proyecto de vivienda social, solicitando apoyo a las instituciones u organismos internacionales, para amortizar costos y estas familias paguen cuotas de acuerdo a sus ingresos”, refirió Valenzuela, alegando que esto conlleva que el desarrollo habitacional se haga en lugares seguros, reduciendo cualquier impacto al medioambiente, construyendo con materiales y métodos antisísmicos.

Enrique Picado, miembro del MCN, expresó que la idea es que los nicaragüenses contemos con seguridad en tema de vivienda y del hábitat, contando nuestro país con ventajas comparativas frente a otros países de la región, por cuestiones de disponibilidad de tierras o estructuras geográficas.

“Nicaragua cuenta con cantidad de recursos y variedad en la estructura de la tierra, desde el uso forestal, el agrícola, y viviendas. En ese sentido es necesario sensibilizarnos y comprometernos en el uso adecuado y racional de ese recurso natural”, alegó Picado, destacando que ha habido un gran desorden, por lo cual ahora vemos tierras agrícolas que terminan siendo de proyectos habitacionales, o zonas forestales que se destinan para pasto.

Potenciación


Indicó que en el caso de Managua hay grandes extensiones pobladas que se deben potenciar, en vez que la zona urbanizada se siga expandiendo, de tal manera que la instalación de servicios básicos o abordar el transporte urbano colectivo resultan más difíciles obtener y si hay, se encarecen.

“No es lo mismo llevar el agua, la luz o el sistema de alcantarillado a zonas donde se concentran grandes masas poblacionales que en puntos alejados, para lo cual la inversión en instalación y mantenimiento es mucho mayor”, alegó Picado, mencionando que actualmente se ve que las estructuras verticales habitacionales ya se ven en la capital, pero hasta el momento estas son solo para personas de alto ingreso salarial.

Por otra parte, el miembro de la directiva del MCN alertó que la urbanización no debe seguir creciendo en la Cuenca Sur de Managua, porque estamos destruyendo lo que está destinado a la producción de agua, rompiendo el equilibrio natural.

El coordinador de la Mesa Nacional de Riesgo, David Meléndez, señaló que esta es una propuesta ante los problemas ambientales y amortizaría situaciones.

“Es necesario tener una radiografía de en qué punto estamos, bajo qué condiciones estamos, para tener una visión de futuro, y qué acciones realizar. Claro está que con esto el problema no se resuelve hoy, sino que habrá que seguir trabajando más para hacer frente al problema puntual”, acotó Meléndez.

Agregó que en Nicaragua urge la aprobación de una ley de ordenamiento territorial, porque no se puede seguir haciendo uso de los suelos de manera indiscriminada, en condiciones donde no se tenga certeza la calidad de los suelos.





Ubicación: http://www.elnuevodiario.com.ni
Autor:
Rafael Lara
Procedencia:
Nicaragua
Fecha de Publicación:
2016/04/25