• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La rapidez se logra por su sistema de construcción prefabricada. Pero lo más destacado es que son diseñadas para lograr el sello Leed Platino, la certificación ambiental máxima. 

Construir lleva tiempo. Sin embargo, los arquitectos de LivingHomes han diseñado un particular sistema que permite levantar una casa de tres pisos en horas. Y hay más porque estas viviendas son certificadas por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (Green Building Council). Grupo Edisur te muestra más sobre este proyecto.

¿Cómo son las casas?

Son viviendas que se montan con grúas en apenas cinco horas gracias a su sistema de piezas prefabricadas. Cada casa tiene tres pisos, y presenta tres dormitorios, tres baños, un living, una cocina comedor y un garaje con espacio para dos autos, más un patio. En total, la superficie construida es de 355 metros cuadrados.

En cuanto al diseño, tanto la fachada como el interior lucen un estilo contemporáneo. Las extensas ventanas y tragaluces permiten el mayor uso de la luz natural y reducen el consumo eléctrico. Asimismo, en el exterior se ubican paneles solares que permiten la generación de energía.

Los materiales reciclados también han sido utilizados en el proyecto, así como otros insumos eficientes y de bajo consumo.

100% certificadas


Estas casas han sido diseñadas con estándares que le permitieron obtener la categoría Leed Platino (Leadership in Energy & Environmental Design), el nivel de reconocimiento ambiental más alto.

Esta certificación la otorga el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos por alcanzar una serie de normas que impulsan la sostenibilidad.

En este caso específico, las estrategias desplegadas tuvieron que ver con la eficiencia energética, la reducción de carbono y residuos en su construcción, el cuidado del agua y la baja de emisiones contaminantes gracias a materiales de fabricación como la pintura y la madera empleada.

¿Dónde están?


Actualmente, son sólo seis las casas que se han levantado, y están ubicadas en Atwater, Los Ángeles, Estados Unidos. Dos de esas viviendas ya están vendidas. 





Ubicación: http://www.lavoz.com.ar
Autor:
Grupo Edisur
Procedencia: Estado Unidos
Fecha de Publicación: 2017/03/23


Una nueva forma de construir casas, mucho más eficiente energéticamente y sostenible, es ya una realidad. Gracias a ellas podremos olvidarnos de las facturas desorbitadas.

En los últimos meses muchos españoles han empezado a plantearse si su modelo energético es el adecuado, empezando por prestar más atención a su consumo y poniendo en práctica medidas tan sencillas como aislar bien la vivienda, apagar y desenchufar los electrodomésticos, o utilizar bombillas de bajo consumo y lámparas LED. También ha crecido el número de socios de las cooperativas energéticas que luchan contra el monopolio de las compañías eléctricas, como Somenergía, una cooperativa de energía verde que nació en Girona y ofrece “electricidad verde” (certificada de origen renovable). La aportación inicial para hacerse socio es de 100 euros y no es necesario realizar cambios técnicos en la instalación. También hay otras cooperativas similares en distintos puntos de España, como GoiEner (Guipuzcoa), Enerplus (Cantabria) o Zencer (Málaga).

El problema del ahorro energético preocupa también en otros países, donde se han puesto en marcha interesantes iniciativas que muy pronto podrían ser realidad en muchos hogares, como un sistema desarrollado por un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) cuya finalidad es la de ayudarnos a ahorrar energía en nuestros hogares. Este sistema podría indicarnos cuánta electricidad está consumiendo en todo momento cada uno de los aparatos de nuestra casa. Se trata de un sistema compuesto de sensores y un software que se podrá instalar fácilmente y cuyo precio, una vez que salga a la venta, no superará los 30 euros.

Otra posible revolución energética corre a cargo de las baterías domésticas, con Tesla y su Powerball 2 a la cabeza. Esta es su segunda generación de baterías caseras que va unida a su nuevo tejado solar. Cuando no haya sol, o de noche, la energía procederá de un potente acumulador que hay que instalar en la casa. Con estas baterías olvidarse de la red eléctrica es posible, pero todo tiene un precio, y de momento, la inversión es grande, porque instalarlo tendría un coste de unos 7.000 euros. Según su página web estarán disponibles en España a partir del mes de junio.

Frente a estas medidas, que se podrían implementar en casas ya construidas, un nuevo tipo de casa, mucho más eficiente energéticamente, se está imponiendo a pasos agigantados. Hablamos de las casas pasivas y de las casas autosuficientes. No son exactamente lo mismo, pero su finalidad sí lo es: el ahorro energético. Otra modalidad son las casas ecológicas, que también tienen sus propias características. Jaime Llamas, responsable de House Habitat, una empresa española que construye casas pasivas, ecológicas y saludables desde 2010, nos aclara estos conceptos: “La casa pasiva, es aquella diseñada y construida para que no se necesite apenas consumir energía para obtener una temperatura confort a lo largo de todo el año. Su característica principal es el gran nivel de eficiencia energética. No tiene por qué ser ecológica (aunque el ahorro de energía si proviene de fuentes fósiles suponga un menor impacto ambiental) pues puede estar hecha con materiales nada o poco sostenibles. Es decir, no hay requisitos en este sentido. La casa ecológica, es un concepto más amplio: en ellas lo que se busca es causar el menor impacto ambiental en todo el proceso. El diseño contempla las pautas de la arquitectura bioclimática para aprovechar los recursos naturales existentes de cara a un menor aporte energético. Aspectos como la orientación, el asoleamiento, los vientos, la vegetación… En la construcción se utilizan materiales naturales o sostenibles. La casa autosuficiente sería aquella que genera la energía que necesita. Es decir, no precisa el suministro a la red general. Para luz, calefacción, refrigeración y calentar el agua, suelen utilizarse las placas solares. Para el abastecimiento de agua, un sistema de recuperación de aguas pluviales con depuración natural. Está relacionada con la casa pasiva, porque cuánto menos energía necesite la vivienda, menor será la instalación necesaria para lograr que sea autosuficiente, y también se relaciona con la casa ecológica porque es energía procedente de fuentes renovables. En el caso de House Habitat aunamos las ventajas de la casa pasiva (mínimo consumo de energía) con casa ecológica (preceptos de la arquitectura bioclimática y la bioconstrucción). Un aspecto también muy importante es el respeto a la salud de las personas que van a habitar la vivienda, por eso usamos materiales ecológicos y naturales que no contienen tóxicos”.

El concepto de “casa pasiva” nació a finales de los años setenta, aunque fue a finales de los ochenta cuando se regularizó su construcción gracias al Passivhaus Institut, entidad certificadora de casas pasivas a nivel internacional. El Passivhaus sigue muy de cerca la construcción de cada casa y proporciona a los arquitectos un software llamado PHPP que marca las pautas que debe seguir cada proyecto. Incluso recomiendan cuáles son los mejores árboles para plantar cerca de la casa, como los de hoja caduca, que dejan pasar el sol en invierno y proporcionan buena sombra en verano. Sin duda, el sol es una de las grandes fuentes de energía que tienen este tipo de casas, y su uso eficiente mediante la recuperación y acumulación del calor hace que los sistemas de calefacción convencionales sean innecesarios. En los meses calurosos las casas pasivas utilizan también técnicas de enfriamiento como sombreado estratégico. Estas casas presumen además de ser muy confortables, teniendo siempre en su interior una temperatura media que varía poco de una estación a otra, sean cuáles sean las condiciones meteorológicas externas. Las casas pasivas permiten ahorrar hasta un 90% de energía en comparación con una casa común.

En cuanto a casas autosuficientes, en nuestro país tenemos ya algunos ejemplos, como Casa Martina, en Madrid. Una casa que presume de estar desconectada a la red eléctrica. Su dueño es José Vaquero, gerente además de Alternativa Energética, una empresa especializada en todo tipo de energías renovables, muchas de las cuales ha utilizado en su propia casa. Nada mejor que predicar con el ejemplo: “Nuestra casa surgió por un interés personal en la eficiencia energética y en las energías renovables. Intentamos aprovechar al máximo los criterios de construcción, aislamiento y utilización de las renovables para lograr ser autosuficientes”, comentaba en una entrevista para el portal inmobiliario Idealista. En Casa Martina hay placas fotovoltaicas, un generador eólico, colectores solares y una bomba de calor geotérmica que proporciona agua caliente, calefacción y refrigeración en verano. También cuenta con un sistema de renovación del aire con intercambio de temperatura sin necesidad de abrir las ventanas. Otra de las claves de la casa, y uno de los grandes retos en este tipo de construcciones es el almacenamiento de la energía, posible gracias a baterías y acumuladores. La orientación también ha sido fundamental, y así, las principales fachadas de la casa están orientadas al sur para que el sol proporcione el máximo de su energía, mientras que en la parte norte se han suprimido las ventanas justo para lo contrario, para evitar la pérdida de temperatura en invierno.

Pero la demanda de este tipo de construcciones en nuestro país va más allá de las casas particulares, como nos comenta Jaime Llamas: “En los dos últimos años esta demanda la estamos notando en zonas urbanas donde nos están llegando muchos proyectos para construir edificios de madera en altura, en solares entre medianeras, de consumo de energía casi nulo. Creemos que la madera procedente de bosques certificados es el mejor material ecológico para la estructura. En 2015 construimos un edificio de cinco plantas de madera en Barcelona. Recientemente hemos finalizado otro de 3 en El Prat y estamos en la fase final de un edificio plurifamiliar, con estructura de madera de 4 plantas, en el distrito barcelonés de Sants, proyecto en el cual se ha preservado la fachada histórica del año 1.895. Queremos decir con ello que no se trata solo de viviendas en zonas rurales o alejadas de las ciudades, sino que constatamos la tendencia de la construcción de casas pasivas con madera en las ciudades, como está sucediendo en otras grandes ciudades del mundo. Además, las casas pasivas cumplen con la directiva europea 2010/31/UE, aún pendiente de trasponer en España, que establece que a partir de 31 de diciembre de 2020 toda la edificación nueva y la rehabilitación de la existente deberán tener un consumo de energía casi nulo, dos años antes en el caso de los edificios de nueva construcción que utilicen las administraciones públicas. Es decir, este tipo de casas serán obligatorias en breve dentro de la política comunitaria contra el cambio climático. De hecho ya lo son en muchos países europeos”.

De momento, en España hay solo unas 60 casas certificadas como pasivas por el estándar Passivhaus, pero hay alrededor de 300 en proceso de construcción, más otras que no están certificadas. En cuanto al precio, desde House Habitat comentan que pueden ser entre un 5 y un 10% más caras que una casa normal, ya que hay que invertir más dinero en aislamiento, sistemas de ventilación… pero este incremento en el precio se amortiza en menos de diez años, ya que el consumo en energía es mucho menor. Vivir en una casa pasiva 100% implica que no es necesario depender de la calefacción ni del aire acondicionado, por no hablar de las ventajas que supone para nuestra salud y el medio ambiente. Según el departamento de Administración de Información de Energía de Estados Unidos, los edificios actuales son los responsables del 48% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero, por lo que la aplicación del estándar Passivhaus en las nuevas construcciones supondría un impacto muy beneficioso para el planeta.




Ubicación: http://smoda.elpais.com
Autor: Teresa Vaquerizo
Procedencia: España
Fecha de Publicación:
2017/02/21


Adaptada al medio, la construyeron estudiantes de arquitectura de Morón.

Son ocho los estudiantes de la Universidad Nacional de Morón (provincia de Buenos Aires) que preparan la tesis para convertirse en flamantes arquitectos con la construcción de una particular vivienda en una comunidad guaraní de Yacuy, ubicada a 17 kilómetros al norte de Tartagal.

Sin importar la distancia entre el municipio bonaerense donde estudian y el paraje del norte salteño, los jóvenes decidieron que el proyecto final para abrirse al mundo profesional tenga una utilidad real y efectiva. En la elección, esta obra los definió.

Lo interesante de este tipo de construcción es que no solo se ubica bajo el concepto de vivienda familiar, sino que puede adaptarse para otros usos.

El proyecto


A diferencia de las precarias soluciones o módulos habitacionales que construye el Estado, que están formadas por una habitación y un baño, la que diseñaron los estudiantes de Morón lucirá totalmente diferente.

Amplia, vistosa y con la posibilidad de incorporarle un techo verde utilizando especies forestales que resisten las altas temperaturas y que a la vez brindan frutos, la "vivienda de planta libre", como técnicamente la denominan, consta de 60 metros cuadrados a los que se suman la cocina y el baño.

Damián y Jazmín son dos de los estudiantes del grupo y explicaron aEl Tribunoque "cuando la Facultad de Arquitectura lanzó el programa de tesis y a través de un estudio urbanístico analizamos diferentes zonas y provincias, nos encontramos que en Salta los índices de desnutrición en niños y adolescentes eran muy elevados en un contexto socioambiental muy difícil".

Ese dato convocó a los jóvenes a tomar contacto con la ONG Pata Pila, que trabaja con varias comunidades en la provincia. "Hicimos el análisis urbanístico y de proyecto para el paraje Yacuy. Diseñamos un módulo prismático en madera, básicamente por velocidad de obra ya que solo se clava y no es necesario recurrir a otros medios para ensamblar. Además se utiliza madera de la zona para abaratar costos. La construcción se divide en dos bloques, uno de 55 metros cuadrados que denominamos planta libre y puede utilizarse como comedor, dormitorio, aula o lo que sea necesario y el otro es el núcleo húmedo, es decir baño y cocina, que cuentan con doble techo, uno plano y otro inclinado para reducir el calor del sol y para que reciba el viento que ingresa como por un embudo, de manera que resulten frescos y ventilados", detallaron.

Multifuncionalidad

Lo que los futuro profesionales buscan es lograr una construcción práctica y multifuncional, pero también "que la misma comunidad, con capacitación, pueda realizar este tipo de obra. Nosotros lo llamamos sistema de bastidores de madera horizontales y verticales. Saber trabajar esto les puede servir como un oficio que ellos pueden replicar en su propia comunidad y en otros lugares", precisaron.

Para costear los costos de materiales y mano de obra, ya que contrataron obreros de la misma comunidad de Yacuy, los estudiantes hicieron rifas y eventos en Buenos Aires.

"La Municipalidad de Tartagal nos dio una gran colaboración con materiales y la Cámara de Diputados declaró de interés provincial nuestro proyecto. La gente del lugar nos está ayudando y abonamos solamente la mano de obra especializada. Estamos residiendo en la comunidad de Yacuy, porque además del proyecto de tesis es una vivencia muy enriquecedora para nosotros", expresaron y anticiparon que esperan concluir con su proyecto la próxima semana.




Ubicación: http://www.eltribuno.info
Autor:
Cristina Carrazán
Procedencia:
Argentina
Fecha de Publicación: 2017/03/16


Las edificaciones se hacen con bloques ensamblables que no requieren adherente y permiten un montaje rápido

Estudiantes de la Universidad del Valle de México elaboraron una propuesta para construir casas con muros, losa y castillos fabricados con PET y caucho.

Dicho proceso de edificación de inmuebles generaría un ahorro en la construcción de la propiedad de hasta 60%.

De acuerdo con un comunicado emitido por la institución, Mauricio Avedaño, Alam Cornejo y Enrique Hernández, de la carrera de Ingeniería Industrial y Mecatrónica, crearon la empresa Eco Block’s, que propone eliminar castillos y cimientos de concreto en la edificación de casas.

“Eco Block’s propone un sistema de carga con vigas de acero y losa ligera, los cuales se rellenan con bloques sustentables, mismos que sustituyen el concreto”, señala el documento.

Este sistema se utilizaría para edificar la vivienda en su totalidad con materiales sustentables y representaría menor tiempo en la construcción.

Además, con la finalidad de ofrecer una construcción funcional, su diseño sustentable contempla la edificación de muros con Eco Block’s ensamblables por lo que no necesitan ningún adherente entre muros divisorios, esto permitiría adaptarlos en diversas formas y usos permitiendo montajes rápidos y seguros.

La elaboración de tabiques y planchas sustentables se realiza a través de la trituración del PET y caucho, el cual se mezcla con un adhesivo químico hecho a base de fosfato y finalmente se inyecta el plástico en unos moldes especiales para elaborar los bloques, mismos que son fabricados en diversas medidas, así como tabiques circulares para evitar realizar cortes en las esquinas e incluso los pueden fabricar de colores.

Los emprendedores recordaron que algunas de las ventajas que ofrece Eco Block’s son que las edificaciones son termoacústicas ya que además de reducir el sonido, disminuyen el uso de aire acondicionado y calefacción, además son hasta 60% más económicas, no necesitan un mantenimiento especial, tienen un tiempo de vida de 80 años y ofrecen una garantía de 5 años.

Avendaño y su equipo abundaron que, de acuerdo con pruebas realizadas, el sistema de construcción de Eco Block´s permite construir una vivienda hasta de cuatro plantas con cimientos seguros y resistentes. En una semana podemos construir una vivienda de 60 metros cuadrados que contemple sala, comedor, cocina, baño y recámara, dijeron.

Los universitarios detallaron que para la elaboración de un Eco Block’s se utilizan 600 gramos de material reciclado, por lo tanto, en la construcción de una casa se pueden utilizar hasta 6 toneladas de PET y desechos de llantas.

Agregaron que actualmente la marca Eco Block’s y el sistema de carga diseñado se encuentran en proceso de patente y de Incubación dentro de la Incubadora de Negocios de UVM Hispano.

El proyecto de los emprendedores participó recientemente en la convocatoria Global Student Entrepreneur Awards México, en la categoría “Tecnología e Innovación”, en donde compitieron contra 980 proyectos a nivel nacional y fueron seleccionados para competir en la segunda etapa de la región de México, en la cual participaron 60 proyectos; lograron el cuarto lugar.

Eco Block’s también compitió en el concurso Global James McGuire, Bussines Plan Competition, en donde obtuvo el primer lugar a nivel nacional y la oportunidad de representar a México en la etapa nivel internacional donde contenderá con proyectos de las universidades incorporadas a la red Laureate International Universities de todo el mundo.

Los emprendedores buscan afiliarse con fundaciones para construir casas para familias de escasos recursos.

VENTAJAS

Los bloques son fabricados en diversas medidas y algunos son circulares, para evitar cortes.

La fábrica contempla la creación de bloques de colores.

Las edificaciones son termo acústicas: reducen el sonido, disminuyen el uso de aire acondicionado y calefacción.

La construcción con estos bloques es hasta 60% más económica.

No necesitan mantenimiento especial, tienen un tiempo de vida mínima de 80 años.




Ubicación: http://www.excelsior.com.mx
Autor: Redacción
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2017/03/06


Descripción de los arquitectos. Sustentable e inteligente, esta casa es una fusión de opuestos. Mezclando los métodos constructivos del siglo pasado con la tecnología e ideología del siglo 21.

Construida con concreto, Vigas de acero y madera; La construcción se asemeja más al clásico estilo de Louis Kahn o de Mies Van der Rohe, pero al mismo tiempo incorpora un rango de sistemas tecnológicos que no existían en su época. La recolección, tratamiento y reciclaje del agua, y de energía solar son solo algunos de estos sistemas.

La parte inteligente de la casa no solo se refiere al hecho de que puedes controlar tus ambientes con la iluminación o bajar la temperatura de la habitación del bebe desde tu celular mientras estas en un viaje de negocios; Sino más significativamente el cerebro complementa los sistemas sustentables para hacerlos más eficientes. Por ejemplo: Los reguiletes no se encienden si detecta que llovió la noche anterior.

Otro opuesto que encontramos en la casa es el diseño de sus fachadas. El frente responde al sur, enfocándose en la privacidad y seguridad, parece más a un bunker que a una residencia. Fuera de algunas pistas en el suelo, realmente no puedes leer por donde se accede al interior, o si la fachada cuenta con alguna ventana. La fachada norte, al contrario, es completamente transparente ya que debíamos aprovechar las vistas panorámicas de la ciudad y hacerlas parte del interior.

Al entrar a la casa, el espacio rápidamente se abre hacia ti al caer en cuenta que la cocina, el comedor y la sala están todos encajonados en el mismo espacio principal. Incluso la ciudad misma parece formar parte de ese espacio gracias a las enormes ventanas que rematan al fondo. Estas ventanas son otro sistema sustentable que el diseño de la casa acoge. Son de doble capa de vidrio resistente a los rayos UV y contienen gas argón en medio ayudando enormemente a combatir el clima extremo de Chihuahua.





Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Plataforma Arquitectura
Procedencia:
México
Fecha de Publicación:
2017/03/20