• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas diseñan casas sustentables

En las comunidades indígenas donde hay escasez de agua o ésta no es limpia, la población sufre enfermedades hídricas, como daño en la piel y diarreas. Para contrarrestar esta situación y mejorar su calidad de vida, un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) —ingenieros, arquitectos, sociólogos y médicos— participó en el diseño de una casa sustentable que se adecúa a las necesidades de una familia indígena, a sus usos y costumbres, y permite el abastecimiento de agua en temporada de estiaje.

Este proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos de 90 países y que es organizado por la fundación austriaca Energy Globe. El doctor Martin Mundo Molina, del Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ingeniería de la UNACH, explicó que este modelo de vivienda fue consensado entre los pobladores de la comunidad tzotzil de Yalentay, en Zinacantán, Chiapas, en donde anteriormente se instaló un colector pluvial comunitario.

La vivienda integra siete ecotecnologías, algunas de las cuales son inéditas, como un piso firme con fibra antibacterial, lo que favorece la salud de sus habitantes, sistema de canaletas y filtros lentos para recolectar agua de lluvia lo que garantizaría su abasto durante meses; asimismo, se ha ideado un fregadero ecológico que limpia las aguas jabonosas para su reutilización, así como un sistema de riego intermitente que ahorra hasta el 50 por ciento del agua en el riego de hortalizas y flores, baño ecológico que no usa agua y que reúsa la orina como fertilizante, regadera eficaz y sistema de bombeo a partir del pedaleo de una bicicleta para elevar el agua desde un colector de agua al tinaco.

Además cuenta con una chimenea para desalojar el humo de la cocina y disminuir las enfermedades respiratorias de la familia, una estufa ecológica que sustituye al fogón, que contribuye a la conservación del bosque usando de forma eficiente la leña y un tanque arremetido en la cocina (medio tanque da al interior, la otra mitad da al exterior).

Todas estas tecnologías, explicó el doctor Mundo Molina, en su conjunto no utilizan energía eléctrica ni combustibles fósiles para su operación, no contaminan el aire, ni emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera y conservan el medio ambiente. Cabe destacar que la casa puede emplear material resistente a sismos.

El modelo es muy económico y puede construirse en forma modular, es decir, se puede incorporar paulatinamente cada tecnología.

La vivienda contempla en su diseño elementos de la cosmogonía de la etnia tzotzil, refirió Mundo Molina, ya que está presente en cuatro elementos: agua, aire, fuego y agua. Es así que está considerado el sentido comunal de la población con el suelo, la valoración que hace del agua que tiene un carácter religioso demostrado en actos sincréticos cada mes de abril cuando la comunidad entera realiza la fiesta del agua y la limpieza de los pozos sagrados y su apreciación del fuego poniendo a la cocina como un espacio muy importante en la casa en donde además de que se preparan y consumen los alimentos, la familia se resguarda del frío, ya que Yalentay se encuentra en zonas altas y montañosas.

Actualmente, la patente de este desarrollo se encuentra en proceso ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.




Ubicación: http://www.dicyt.com

Autor: Agencia ID/DiCYT
Procedencia:
México
Fecha de Publicación:
2016/06/28


Una vivienda social sustentable con énfasis espacial en la privacidad y los lugares de esparcimiento es la ganadora de la segunda edición del concurso chileno Construye Solar. El proyecto conocido como S3 estuvo a cargo del Taller 1/1, integrado por alumnos de título de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción.

La ceremonia se realizó este domingo 07 de mayo en la elipse del Parque O’Higgins en Santiago, donde por más de diez días el público general y especialistas pudieron conocer de primera mano los prototipos de vivienda sustentable que un grupo de universidades del país desarrollaron durante un año.

El segundo lugar del certamen fue para la Casa Cebolla, a cargo de la Universidad de Chile, quien donó su prototipo para ser levantado como centro comunitario en Palmilla (VI Región), municipio gravemente afectado por el megaincendio de comienzos de año. Mientras el tercer lugar fue para el proyecto Módulo Tendal de la Universidad Central de Chile.

Alfredo Morales, docente integrante del equipo de la Universidad del Desarrollo (sede Concepción), comentó sobre el proyecto ganador: “creemos que esta vivienda desde Concepción puede ser un gran aporte, ya que permite que las personas accedan a una vivienda con una serie de innovaciones que ayudan en la economía familiar”.

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, descartó en la ceremonia de premiación la capacidad de innovación de los equipos que estuvieron en competencia y la replicabilidad que tendrán estas iniciativas en las políticas públicas. “Nos disponemos a trabajar con todos los equipos para hacer que estas viviendas se conviertan en prototipos ajustables, viviendas tipo, posibles de replicar en los distintos ambientes y sectores de viviendas”, señaló.

Asimismo, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, hizo entrega del premio a la prueba Eficiencia Energética-Enel y destacó los avances en la generación de electricidad con energías renovables no convencionales. “Gran parte de los proyectos que hoy están en construcción son a base de estas energías. El año pasado el 15% de la generación eléctrica venía de este tipo de fuentes. Estamos aquí con nuestro stand con uno de los pilares fundamentales de la agenda de energía, que es la eficiencia energética, entregando consejos de cómo ahorrar energía en el hogar. Además, mostramos cómo funcionan los paneles solares fotovoltaicos y colectores solares térmicos”.

A continuación, les presentamos la memoria oficial de S3, el proyecto ganador:


Nuestro concepto urbano es una óptima densidad en lote que considera sólo orientación norte y accesibilidad universal en el primer piso de cada casa. Se trata de una villa con casas pareadas (disminuye pérdidas energéticas) de dos niveles más cubierta/terraza con orientación al norte, garantizando que las áreas comunes tengan buena iluminación durante el día y año. La casa tiene una ocupación de suelo del 34%; la villa, una densidad de 55 viviendas por hectárea, y 275 habitantes. Esto considerando jardín, antejardín y estacionamiento en un terreno de 108 metros cuadrados.

Todo genera ahorro. Se ocupan aguas lluvias para WC, colector solar de aire para calentar la casa en invierno, difusores de agua y chimenea de ventilación para enfriarla en verán y fachada ventilada para apoyar ambas estrategias: enfriar y calentar. Genera electricidad con paneles fotovoltaicos, calienta agua con panel termo solar y bomba de calor. Además, genera ahorro con artefactos eficientes y con almácigos para el auto cultivo. El ahorro total es de 54% en agua y 56% en electricidad.

Se solucionan problemas reiterativos de las viviendas sociales: secar la ropa, ampliar, tener agua en caso de corte o catástrofe, aumentar el espacio de esparcimiento y generar estrategias de aislación acústica para casas pareadas.

Se diseña una logia techada con tendedero en la fachada norte para el secado de ropa afuera de la casa con calor natural, así evita la condensación y la humedad interior. La casa se puede ampliar (un baño y dormitorio más) dentro de la misma envolvente para no perder las cualidades térmicas. También cuenta con conexión de sistema sanitario a estanque en la cubierta (funcionamiento por gravedad). Se aprovecha la cubierta como terraza para entregar 35 metros cuadrados de esparcimiento y finalmente se genera un núcleo de servicios en el lado del pareo como estrategia de aislación acústica entre los dormitorios y ahorro en instalaciones.

Construye Solar es organizado por La Ruta Solar, MINVU y es co-organizado por el municipio de Santiago y cuenta con la presencia de la Universidad Técnica Federico Santa María como anfitrión técnico. El certamen de casas solares es el único a nivel mundial que tiene un enfoque social y cuenta con el apoyo de Deceuninck, Banco Estado, Enel, Junkers-Bosch, Sika, Termopanel Smart y Mathiesen. Aguapur Medición, Europcar, Fluke, MCI Electronics, Ondac, Recupac, Tecnofast, Emiliana, Unisourse y Disal, También cuenta con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, la Asociación Chilena de Eficiencia Energética, la Asociación Chilena de Energías Renovables, el Colegio de Arquitectos, la Asociación Chilena de Energía Solar, Empresas Eléctricas, el Colegio de Ingenieros, Anesco, CDT, Construye 2025 y Corfo.



Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor:
Equipo Editorial
Procedencia: Chile
Fecha de Publicación: 2017/05/08


Frente a la propuesta nos propusimos con BAM! construir arquitectura y paisaje en forma simultánea. Los metros cuadrados de la huella del edificio vuelven en un jardín en tres dimensiones, vinculando a través del mismo todas las plantas de arquitectura.

La casa MeMo implantada en un terreno en San Isidro, zona norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina, surge con la premisa de una clienta apasionada por el paisajismo con fuerte convicción sobre la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente de realizar un proyecto en un lote entre medianeras reduciendo al máximo la pérdida de espacios verdes por la construcción de su vivienda.

El diseño morfológico nace frente la decisión de no desaprovechar metros cuadrados de suelo vegetal por un lado y de generar una entrada de luz mediante un patio al tratarse de un terreno entre medianeras. Frente a esta disposición se genera un juego topográfico, mediante un sistema de rampas verdes que conectan el nivel cero, con el primer piso y la cubierta, creando una continua terraza jardín.

MeMo es un proyecto donde el recorrido arquitectónico juega un rol decisivo, teniendo en cuenta al usuario habitual y ocasional, a los que se les brinda un espectáculo, no solo una imagen fija, sino una serie de imágenes que se solapan, y donde cada cuadro de la escena fue pensado.

Concebimos a la sustentabilidad del proyecto como un camino y no como una meta, tomando las normas LEED como base e incorporando la durabilidad y la economía, conceptos que para nosotros son fundamentales en nuestras obras de arquitectura, satisfaciendo de esta forma las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las futuras, de forma tal que se reduce de manera significativa el impacto sobre el medioambiente y sus habitantes.

En primer lugar, abordamos el camino de la sustentabilidad mediante la elección de un lote sostenible, donde la propietaria se puede desenvolver a pie o en bicicleta para la mayoría de sus actividades; como así también mediante la utilización de vegetación nativa en sus jardines y cubiertas, restaurando el paisaje natural y reduciendo el efluente pluvial.

Luego iniciamos el diseño con impronta bioambiental, cuidando en el proyecto desde la ubicación en el terreno, su orientación, la morfología del volumen construido respecto del recorrido del sol y su incidencia en los espacios, para aprovechar su energía, la ubicación estratégica de vegetación nativa hasta la elección de los materiales aislantes de la envolvente arquitectónica.

Una vez que determinamos la volumetría del edificio, empezamos con intervenciones más puntuales. Primero con el uso eficiente del agua por medio de tecnología eficaz en aguas residuales, como así también mediante la reducción del consumo de agua utilizando el agua de lluvia para el riego de las especies nativas, las cuales tienen un requerimiento mínimo de hidratación.

Con respecto a la eficiencia energética dispusimos de paneles solares para el suministro de energía eléctrica, como así también para la alimentación de la climatización. A lo citado se agrega el correcto aventanamiento utilizando vidrios con DVH aumentando la aislación térmica. Ambas medidas adoptadas nos permiten reducir el consumo de energía.

Para brindar condiciones óptimas de calidad del ambiente interior diseñamos teniendo como condición el ingreso de luz natural pareja en todos los ambientes, ventilaciones cruzadas y controladas, como así también visuales abiertas al jardín constantemente, brindando un mejor confort térmico.

Haciendo foco sobre los materiales nos es importante hablar de los recursos y la reutilización. Buscamos en todo momento trabajar con materiales de la zona y tratar de generar la menor cantidad de residuos reutilizando todos los sobrantes. El ejemplo más claro se ve al ingresar por la reja construida con los sobrantes de la estructura. También se diseñó la recolección y separación de residuos reciclables, y la creación de una compostera en el jardín para todos los desechos biodegradables junto a un lumbricario.

Es importante destacar que tuvimos como eje el concepto de durabilidad y economía en la materialidad buscando garantizar un mantenimiento mínimo mediante la construcción de muros de hormigón armado y almas de EPS como aislante térmico.

El resultado termina siendo un innovador proyecto con una calidad espacial optima con el mínimo empleo de recursos con impactos benéficos sobre el ambiente y la salud de sus usuarios.

Un usuario dinámico, nos brindó un programa de necesidades particular. Esto resultó ser un gran desafío a la hora de diseñar, ya que la casa es para una mujer que vive el mayor tiempo sola pero que requería contar con espacios para recibir a sus clientes y amigos por un lado y espacios para alojar a sus hijos que viven en el exterior y la visitan con frecuencia por otro.

La consecuencia es una casa flexible, que a veces es para una sola persona y otras veces para muchas personas, plasmado es una zona publica amplia e integrada para el disfrute en familia y amigos y una zona privada con cuartos en suite que brindan independencia para sus usuarios.

El diseño del paisaje se ha construido en un proceso de investigación y autoconstrucción, afrontando un triple desafío: generar un jardín que funcione como productor de alimentos vegetales, construirlo a partir de premisas sustentables y realizar un aporte considerable a la ecología urbana a partir del uso de especies nativas, construyendo un micro parche urbano constituido por comunidades vegetales originarias.

Se realizó un minucioso estudio botánico de especies propias de la eco-región en cuestión, limítrofe de la pampa y los bosques ribereños, las cuales fueron propagadas, colectadas y plantadas por la comitente de esta casa y jardín.




Ubicación: http://arqa.com
Autor:
Arqa.com
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación:
2017/05/08


Es un emprendimiento de 187 unidades en 20.000 m2. Se puede ingresar al desarrollo con una cuota inicial de $20.000. Tiene un sistema de ahorro energético

En la zona de Pilar, en la Ruta 25 Km 3, se construyen las primeras viviendas sociales sustentables del país.

Se trata de un emprendimiento que contempla 187 viviendas distribuidas en un terreno de 20.000 metros cuadrados.

El desarrollo, al que se puede ingresar con una cuota inicial de $20.000, cuenta con un sistema de ahorro energético implementado por primera vez en esta clase de urbanizaciones. Luego se pagan 240 cuotas de $15.000 ajustadas por el incremento salarial. Esto significa que la propiedad tendrá un financiamiento a 20 años.

Bajo el nombre de Pilar Único, el proyecto busca atender y dar solución a esta necesidad que hoy tiene gran parte de los trabajadores.

El proyecto contempla la construcción de residencias de tres ambientes de unos 55 m2 de superficie cada una.

Las unidades cuentan con cocina integrada con el living, una habitación principal, una habitación secundaria y un baño.

Además, la mayoría de los ambientes, cuentan con vista al exterior y excelente iluminación natural. También cuenta con cocheras externas y accesos peatonales.

En relación al lanzamiento, Martín Heredia, dueño de la empresa Infinia y desarrollador inmobiliario de este proyecto, explica: "trabajé muy fuerte en la arquitectura ya que lo más importante es crear un producto social y sustentable en Argentina. Social, para que esté al alcance de cualquier trabajador y pueda adquirirlo. Sustentable, para poder minimizar el costo energético tanto para calefaccionar la unidad como también para refrigerarla en días de mucho calor".

Las ventajas de este sistema de construcción permiten un ahorro energético significativo por los materiales aislantes utilizados y ahorra casi la mitad del tiempo de construcción de lo que se tarda de manera tradicional. Además, el tipo de construcción permite diferentes tipos de acabado y detalles de alta calidad.

En adición a ello, otro factor importante del emprendimiento está en el esquema de financiación.

El desarrollo se enfoca en un segmento de alta densidad poblacional que no tiene la posibilidad de acceder una vivienda propia y que la mayoría de las veces no adjudican para obtener un crédito.



Ubicación: http://www.iprofesional.com
Autor: Real Estate
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2017/05/10


Inspirados en las ventajas climáticas de los iglús y de las tiendas tradicionales de los pueblos indios de Estados Unidos, ingenieros queretanos diseñaron una vivienda que podría ser la solución al hacinamiento en que viven las familias rurales del estado.

Construido con base en materiales sustentables y reciclados, el Eco-Igloo es capaz de generar electricidad, agua y ventilación natural a partir de la energía solar, niebla y viento, respectivamente.

Pero además este espacio multifuncional busca cumplir con altos estándares de belleza, economía, seguridad estructural y sustentabilidad.

“Estará construido con reciclados (aglomerados de residuos industriales de empaques multicapa) y sustentables (bambú)”, refirió Humberto Uehara, el líder del proyecto.

Por lo pronto, el modelo ha despertado el interés de colegios particulares y gobiernos municipales -Corregidora y Jalpan de Serra- para aplicarlo en aulas. La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) firmaría en breve un convenio de colaboración para desarrollar esta tecnología. Además algunas organizaciones consideran que podría funcionar como albergue temporal en zonas de siniestro.

Hasta ahora, está pactado el desarrollo de cinco construcciones para el Colegio Buckingham de Querétaro, tres serán usados como aulas, una como cafetería y otra como área de recepción.

El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro (CICEQ), Óscar Hale Palacios, recalcó que el colegio impulsará la promoción de este proyecto, para contribuir en la lucha contra el cambio climático y para brindar una opción a las familias de escasos recursos en Querétaro.

Humberto Uehara dijo que el desarrollo de la vivienda sustentable no es un asunto de innovación, sino de necesidad debido al cambio climático, y en este tema el estado se encuentra rezagado.

Dijo que las condiciones de hacinamiento en que viven familias queretanas, principalmente en la zona serrana, hace necesario que existan propuestas de vivienda para este sector a un costo accesible.

“El desarrollo sustentable en materia de vivienda lo veo retrasado y rezagado, hay algunos intentos, hay algunas construcciones con paneles solares y calentadores solares, pero no es suficiente. Nos falta la cultura ambiental y educación ambiental para ofrecer proyectos que no atenten contra el medio ambiente”, afirmó.

CARACTERÍSTICAS


Uehara Eco-Igloo es una propuesta tecnológica de construcción de vivienda tipo iglú, como alternativa de vivienda rural para las familias más vulnerable de México que está diseñada para construirse con bambú y una cubierta de material reciclable conocido como aglomerado de polialuminio

VENTAJAS CLIMÁTICAS


Se asemeja a un iglú porque tiene también ventajas climáticas; el diseño incluye una chimenea en la parte superior que sirve para extraer el aire caliente y de esta manera mantener de manera natural el aire fresco al interior de la vivienda.

CONFORT Y ERGONOMÍA

Además, refirió Humberto Uehara, maestro en estructuras por la Universidad de Kyoto, Japón, el proyecto contará con confort y ergonomía; de fuerza, resistencia y estabilidad, ya incluye conectores de aluminio y cables para proporcionarle fuerza a la estructura y resistencia al viento.

De igual manera, se usará un extractor para la adecuada circulación del aire, el cual captará el aire caliente mediante una ventilación cruzada; ese viento va a empujar al aire caliente para que se mantenga fresco.

AVANCE

El Grupo Uehara, Ingenieros y Arquitectos tiene dos años diseñando este proyecto de vivienda sustentable. Durante ese tiempo, realizó diversos estudios, entre ellos, el análisis de la ventilación de las áreas en las que viven las termitas, con la finalidad de incluir los conocimientos en el Eco-Igloo.

También analizaron las condiciones climatológicas en comunidades del municipio de Cadereyta de Montes, donde además cuentan con una estación de monitoreo de las velocidades del viento. Esta información sirve para mejorar el diseño en materia de resistencia.

En ergonomía, han evaluado las dimensiones y espacios de la vivienda y trabajan en estudios socioeconómicos y de ajuste de costos con la finalidad de que la vivienda sea accesible para familias de escasos recursos.

El equipo de investigación ha estudiado las reglas de operación de programas de gobierno con el objetivo de identificar si en alguno de estos puede ingresar su proyecto.

El proyecto ejecutivo tiene un avance del 90 por ciento, por lo que se estima que la vivienda se lance al mercado a mediados de este año.




Ubicación: http://www.elfinanciero.com.mx
Autor: Alan Contreras
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2017/05/08