• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El proyecto futurista de la aldea de Hiedelberg, en Alemania, cubre más 6 mil metros cuadrados e incluye 162 viviendas que cumplen el estándar Passivhaus, el cual optimiza los recursos existentes para reducir al mínimo el consumo de energía.

Solo falta prácticamente la ceremonia oficial de corte de cinta para la inauguración del mayor complejo de casas pasivas del mundo. Un modelo de arquitectura sostenible, diseño del estudio que Frey Architekten tiene en el pueblo de Heidelberg, una zona de nueva construcción en la ciudad alemana donde es obligatorio que los edificios cumplan el estándar Passivhaus, lo que les ha colocado a la vanguardia mundial en materia de eficiencia energética.

Los cinco principios básicos de las casas pasivas son: Excelente aislamiento térmico, Ventanas y puertas de altas prestaciones, Ausencia de puentes térmicos, Ventilación mecánica con recuperación de calor y Estanqueidad al aire. Los edificios Passivhaus están diseñadas para ahorrar un 75% en las necesidades de calefacción y refrigeración.

Los trabajos deben concluir en 2017, pero lo más complejo del proyecto ya está prácticamente completado. El complejo consta de varios edificios con una altura que varía de 5 a 8 pisos y consta de 162 viviendas, las cuales están diseñadas para que sean una “comunidad de vida” que fomente la interacción social.

Hay una amplia gama de apartamentos de un dormitorio y de casas que pueden albergar familias de cuatro o cinco personas. Cada apartamento tendrá su propio balcón exterior.

Habrá jardines verticales además de azoteas verdes extensas, pero el aspecto más interesante está relacionado con la sostenibilidad energética. De hecho, las paredes exteriores estarán cubiertas de paneles solares, con una doble función: por un lado, la producción de energía renovable necesaria para alcanzar la meta de la autosuficiencia, y por otro lado el uso de los paneles como escudos para regular la temperatura.

Los sistemas de ventilación se activan automáticamente por sensores cuando la calidad del aire alcanza un umbral demasiado bajo, lo que permite el intercambio de aire.

 

 


Ubicación: https://ecoinventos.com/

Autor: EcoInventos

Procedencia: Alemania

Fecha de Publicación: 2017/08/21


Un futuro brillante, con energía solar, está llegando a Bijlmerbajes, un antiguo complejo carcelario de Amsterdam. El gobierno holandés aprovechó a OMA para diseñar un plan maestro del sitio de 7,5 hectáreas, así como una porción significativa del desarrollo de 135.000 metros cuadrados de uso mixto. Diseñado en colaboración con los arquitectos FABRICations y LOLA Landscape, el nuevo plan maestro transformará las icónicas seis torres del complejo penitenciario en Bajes Kwartier, en un desarrollo energéticamente neutral impulsado por energías renovables y construido en gran parte a partir de materiales reciclados.


Construido en los años 70 cerca de la estación Amstel de Amsterdam, el complejo de la prisión de Bijlmerbajes es un conocido hito urbano que permanentemente cerró en junio de 2016. Las seis torres conectadas y el edificio administrativo de la antigua prisión se encuentran en el centro geográfico del nuevo desarrollo urbano de Ámsterdam, haciéndolo maduro para el renacimiento como un vibrante espacio cívico y cultural. El nuevo desarrollo Bajes Kwartier, de 7,5 hectáreas, preservará conceptualmente el carácter de isla de Bijlmerbajes y reutilizará los materiales de construcción. Los elementos prefabricados de las paredes existentes serán reciclados como revestimiento para los nuevos edificios residenciales, mientras que las barras de la prisión serán recicladas en balaustradas, y las puertas de celda reutilizadas como paneles de borde para puentes peatonales.

Bajes Kwartier se convertirá en un entorno en su mayoría libre de automóviles y se centran en elevar la experiencia de peatones y ciclistas. El plan maestro incluye aproximadamente 1.350 unidades residenciales que incluyen alquileres y condominios de lujo, con el 30 por ciento reservado para viviendas asequibles. Todos menos una de las torres de la prisión serán demolidas y el edificio restante será transformado en una “torre verde” con un parque vertical y la agricultura urbana. El edificio administrativo central se convertirá en un centro de artes y diseño. El desarrollo de uso mixto también contará con un restaurante, centro de salud, escuela, parques, fuentes de agua y estacionamiento subterráneo.

Todos los nuevos edificios serán neutros en cuanto a la energía gracias a un aislamiento superior y un diseño de ahorro de energía, así como conexiones a la energía solar, eólica y de biomasa. Casi el 100 por ciento del material de construcción existente será reutilizado o reciclado. El proyecto está programado para comenzar a principios de 2018.

 

 


Ubicación: http://www.gstriatum.com/

Autor: Blog de Cemaer

Procedencia: Países Bajos, Ámsterdam

Fecha de Publicación: 2017/09/14


Inspirada por la idea de la construcción de hogares con la reutilización de materiales, más específicamente, botellas de PET, para las personas que viven en la extrema pobreza, la abogada boliviana Ingrid Vaca Diez creó el proyecto Casas de Botellas.

Después de investigar cómo poder llevarlo a cabo, encontró una manera eficiente usando botellas de vidrio, cemento, cal, arena, pegamento, sedimentos y residuos orgánicos, además de botellas PET.

Hizo su primera casa, que tenía 170 metros cuadrados con aproximadamente 36.000 botellas PET de 2 litros en 2000.

El método consiste en llenar las botellas, atarlas para luego fijarlas con cal y cemento.

Después de 14 años, Ingrid asegura que puedes construir una casa en sólo 20 días, con la ayuda de los futuros residentes. En total, han ayudado a crear 300 de estas casas.

El proyecto ha ayudado a personas de Argentina, México, Panamá, Uruguay y la propia Bolivia. Ingrid ya piensa en la construcción de casas de botellas en Brasil, donde cree que es más fácil recoger botellas, debido al hecho de que el país tiene una cultura de reciclaje más avanzada.

 

{youtube}9fznGH_qbGw{/youtube}

 

 

 

 


Ubicación: http://ecoinventos.com/

Autor: EcoInventos

Procedencia: Bolivia

Fecha de Publicación: 2017/08/01


Increíblemente, pero en pleno siglo XXI, en la era de la globalización y de la virtualización de la vida por medio del uso de los teléfonos celulares, las tabletas y las redes sociales, todavía, el acceso a fuentes potables de agua permanece como una preocupación generalizada. Así, mientras un niño de 8 años en un país desarrollado ya maneja su propia tableta y posee un celular inteligente, otro en una aldea ubicada en el África Subsahariana, o incluso, en alguna vereda en Colombia no tiene acceso a una fuente de agua potable.

Este niño junto con los habitantes se su comunidad, se ve obligado a caminar varios kilómetros para encontrar una fuente de agua la cual puede estar contaminada por el desarrollo de actividades mineras. Teniendo en mente este escenario, se ha buscado enfocar la investigación científica en la creación de dispositivos que puedan aprovechar la humedad de la atmósfera para colectar agua que sea apta para ser consumida por los seres humanos, un ejemplo de esto es un prototipo desarrollado por  la Universidad de California, Berkeley y el MIT el cual puede recolectar hasta 2 litros de agua en condiciones climáticas de aridez.

Ahora, Vici-Labs en asociación con la UC Berkeley y la National Peace Corps Association lanzaron en 2016 el Water Seer (vidente de agua) durante una campaña denominada como Indiegogo para la colección de recursos económicos, los cuales serían destinados a la investigación y compra de dispositivos para la recolección de agua. Éste es un dispositivo cuyo principio de funcionamiento es la condensación de agua limpia de la atmósfera; funciona con una turbina de aire principal sin necesidad de usar otra fuente de poder externa y puede recolectar hasta 11 galones de agua sin  generar emisiones de CO2 ni otros impactos negativos en el medio ambiente.

Este está plantado a más de 6 pies del suelo. En la cima del dispositivo se encuentra la turbina que está equipada por ventiladores internos los cuales sacan el aíre de una cámara interna. Esta misma cámara se enfría por la tierra de alrededor. La humedad es condensada en el depósito para crear un tipo de rueda artificial de la cual se obtiene el agua potable. El dispositivo es de bajo costo y podría funcionar para siempre, proporcionando agua suficiente para el abastecimiento de una villa pequeña. Este tipo de iniciativas se presentan como una solución viable para los millones de personas que tienen que sufrir la escasez de agua, o en todo caso, la falta de infraestructura necesaria para el tratamiento de ésta.

Además, es importante señalar que este prototipo ha sido desarrollado con el objetivo de ser donado a los países en desarrollo en donde esta problemática es crítica. En poco tiempo será sometido a pruebas de campo por la National Peace Corps Association. Considerando lo anterior, es posible vislumbrar soluciones en un futuro cercano para el problema que enfrentan miles de comunidades en su día a día. Estas mismas, permitirán n un futuro que las nuevas generaciones puedan seguir abasteciéndose del preciado líquido.

 

 


Ubicación: http://www.ecosiglos.com/

Autor: Laura Camila Nossa Tejeiro

Procedencia: Berkeley, California, EE. UU.

Fecha de Publicación: 2017/08/26


El último edificio del estudio de Nueva Delhi Vir Mueller aúna acabados artesanos y sostenibilidad sin renunciar a la tecnología

El estudio de Nueva Delhi Vir Mueller, formado por el indio Pankaj vir Gupta y la alemana Christine Mueller, defiende la convivencia entre artesanía, tecnología y responsabilidad para levantar edificios fuera del tiempo.

En su último proyecto recién terminado, el Consejo Indio para la Investigación en Relaciones Económicas Internacionales (ICRIER por sus siglas en inglés), la artesanía está presente en los acabados de las celosías y el hormigón armado del que está hecho el edificio. La tecnología es casi invisible, se ha utilizado aquí para hacer convivir dicho hormigón con un cerramiento de vidrio orientado a norte.

La sostenibilidad proviene de dos factores esenciales. Por un lado el menor consumo energético que genera un edificio ventilado, con una galería central que conecta los diversos cuerpos del inmueble y con una zona de circulación ubicada al oeste para matizar el calentamiento de esa fachada. Por otro, el mantenimiento pensado para el edificio también es sostenible: bastarán las lluvias de los monzones para limpiar el cuerpo robusto de hormigón del edificio. “El agua generará marcas y brillos en las fachadas y el sol, sombras que darán dinamismo a su aspecto”, cuentan los arquitectos.

La responsabilidad en un proyecto así, finalmente, deriva de preocuparse de su futuro contemplando ese mantenimiento, pero también de hacerlo posible como ejemplo, no como excepción. Y un precio de 640 euros el metro cuadrado (incluyendo amueblamiento, interiores y paisajismo) es un coste que delata a arquitectos que se exigen resultados justos.

Con esa suma de cautelas y riesgos, Vir Mueller Architects están cambiando el racionalismo por lo racional. Lo mejor de la modernidad se daba cuando esta era capaz de adaptar su esquematismo a los diversos climas, lugares y tradiciones. Estos arquitectos hacen eso con su trabajo. El resultado es que sus edificios hablan desde la solidez de lo que queda fuera del tiempo.

 

 


Ubicación: https://elpais.com/

Autor: ANATXU ZABALBEASCOA

Procedencia: Nueva Delhi, India

Fecha de Publicación: 2017/06/01