• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Avanzan la legislación para que los edificios sean más eficientes en el consumo energético. Cómo compiten los fabricantes de materiales y de sistemas constructivos para ganar terreno en un mercado cada vez más exigente.

Este año, a la luz de un contexto mundial en el que el compromiso ambiental se consolida como una necesidad, en nuestro país avanzaron las iniciativas públicas para incorporar más requerimientos de ahorro energético y confort en las reglamentaciones que dan marco a la actividad. En poco tiempo, construir de forma responsable dejará de ser una elección para determinar la norma.

En los primeros meses del año, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte presentó un proyecto para modificar el Código de Edificación de la Ciudad con el objetivo de incluir nuevas tecnologías y conceptos de sustentabilidad, además de agilizar los trámites. No obstante la demora en su tratamiento en la Legislatura porteña, la modernización del Código permitirá actualizaciones periódicas de los aspectos puramente técnicos de la normativa sin tocar la Ley y, por lo tanto, sin pasar por la Legislatura. Así se podrán incorporar más fácilmente modificaciones a los sistemas.

Además, se suma un capítulo sobre diseño sustentable que cubrirá los aspectos sobre acondicionamiento térmico de la envolvente, el diseño bioambiental, manejo de las aguas, ahorro de energía y techos verdes.

Por otro lado, la reglamentación de la Ley de Energías Renovables estableció metas de crecimiento para las energías limpias y la obligatoriedad para los grandes consumidores de proveerse de ellas. En esta categoría entran plantas industriales, edificios comerciales y corporativos, que demandarán adecuaciones para bajar su consumo energético y adecuarse a este nuevo contexto.

El etiquetado energético para viviendas avanza en su implementación. La provincia de Santa Fe tiene en marcha un proyecto que luego se extendería al resto del país. Actualmente, la Secretaría de Estado de la Energía (junto al INTI y al Gobierno Nacional) tiene en desarrollo un aplicativo para determinar un “índice de prestación energética” para clasificar la eficiencia de las viviendas de un modo análogo al que rige para las heladeras o equipos de aire acondicionado.

El proyecto de Ley ya fue presentado en la Cámara de Diputados provincial y apunta a que cada vivienda tenga un certificado que brinde información al usuario sobre su eficiencia en el consumo de energía. Este certificado será un instrumento de decisión más a la hora de comprar o alquilar una propiedad. Y seguramente un argumento de venta para los desarrolladores inmobiliarios, traccionando el estandar de construcción hacia arriba.

¿Tradicional vs industrializado?

En el camino hacia las construcciones más eficientes, las Cámaras que agrupan fabricantes de materiales y las propias empresas se esfuerzan por mostrar las cualidades sustentables de sus productos.

La construcción en seco se presenta como la más eficiente mientras que en el rubro de los ladrillos, uno de los materiales tradicionales por excelencia, se redoblan los esfuerzos por desarrollar bloques más aislantes y sistematizar su puesta en obra; y así convertir la aparente desventaja de la construcción húmeda en una virtud o, al menos, relativizarla. A esa tarea se suman adhesivos en pomo para mampostería, revoques aislantes y mezclas listas para aplicar.

El sector maderero pugna por crecer en base a las aptitudes ambientales del material. A fines de septiembre pasado, la Cámara de la Madera Argentina suscribió un acuerdo con el Gobierno Nacional que respalda al sector y a la difusión de sistemas constructivos afines: “Se construirán con madera el 10% de las viviendas sociales”. El Estado pretende sacar provecho de la capacidad del recurso forestal y el procesamiento industrial para dinamizar el empleo y las economías regionales. El convenio precisa que la madera “reduce los tiempos de ejecución, minimiza costos financieros y tiene una relación costo-prestación competitiva”.

El paso inicial del convenio fue la aprobación del Reglamento Cirsoc 601 que establece las disposiciones generales y los requisitos para el diseño y construcción de estructuras de madera en edificaciones, firmado en diciembre de 2016.

 

 


Ubicación: https://www.clarin.com/

Autor: Clarin.com ARQ

Procedencia: Argentina

Fecha de Publicación: 2017/12/27


El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, seleccionó a “3C construcciones”, de Agua de Oro, Córdoba, como Embajador PROESUS 2018. La premiación se realizó en el marco del segundo encuentro nacional del Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (PROESUS), que se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia.

 

3C construcciones, del emprendedor Lucas Recalde, diseñó un proceso industrial sin uso de agua, con poca energía y con materiales reutilizados para obtener elementos de construcción que aportan soluciones habitacionales (casas, galpones, etc.) de alta calidad a bajo precio, llegando a costar la mitad que mediante sistemas tradicionales de construcción. Entre sus propiedades técnicas se incluyen la aislación térmica y acústica.

 

“La idea de innovar y de generar estas actividades que aparecen junto al concepto de emprendedores es que están relacionadas con la generación de empleos verdes y sustentables”, aseguró el ministro Bergman, quien realizó la apertura del evento. “Tienen que ver no solo con la producción sustentable sino con el consumo responsable, con cambiar de alguna manera nuestros hábitos”, agregó el Ministro y señaló la necesidad de que “el desarrollo se integre con responsabilidad por el ambiente, la calidad de vida y la salud de la gente. Y que podamos crecer, agregar valor y fundamentalmente salir de la pobreza”.

 

Bergman también destacó: “El Presidente ha establecido como uno de los consensos básicos y nuevos desafíos la idea de que la educación, la inversión y la innovación tecnológica son los que nos van a permitir generar desarrollo”, y finalmente les señaló a los emprendedores presentes: “Tenemos en ustedes la capacidad creativa y la iniciativa de poder cerrar una fórmula”.

 

3C construcciones resultó elegido entre los 15 emprendedores sustentables que ganaron la segunda edición del Concurso Nacional PROESUS. El jurado que lo seleccionó estuvo conformado por representantes de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Producción; Modernización; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y Energía y Minería; junto a referentes del emprendedorismo sustentable.

 

Los emprendimientos ganadores de la segunda edición del concurso, además del mencionado, fueron: Juguetes de Madera a Energía Solar; Bioenergías del Norte; Biopinturas Argentinas; Tucuy; BIEM-Bioetanol Mendoza; Biosano; Aliwen Store; Biomod: menos basura, más energía; Sorui; Biosánita; Ecoensamble; Deslizate; Ecometer; y Wabee Smart Energy. Todos los proyectos accederán al programa de incubación para emprendimientos sustentables y contarán con facilidades para acceder al préstamo de honor otorgado por el Fondo Semilla de la cartera de Producción.

 

El objetivo del concurso fue detectar, promover y fortalecer emprendimientos que fomentaran el desarrollo sustentable, vinculados con alguno de los siguientes ejes temáticos: agricultura, agua, aire, biodiversidad, cambio climático, construcción y ciudades sustentables, diseño, educación, energía, residuos, suelo, tecnología e innovación, transporte y turismo. El certamen se realizó a nivel nacional por segunda vez consecutiva, en articulación con los ministerios nacionales de Producción y Modernización.

 

El evento reunió a emprendedores de distintos puntos del país destacados este año y a referentes del desarrollo sustentable. Al finalizar, se entregaron diplomas y la estatuilla PROESUS al nuevo embajador 2018. También estuvieron presentes la jefa de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ambiente, Patricia Holzman, la directora nacional de Desarrollo Sustentable, Celeste Piñera; y el director de Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Sustentable, Prem Zalzman.

 

El objetivo del Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (PROESUS) es detectar aquellos emprendimientos que apliquen nuevas tecnologías en proyectos vinculados a temas como el agua, los alimentos, la biodiversidad, los residuos, la energía o el cambio climático, entre otros. Se trata de una propuesta federal impulsada por la cartera nacional de Ambiente, a través de la Subsecretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.

 

 

 


Ubicación: https://portinos.com/

Autor: Epifanio Blanco

Procedencia: Buenos Aires, Argentina

Fecha de Publicación: 2017/12/15


Especialistas en energía renovable de la Universidad de Exeter, en Inglaterra, desarrollaron un bloque de vidrio con células solares embutidas. La idea es que, al diseminarse esta tecnología, sea posible construir una casa o un edificio completo utilizando bloques que generen energía a través de su fachada.

El producto se llama Solar Squared y garantiza el aislamiento térmico del edificio, además de permitir el paso de la luz natural.

Se estima que los edificios consumen más del 40% de la electricidad producida en todo el mundo, y esta tecnología permitiría producir electricidad en lugar de utilizarla. Otra ventaja, según los investigadores, es que los nuevos bloques solares pueden ser usados en proyectos nuevos o en reformas.

El equipo de Exeter creó una startup, Build Solar, para desarrollar mejor el producto. La empresa busca ahora inversores para llevarlo al mercado en 2018.

El Dr. Hasan Baig, fundador de Build Solar e investigador del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Exeter, explica que estos bloques presentan un mejor aislamiento térmico que los bloques de vidrio tradicionales, además de suministrar energía al edificio.

"Está claro que el mundo se está moviendo hacia un sistema de energía distribuida, en el cual una proporción creciente es renovable. Esto entrega oportunidades sustanciales para generar nuevas formas de energía", asegura Jim Williams, uno de sus creadores.

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl/

Autor:  HAUS

Traducido por: José Tomás Franco

Procedencia: Inglaterra

Fecha de Publicación: 2017/10/04


Hay decoradores que no están cómodos en las dos direcciones. Muchos de ellos se volcaron en la producción de elementos decorativos que aportan algo de relieve Y tienen toda la razón ¿Por qué limitar la decoración de una pared a las 2 dimensiones? PaperForms cumple con ese propósito, y además está hecho con material sostenible. Es un interesante método para decorar con papel reciclado.

Los “azulejos” de PaperForms están hecho al 100% con papel reciclado. Es un moderno material que puede pintarse en el color que el cliente desee.

Viendo estas fotos, queda claro que este producto decorativo pone las 3D en la pared de la habitación. Es un elemento modular que transforma los espacios en muy poco tiempo. Añade un relieve a partir de un sencillo patrón que puede instalarse en diferentes direcciones. Hay quienes montan estos pequeños paneles sobre lienzos, o madera contrachapada, con el fin de hacer telones de fondo temporales.

Este papel decorativo con relieve está indicado para espacios interiores de viviendas, oficinas, salas de juntas, escenarios, eventos,… etc.

La decoración con PaperForms se puede hacer con diferentes patrones y colores. Los azulejos tienen un tamaño de 30 × 30 cm, y se pegan a la pared con el mismo adhesivo que el papel pintado. También se puede hacer con cinta a doble cara, en caso de que se quiera realizar una decoración provisional. Hay varios patrones de revestimiento en relieve a escoger: Ripple, V2, Flow, y Acoustic (para amortiguamiento acústico).

Ventajas de decorar con papel reciclado

Aparte de la facilidad de su instalación, y el resultado tan espectacular, este producto es sostenible. Se fabrica con papel y cartón reciclado, prodecedente del post-consumo. Por tanto, pasa por vertederos que requieren menos energía para procesar los residuos.

La producción de este material decorativo utiliza infraestructura existente, que incluye tecnologías, moldes, materias primas, y recursos que cuidan el medio ambiente.

Los azulejos PaperFoms están diseñados para enviarse en paquetes muy planos, lo que reduce la huella de carbono logística.

PaperForms es un diseño de Jaime Salm, en esa web hay más ideas para decorar con papel reciclado. Es un material de la firma MIO, fundada precisamente por Jaime y su hermano Isaac Salm.

 

 


Ubicación: http://blog.is-arquitectura.es/

Autor:  Adfer Dazne

Procedencia: Philadelphia, EE.UU

Fecha de Publicación: 2017/06/11


En México se desechan alrededor de 30 millones de neumáticos al año, de los cuales sólo el 10% se recicla, mientras que el resto termina en lotes baldíos o basureros clandestinos. Lo anterior, aunado a que una sola llanta puede tardar entre 500 y 3000 años en degradarse por completo, genera un grave problema ambiental.

Con vista a esta problemática y siguiendo la tendencia actual del uso de materiales sustentables, un grupo de empresas dedicadas al sector automotriz en conjunto con una de las concreteras más importantes del país, han desarrollado un producto a base de neumáticos molidos mezclados con cemento portland gris, iniciativa que busca reducir, de manera considerable, el impacto negativo que tiene dicho residuo en el ambiente.

Entre los principales usos de este producto podemos encontrar los siguientes:

·       Vialidades y pavimentos en general como son; banquetas, calles de conjuntos habitacionales y estacionamientos con tránsito ligero.

·       Instalaciones deportivas (canchas, andadores, ciclopistas).

·       Estructuras sometidas a la abrasión hidráulica (canales) o mecánica (pisos).

·       Capas de nivelación en pisos y losas o sobre carpetas en estacionamientos de varios niveles.

Con respecto a los datos técnicos de este material tenemos que su revenimiento se encuentra entre los 10 y 18 cm y su tiempo de fraguado es de 6 a 8 horas, con lo que se garantiza una buena trabajabilidad y versatilidad del mismo para los usos mencionados con anterioridad.

Las ventajas del empleo de este producto están principalmente ligadas al cuidado del medio ambiente y destacando:

·       Reducción de emisiones de CO2 y otros gases contaminantes ocasionados por la quema de los neumáticos.

·       Eliminación de focos de infección generados por la acumulación de este residuo en lugares no acondicionados para ese fin.

 

·       Liberación de espacios destinados al depósito clandestino de este material.

 

 


Ubicación: http://enlacearquitectura.com/

Autor: Enlace Arquitectura

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2017/07/08