• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

A España, como al resto de países europeos, le quedan tres años para que todas las viviendas nuevas que se construyan tengan un consumo de energía casi nulo. En 2020 la energía requerida tendrá que ser muy baja y la poca que se necesite deberá ser aportada por renovables localizadas en el propio edificio o en su entorno. "La edificación es consumidora de un 40% de la energía durante su uso y productora de un 30% de las emisiones de CO2; ambas son razones suficientes para actuar", explica Inés Leal, arquitecto y directora del Congreso de Edificios de Energía casi Nula. En el caso de los inmuebles públicos el plazo es 2018.

Pero, a diferencia de otros países, como Dinamarca o Austria, que ya han presentado sus planes para definir qué son estos edificios con un consumo de energía casi nulo, España va con retraso. El Ministerio de Fomento trabaja —actualmente en fase de audiencia pública— en un nuevo documento del Código Técnico de la Edificación (CTE) que, previsiblemente, se aprobará en julio de 2018 y entrará en vigor en 2019 y que perfilará los nuevos límites. Se estima que los inmuebles nuevos van a tener ahorros de energía entre el 60% y el 80% respecto a los tradicionales. En el caso de la rehabilitación, al menos un 40% o 50%.

Pero también se prevé que abra la puerta de par en par al autoconsumo. "La nueva regulación impulsará definitivamente el autoconsumo y la generación de energía eléctrica de los edificios, algo que en la actualidad es residual", cree Luis Cabrera, director de Energía y Sostenibilidad de CBRE España. "La obligación de tener energías renovables va a tener que modificar la normativa de autoconsumo y balance neto actual, para que sea más favorable al consumidor. Lo que no está tan claro es que la energía sobrante se pueda volcar en la red eléctrica", reflexiona Leal.

Mientras llega, y a pesar del vacío legal, en España ya existen decenas de edificios de consumo casi nulo promovidos por las administraciones públicas, por promotores privados y por cooperativas de viviendas que van más allá de las exigencias de la actual y tibia normativa de construcción española. "Son ya una realidad en nuestro país. El Congreso de Edificios de Energía casi Nula de 2016 demostró que la evolución del mercado en estos dos últimos años es realmente notable", apunta Leal. La cuarta edición de este congreso se va a celebrar en diciembre en Madrid y hasta la fecha ya hay más de 30 proyectos de este tipo listos para hacer su presentación oficial.

Dando ejemplo

Hay ejemplos por toda España de viviendas que apenas consumen energía. En régimen de cooperativa, el más relevante son los 80 pisos de Arroyo Bodonal en Tres Cantos (Madrid), que ha logrado el máximo reconocimiento internacional por su sostenibilidad ecológica y energética. Algunas comunidades autónomas están siendo punta de lanza, como la vasca. Y también la navarra, que ha firmado un acuerdo para promover estos inmuebles en la Comunidad Foral.

También el sector privado está dando ejemplo. Hay promotoras y constructoras regionales que ya están centradas en esta forma de construir, como Domeño, de Pamplona; o Grupo Lobe, de Zaragoza. Detrás del Edificio Valdecero, en Valdemoro (Madrid), está Geoh, un grupo inmobiliario especializado en viviendas bioclimáticas. El bloque consigue un ahorro del 90% de la energía: de pagar 785 euros al año en calefacción se pasa a 50 euros. La entrega está prevista para 2018.

También alguna de las grandes promotoras, como Vía Célere, evidencian el cambio. Tiene cinco residenciales en Madrid con consumo casi nulo en los que se ha optado por la implantación de sistemas de geotermia centralizados. Y ya hay estudios de arquitectura volcados, como el navarro Varquitectos o el de Ruiz-Larrea & Asociados, entre otros. "En todos los proyectos que hacemos seguimos criterios de consumo casi nulo, lo que se consigue con la envolvente, esto es, reduciendo la demanda de energía con la arquitectura; también con instalaciones que sean lo más eficientes posible y con el uso de energías renovables para cubrir el máximo consumo", señala Miguel Díaz, del estudio Ruiz-Larrea & Asociados. "Trabajamos para conseguir que el edificio consuma 15 kilovatios por hora y metro cuadrado al año", dice. Muy inferior a los 40 kilovatios, el límite actual para viviendas con una calificación energética A. "Hay que tener en cuenta que el parque edificatorio está muy mal aislado y hay inmuebles que consumen más de 200 kilovatios", aclara Díaz.

Este estudio ha sido el encargado de dar forma a uno de los últimos proyectos con consumo casi nulo. Es el complejo Innova Torrejón, de 92 viviendas, promovido por Solvia en Torrejón de Ardoz (Madrid). El bajo consumo energético se ha conseguido con criterios bioclimáticos, reforzando el aislamiento térmico y con un sistema de producción de energía mediante geotermia. Los pisos se entregarán a finales de 2019.

Hay más ejemplos. El estudio Varquitectos ha diseñado este año en Pamplona otro bloque que requiere muy poca energía. Dicen que con el calor que genera un secador de pelo bastaría para calentar dos de las 29 viviendas construidas en el barrio de Soto de Lezkairu. Este proyecto, como muchos otros, ha recibido el certificado estándar Passivhaus que, aunque no es obligatorio y tampoco es el único, sí avala que su consumo energético es prácticamente nulo gracias, fundamentalmente, a un buen aislamiento. "El estándar, muy usado en Europa Central, garantiza un consumo mínimo de energía: no más de 15 kilovatios hora por cada metro cuadrado al cabo de un año", dice Adelina Uriarte, presidenta de la Plataforma de Edificación Passivhaus. Es un tercio de lo que permite ahora el CTE. Bajo estos criterios se están certificando decenas de proyectos en Zaragoza, Teruel, Valladolid, Madrid, Valencia o Pamplona.

Lo que no está claro aún es si construir estos inmuebles será más caro. "Si se realiza un urbanismo adecuado, un diseño arquitectónico enfocado en la mayor reducción de demanda energética posible, una utilización de instalaciones adecuadas y la incorporación de energías renovables, me atrevería a decir que puede resultar más económico en el tiempo. La viabilidad económica ya no es excusa para hacer la transición a edificios que apenas consuman energía", admite Inés Leal. Distinta es la opinión en Vía Célere. "El encarecimiento es debido al sobrecoste en la envolvente del edificio, tanto a nivel de aislamientos en fachadas, cubiertas o suelos, como a nivel de carpinterías. Y en la mejora de la eficiencia de las instalaciones. Suponen alrededor de un 18% de sobrecoste en las partidas relativas a envolventes e instalaciones".

 

 

 


Ubicación: https://elpais.com/

Autor: SANDRA LÓPEZ LETÓN

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2017/09/27


Frente a la escasez de materiales de construcción en Venezuela, y ante la creciente necesidad de viviendas que puedan fabricarse en corto tiempo y a bajo costo, surge en el municipio Ayacucho la propuesta de edificar viviendas con el bambú o la guadua como principal protagonista.

 

Las primeras de estas edificaciones se levantan en las inmediaciones del terminal de pasajeros de San Juan de Colón, municipio Ayacucho del estado Táchira, donde se está llevando a cabo la construcción del primer lote de viviendas, mediante un convenio entre la alcaldía y la empresa privada.

 

“Es un proceso de construcción nuevo, rápido, duradero y económico comparado con los materiales tradicionales que se utilizan al momento de edificar algún inmueble”, dijeron los responsables de la obra.

 

El profesor de arquitectura de la Unet, Alberto Apitz, explicó que este proyecto constructivo fue presentado en la Expociencia 2016, organizada por la Corporación para el Desarrollo Integral del estado Táchira (Corpotáchira) y ahora se concreta como una solución económica y efectiva para familias humildes de la entidad.

 

Reducción de costos

 

Daniel Díaz Berbesí, alcalde del municipio Ayacucho, dijo que actualmente están construyendo la casa modelo, fabricada con cimientos de Bambú, la cual contará con tres habitaciones, sala - comedor, cocina y un área de lavandería y dos baños, para un total de 74 metros cuadrados.

 

“Este proyecto es más accesible para la construcción de viviendas, debido a los altos costos de los materiales (…) La casa contará con divisiones en cada espacio. Es pequeña pero confortable”, expresó Berbesí.

 

Agregó que el ayuntamiento solicitará un crédito adicional a través del Consejo Federal de Gobierno para consolidar un mayor número de casas para los habitantes del municipio Ayacucho.

 

Indicó el burgomaestre, que a través de un convenio que realizó con la empresa “Bambú Venezuela” se está iniciando la construcción y rehabilitación de algunas viviendas en Ayacucho, tal es el caso, del sector El Núcleo, en la fronteriza población de Guarumito, donde se iniciará la sustitución de techos por material de guadua.

 

Se minimizan gastos

 

Seleccionando los cortes, perforado, haciendo las uniones, ensamblaje de estructuras, cubiertas y cerramientos del bambú, logran disminuir más del 50% del material tradicional.

 

Cabe destacar que una casa edificada de bambú, es resistente, la guadua supera a la madera en términos de durabilidad, dureza y aspecto. “Esto no se va a deteriorar, como muchos han estado diciendo; el bambú tiene un proceso de curado y protección para que el agua y el sol no lo dañe, tampoco va a estar expuesto”, aclaró el alcalde al tiempo de agregar que las casas elaboradas de bambú tienen una duración aproximada de 60 años.

 

Ayacucho comenzará a sembrar bambú

 

El alcalde anunció que en las próximas semanas se iniciará la siembra de guadua en la jurisdicción, para disminuir aún más los costos de fabricación. “Nuestra meta es sembrar bambú, ya que con una hectárea se pueden edificar cinco viviendas”, explicó Berbesí.

 

Recordó que la guadua es conocida como el “acero vegetal” y se ha utilizado desde el principio de los tiempos como material de construcción y para una cantidad de usos como camas, escritorios, techos y estructuras firmes.

 

 

 


Ubicación: https://www.laopinion.com.co/

Autor: Eilyn Cardozo

Procedencia: Venezuela

Fecha de Publicación: 2017/02/20


La Escuela Básica Don Felipe Zambrano ubicada en el sector El Suspiro del municipio Seboruco y perteneciente al NER 202, ya cuenta con una edificación propia hecha con material reciclable, la primera de este tipo en el país.

 

La obra se consolidó en menos de cuatro meses a través del Instituto Tachirense de Edificaciones e Instalaciones Educativas (Intedua) conjuntamente con el apoyo del Instituto Tachirense de Vivienda (Intavi) y comunidad.

 

José Gregorio Colmenares, presidente de Inteduca destacó que fue una escuela que se hizo con el corazón, una iniciativa del gobernador José Gregorio Vielma Mora y que se concretó para el beneficio de 26 niños y niñas.

 

“En menos de cuatro meses consolidamos la primera escuela ecológica de Venezuela y modelo a seguir de Suramérica” Expresó.

 

Agregó que la construcción cuenta con todos los parámetros de seguridad establecidos para el desarrollo de las actividades escolares.

 

Más de 8 mil botellas utilizadas

 

El titular de Inteduca explicó que para la construcción de la escuela fueron utilizadas más de ocho mil botellas plásticas llenas de arena, las cuales sustituyeron al tradicional bloque.

 

Es importante resaltar que en el llenado de botellas participaron más de 220 personas entre niños y adultos, quienes voluntariamente se sumaron a esta noble tarea en pro de la educación de los niños y niñas de El Suspiro. Otro de los materiales utilizados fueron el bambú, la arcilla y el heno.

 

La nueva edificación cuenta con dos aulas, baterías de baño, área de cocina, oficina y una cancha para actividades al aire libre, espacios cómodos y frescos.

 

La escuela recupera su sede gracias al gobierno bolivariano

 

José Gregorio Nuñez, coordinador institucional informó que el epónimo de la escuela se debe a un líder comunal quien por más de 20 años permitió el funcionamiento de la escuela en un inmueble de su propiedad.

 

Luego en el año 1.975, el señor Felipe Zambrano gestionó la construcción de una sede propia, la cual fue demolida durante la gestión del exgobernador Cesar Pérez Vivas, por presentar fallas de fundición.

 

Núñez resaltó que durante la gestión del gobierno anterior no hubo interés por construir una nueva edificación, por lo que durante cuatro años la escuela funcionó en una casa  vecina.

 

Para José Gregorio Núñez es un sueño hecho realidad que la escuela cuente con sede propia gracias al gobierno bolivariano del Táchira, liderado por el gobernador José Gregorio Vielma Mora de la mano de Inteduca, Intavi, Inces el promotor ecológico Homero Parra y la comunidad.

 

 


Ubicación: http://www.tachira.gob.ve/

Autor: Aura Pérez / Fotos: Inteduca

Procedencia: Venezuela

Fecha de Publicación: 2017/02/27


Los edificios construidos 100% con materiales reciclados ya no son un sueño futurista. Muestra de ello es el último edificio que la Universidad de Santiago de Chile ha inaugurado recientemente. Se trata del edificio Recicla, construido con materiales reciclados que provenían de contenedores marítimos, acero reutilizado, maderas de estructuras en demolición y árboles trasplantados.

 

Para su construcción, el suelo fue uno de los grandes retos a los que se debía hacer frente. Y es que se trata de un edificio conformado por una estructura con cinco salones realizada con contenedores marítimos que fueron acondicionados en sus lados con vidrio templado para proporcionar iluminación natural al espacio.

 

En este edificio, tanto el cristal de termo paneles y todas las maderas que se utilizaron para su construcción provienen de antiguas casa de Santiago, con el objetivo de dar una segunda vida a estos materiales.

 

El edificio en cuestión cuenta con nada menos que 740 metros cuadrados, los cuales se distribuyen en dos bloques. Su coste está en torno a los 700 millones de pesos chilenos, más de un millón de euros.

 

No obstante, como decimos, este no es el primer edificio reciclado. Mención especial para el Abbey Road Farm Bed&Breakfast, un emplazamiento ubicado en Oregón y construido con silos de maíz reutilizados, sistema de calefacción radiante y aislamiento de espuma en el exterior de las paredes que hacen de él uno de los hoteles más aclamados del mundo.

 

Otra de las obras más emblemáticas en este sentido es la conocida bajo el nombre de House Wing, en Malibú, California. Es una casa construida con material de desecho no convencional de un antiguo avión Boeing 747. La casa utiliza las alas del avión para el techo y la sección de la cola y estabilizadores para la zona del dormitorio principal.

 

{youtube}mxhwuQkKlAA{/youtube}

 

 

 


Ubicación: http://ecoinventos.com/

Autor: EcoInventos

Procedencia: Chile

Fecha de Publicación: 2017/03/23


Tras ocho meses de planeación y ocho meses de instalación fue finalizado el jardín vertical más grande del mundo en el edificio Santalaia, en Bogotá, Colombia. El edificio está cubierto por una capa de 85 mil plantas las cuales completan una superficie vertical de una extensión de 3100 metros cuadrados.

 

El proyecto fue ejecutado por la empresa Groncol, encargada de llevar a cabo el diseño y la ejecución del jardín usando el sistema F+P. Este sistema se basa en la instalación de una serie de pilares con una cubierta vegetal los cuales se encuentran ubicados en la fachada del edificio. La empresa contó con el apoyo de la firma Paisajismo Urbano de Colombia en la realización de este concepto en el país. Esta empresa se ha caracterizado por proponer, diseñar y llevar a cabo proyectos verdes con los cuales se pueda revolucionar la forma de vivir en la ciudad.

 

Ahora Bogotá, una de las grandes ciudades de América Latina, cuenta con un pequeño pulmón gracias al cual será posible brindarle oxígeno a alrededor de 3100 personas cada año, con 85 mil plantas que cubren el edificio cumpliendo esta misión. Adicionalmente, el jardín tiene la capacidad de procesar alrededor de 1708 de libras de metales pesados, capturar 881 libras de polvo y ayudar a filtrar algunos de los gases dañinos que se encuentran en el ambiente.

 

El jardín posee un sistema de irrigación completo, necesario para el cuidado de las 10 especies de plantas que han sido plantadas en éste. Gracias a lo anterior es posible asegurar la reproducción de las plantas y con ello, dar un impulso considerable a la biodiversidad. De esta forma, además de presentarse como una atracción turística, al ser una obra cuyo diseño y belleza sorprende a los habitantes y visitantes de la ciudad, la construcción posee un alto valor ambiental, con lo que el jardín se constituye como una pequeña revolución de carácter ambiental en el seno de la capital de Colombia.

En las últimas décadas ha venido cobrando una mayor importancia el crear soluciones a través de las cuales se puedan mitigar algunos de los efectos secundarios de la urbanización. Este jardín vertical es una fuente de inspiración, así como el invernadero de plantas medicinales con forma de burbuja que se encuentra ubicado en la ciudad de Berlín. En este sentido, es posible observar cómo es puede transformar la vida en la ciudad dándole un giro “verde” por medio de la construcción de espacios que permitan traer la naturaleza dentro de los márgenes de lo urbano.

 

Estas ideas en su conjunto son una prueba de que los conceptos acerca de lo que ha sido considerado como “lo urbano” han venido transformándose. Actualmente, no solo se trata de construir grandes edificios, puentes y autopistas, sino que las ciclovías, los parques, los invernaderos y jardines, entre otros, cobran relevancia al momento de planear y pensar en las ciudades. Gracias a lo anterior, es posible observar que pequeños cambios pueden hacer la diferencia, tal y como sucede con el jardín vertical de Bogotá o la burbuja respirable de Berlín.

 

{youtube}gdmyShy-kQA{/youtube}

 

 

 


Ubicación: http://www.ecosiglos.com/

Autor: Laura Camila Nossa Tejeiro

Procedencia: Colombia

Fecha de Publicación: 2017/07/24