• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La losa solar se encarga de aprovechar la energía solar para iluminar cualquier estancia. Con la utilización de la losa solar se aprovecha la luz del sol para iluminar zonas de interior que normalmente requieren la utilización de iluminación artificial, con el consiguiente consumo de energía eléctrica.

Un producto creado para aprovechar un recurso natural como el sol, que abunda en cualquier o casi cualquier parte del planeta. Es un gran método para el ahorro energético, ayudando a reducir el consumo eléctrico.

Qué es losa solar.

Es una losa de vidrio que se coloca en el tejado de la estancia, para filtrar los rayos de sol y dotar de luz natural al lugar sobre el que está colocada. Sirve para iluminar una estancia durante todas las horas de sol que tiene un día.

La losa está realizada con vidrio y polipropileno, un material reciclado y muy resistente. El vidrio puede tener diferentes tonalidades, para aportar un color distinto en función de la estancia, y el ambiente que quiera crear en el lugar en el que se coloca.

La instalación de la losa es muy fácil, solo se debe colocar en lugar de la baldosa principal, sustituyéndola. Se utiliza silicona para coloca la pieza de polipropileno y encajar el vidrio encima de la misma. Tiene un sistema de instalación similar al de las tejas, añadiendo simplemente la colocación del vidrio.

Se trata de un diseño innovador, que da una apariencia de modernidad en las casas que la utilizan, tanto en la fachada de la vivienda como en el interior de la misma. El interior de la vivienda tiene una luz muy buena, según la cantidad de losas solares que incluya la propiedad así entrará más o menos luz.

Se puede regular la cantidad de luz que generará la losa solar en función del número de losas que se coloquen, así como la incidencia de la luz en unos lugares o en otros según la zona en la que se pongan. Si se quiere iluminar una zona de la casa con mayor potencia, solo hay que colocar un número de losa solar mayor.

El coste de la losa solar es económico, con un retorno de la inversión a corto plazo y un ahorro en la factura de la luz considerable. La mayoría de avances respecto a energías renovables o de aprovechamiento para uso particular tiene un coste muy elevado, por lo que el retorno de la inversión suele ser a largo plazo.

 

{youtube}i61fH6ga7qc{/youtube}

 

 

 


Ubicación: http://ecoinventos.com/

Autor: EcoInventos

Procedencia: Brasil

Fecha de Publicación: 2017/04/04


El nuevo edificio inaugurado por RAGHSA recibió este reconocimiento internacional por parte del USGBC gracias a sus tecnologías sustentables. El edificio ahorra un 20% de energía eléctrica y un 40% de agua.

A menos de un año de su inauguración, el edificio corporativo Madero Riverside fue certificado como LEED Core & Shell en categoría Gold por el United States Green Building Council (USGBC). Desarrollado por RAGHSA, obtuvo este reconocimiento internacional con 69 puntos, tratándose del segundo en orden de importancia de los que entrega la organización estadounidense.

Ubicado en el extremo norte de Puerto Madero, sobre el Boulevard Cecilia Grierson, Madero Riverside está diseñado para reducir al máximo desperdicios y emisiones contaminantes. Entre sus tecnologías sustentables se encuentran: paneles solares, luminarias LED de bajo consumo, sistemas eficientes de aire acondicionado mediante VRV, vidrios DVH de alta performance, griferías y sanitarios de bajo consumo y sistemas para la recolección y reutilización de agua de lluvia. Gracias a estas y otras optimizaciones de recursos, el edificio ahorra un 20% de energía eléctrica y un 40% de agua. Esta última reducción en el consumo hizo que el edificio alcanzara la máxima puntuación posible dentro de las mediciones del USGBC.

Incluso, el edificio ya estaba pre-certificado desde los inicios de su construcción. Este mérito se debe a una eficiente gestión de los desperdicios de obra, logrando que el 75% de ellos sean reutilizados o reciclados. Esto también le aseguró la mayor puntuación posible dentro de la categoría. Además, está diseñado a partir de las normativas N.F.P.A. (National Fire Protection Association) de E.E.U.U, las cuales maximizan la seguridad de los habitantes y el entorno del proyecto mediante un sistema inteligente de detección y aviso de incendios mediante alarma visual y sonora, con detectores distribuidos sobre y bajo cielorrasos.

"Estamos muy orgullosos de recibir este reconocimiento una vez más. La sustentabilidad es un valor importante para nosotros y ya no hay vuelta atrás: cada edificio que proyectemos debe ser mejor que el anterior, para asegurar espacios saludables para sus habitantes y generar el mayor impacto positivo posible con el medioambiente”, aseguró Héctor Salvo, gerente general de RAGHSA, la desarrolladora pionera en la puesta en marcha de instalaciones de este tipo en Argentina.

Madero Riverside es un edificio de oficinas en alquiler clase AAA compuesto por 10 plantas libres: 8 de 1.411 m2, una de 3.634 m2 en nivel Garden y otra de 699 m2 en el último piso. A su vez, cuenta con 275 cocheras ubicadas en dos subsuelos. Todo esto totaliza 16.500 m2 de área rentable con vistas panorámicas de la ciudad, el Río de la Plata y los diques de Puerto Madero. A la fecha el edificio está alquilado en un 92%.

 

 


Ubicación: http://www.cedu.com.ar/

Autor: CEDU

Procedencia: Argentina

Fecha de Publicación: 2017/08/31


La situación del planeta empieza a rozar el límite. La acción del hombre ha dañado la Tierra especialmente en los últimos 80 años. Ahora urgen medidas para garantizar el futuro. Acuerdos para reducir las emisiones de CO2, desarrollo --ahora sí-- de energías alternativas y construcción sostenible son algunas de ellas, impulsadas por gobiernos y organizaciones. Pero todo el mundo puede poner su granito de arena y a eso se aferra Peter Lewis, un emprendedor que convierte los residuos plásticos en ladrillos para la construcción.

Lewis ha creado una empresa, ByFusion, que cuenta con maquinaria especial. Ésta lava, seca y compacta los restos de envases de los océanos y genera 10 kilos de ladrillos, llamados RePlast, cada 45 segundos. El resultado son bloques para edificar a bajo coste --muros, refugios e incluso viviendas--, similares a los de hormigón, al mismo tiempo que limpia el planeta de residuos.

El proceso es sencillo. Los desechos plásticos entran en la máquina, pasan por una trituradora y terminan en una caldera de agua caliente y compactador que produce los ladrillos. El invento, además, es doblemente ecológico, ya que el agua utilizada es inservible para otros usos y puede usarse para un periodo ininterrumpido que oscila entre 10 y 16 semanas.

ByFusion va un paso más allá que el simple reciclaje. Los impulsores recuerdan que, actualmente, solo se reaprovechan tres clases de plástico de los siete que hay en el mercado debido a los altos costes, la toxicidad, la seguridad y la contaminación. Esta empresa procesa todos los tipos sin riesgo para la salud. No se utilizan pegamentos o adhesivos. La maquinaria, además, puede transportarse fácilmente a diferentes zonas en un camión.

Los datos son alarmantes. Un estudio de Science de 2010 reveló que ese año terminaron en el mar ocho millones de toneladas de plástico --una mayoría está debajo del agua--; las previsiones para 2015 eran de nueve millones y, para 2020, de 16.

Solo reciclamos el 8% de los 300 millones de residuos plásticos generados. El resto termina en vertederos o en la naturaleza. China es el primer país en esta sucia lista, por delante de Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka. Sin olvidar a Bangladesh, Malasia, Myanmar, e incluso Estados Unidos y la Unión Europea.

 

{youtube}LNS3UhaDV5c{/youtube}

 

 

 


Ubicación: https://cronicaglobal.elespanol.com/

Autor: Gerard Mateo

Procedencia: Queenstown - Nueva Zelanda

Fecha de Publicación: 2016/11/08


La construcción industrializada se postula para solventar algunas de las carencias del sector inmobiliario español: precios altos y falta de sostenibilidad


Las llaman casas modulares o leap homes, aunque sus constructores rechazan esa denominación.“La construcción modular tiene sentido en países emergentes, con necesidades acuciantes de vivienda, pero no en mercados maduros como el español”, argumenta Cándido Zamora, fundador y consejero delegado de Ex Situ. José Antonio González, fundador y gerente de Arquima, prefiere hablar de construcción industrializada, a medida, “que garantiza controles de calidad como los fabriles”. Argumentan las empresas de este sector que el componente de diseño y elección por parte de arquitectos y compradores no se pierde, en contra de lo que podría pensarse al hablar de la instalación de una casa mediante bloques o módulos fabricados previamente.

 

Si antes este nicho de negocio estaba ocupado sólo por los fabricantes de casas de madera, el sector se ha visto sorprendido por la irrupción de empresas que emplean otros materiales y otras estructuras para industrializar el proceso de construcción. Sin imprevistos, sin desperfectos, sin retrasos y con un precio totalmente cerrado; eso es lo que aseguran, que no es poco en un sector caracterizado por los retrasos en las entregas de las promociones y los sobrecostes.

 

La edificación prefabricada, o industrializada, como prefieren llamarla ahora, es habitual desde hace años en la construcción civil e industrial: naves, puentes, hospitales...Hoy, da forma a viviendas personalizadas, a medida, hechas en factorías y con materiales testados en laboratorios. Paredes, suelos y techos pasan por la línea de montaje, incluso la fachada. Y luego se montan in situ, sobre el terreno. “La vivienda tiene que adaptarse a las demandas de compradores y arquitectos, no restringirse, y por eso nosotros no usamos el concepto de módulo, desarrollamos la estructura con planos, en base a fachadas y medianerías”, asegura Cándido Zamora.

 

Con esa filosofía, la firma Ex Situ, que pertenece al grupo empresarial conocido en España por su negocio de estructuras de hormigón fabricado para obra civil (puentes, viaductos, centrales hidráulicas, naves logísticas), ha presentado un nuevo sistema que permite levantar estructuras de hormigón prefabricado de hasta 20 plantas en altura. Este proceso se pudo comprobar en la última edición de Constructec, con la instalación de un edificio de hormigón armado de planta baja más dos pisos superiores en el mismo recinto ferial de Ifema. Ahora mismo en Madrid están construyendo un hotel inclinado, al estilo de las Torres Puerta de Europa, para un promotor privado, y 300 viviendas en Toledo para otra promotora. Los encargos se han multiplicado tras su exhibición en la feria.

 

Ahorro y calidad

 

Aunque el ahorro económico directo en el coste de la edificación puede no ser significativo con respecto al método tradicional, los plazos más cortos y la calidad exigida hacen que el resultado se traduzca en menores costes, porque evitan desviaciones del presupuesto. Para una promoción tipo de 40 viviendas, estos sistemas necesitan entre nueve y diez meses, frente a los 24 o 30 meses de la obra convencional. Pero también conllevan, según la empresa, “un ahorro de costes financieros, derivado del acortamiento de los plazos de disposición y, por tanto, de amortización, además de una mayor rotación de los activos del promotor, entre dos y tres veces en relación a la edificación clásica”.

 

Algo que podría atemperar los precios de la vivienda, que se disparan cuando la oferta, siempre dependiente de plazos de construcción de cerca de dos años, no satisface la creciente demanda en ciclos expansivos. Y garantizar una mayor calidad, porque los procesos industriales están más controlados que la edificación artesanal de cemento y ladrillo.

 

También este tipo de inmuebles tiene su lado sostenible, algo que les sitúa en mejor posición para cumplir la directiva europea. En 2020 (2018 para edificios públicos), toda nueva edificación deberá cumplir los parámetros de un edificio de consumo de energía casi nulo (EECN).

 

Arquima, un pionero de la construcción en madera, con 25 proyectos en marcha por toda España, con sede central y fábrica en Barcelona y delegaciones en Madrid, Lugo, Granada y Valencia, incide en la necesidad de cumplir con la directiva europea, “algo que llevamos haciendo en todos nuestros proyectos, que tienen la máxima calificación otorgada”, explica José Antonio González, que recuerda que en 2016 menos del 1% de los inmuebles en España tenía calificación energética. Aunque en la edificación industrializada se hace uso de diferentes materiales, la madera sigue ganando por goleada, porque se realiza en fábrica, y “se instala en plazos mucho menores y con un impacto medioambiental menor frente a lo que ocurre en una obra tradicional”, puntualiza el gerente de Arquima. En 2015 esta firma construyó en Barcelona el primer edificio de pisos en altura de España realizado con este sistema. El inmueble consta de 450 metros cuadrados construidos, con un total de seis viviendas y una altura de cuatro plantas mas una cubierta transitable.

 

Oferta de Google

 

Por estas virtudes, la construcción industrializada se presenta como una solución razonable ante problemas como el acceso a la vivienda de los jóvenes, el encarecimiento de los precios, o la escasez de oferta. Podría crecer más si empresas que lideran los cambios empresariales se decantasen por estas soluciones. Alphabet, la matriz de Google, ya ensaya con ello. Acaba de encargar a Factory OS, una start-up que se dedica a la fabricación de casas modulares, la construcción de un edificio con 300 apartamentos para ofertar a su plantilla y sortear así los problemas causados por el elevado coste de los precios de la vivienda y los alquileres en el área de San Francisco.

 

 

 


Ubicación: https://economia.elpais.com/

Autor: Yolanda Duran

Procedencia: España

Fecha de Publicación: 2017/07/09


Wikkelhouse es una casa modular eco-friendly construida con cartón corrugado, muy fácil de transportar que se puede instalar en un sólo día. Los diseñadores holandeses de Fiction Factory, cuentan que puede ser utilizada 100 años.

 

Un hogar real, sostenible y duradero: no son muchos los edificios de ladrillo que superan el umbral de los 100 años. Cada casa consta de varios módulos: entrada, cuarto de baño, cocina, sala de estar, totalmente personalizable, puede ser una casita en el jardín, hasta apartamentos totalmente equipados.

 

Wikkelhouse está construida usando grandes rollos de cartón corrugado, pegados en capas con un pegamento ecológico y envueltos 24 veces por un molde con la forma de la casa. De esta forma se crea una estructura de forma sostenible resistente y aislada térmicamente. La parte externa se sella con un recubrimiento resistente al agua.

 

La casa permite personalizarla utilizando distintos materiales, así como los tamaños de las ventanas y los colores de los acabados.

 

La Wikkelhouse, como aseguran sus diseñadores, es 3 veces más sostenible que los edificios residenciales convencionales. Gracias a su extrema ligereza, no requiere de cimientos: lo que significa que se puede montar en la playa, en el bosque, en el Prado, detrás de tu casa o incluso en un almacén. Una vez seleccionados todos los módulos, se puede montar en un solo día. Otra de las características más destacadas de la Wikkelhouse es su excelente aislamiento térmico y el reciclado completo de los materiales.

 

Las casas se construyen con segmentos de 1,2 metros de profundidad, de manera que los diseños pueden ser muy flexibles para adaptarse a nuestras necesidades.

 

{youtube}si6fjHuCj7Q{/youtube}

 

 

 


Ubicación: http://ecoinventos.com/

Autor: EcoInventos

Procedencia: Países Bajos - Amsterdam

Fecha de Publicación: 2017/04/03