• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

“Visibilizar lo que no está visible“, así se refirió Enrique Ortiz al reconocimiento que se entregó el lunes pasado a cinco experiencias encaminadas a la solución de problemas de vivienda social.
Dentro del marco de la Premiación de Producción Social del Hábitat (PSH) – América Latina, los proyectos ganadores mostraron sus capacidades de innovación, transformación e incidencia política.
Para entrar en contexto es necesario remitirse a ciertas cifras:

 

  • En México se considera que un 57,5 % de viviendas habitadas han sido producidas o autoconstruidas por los propios habitantes.

  • En términos de producción, la vivienda gestada por una comunidad y con elementos regionales es 39 % más barata.

  • Asímismo, generan 64% menos de emisiones de CO2 en el traslado de materiales endémicos.

 

A través de la plataforma Urbamonde se recibieron más de 30 propuestas urbanas y rurales. Todas ellas fueron generadas por grupos de pobladores, motivados para proponer soluciones eficientes ante la situación desfavorecida de alojamiento digno y sustentable. Las propuestas son integrales, lo que implica que, además de crear vivienda, atienden a la gestión inteligente y sustentable del suelo para incidir en las economías locales y políticas públicas.

Urbamonde coordina los Premios Regionales de Producción Social del Hábitat en Europa, América Latina y África. Para facilitar la colaboración entre diversas organizaciones, la plataforma se muestra como una red social que desglosa el contenido en siete rubros, correspondientes a las fases del proceso habitacional. En cada proyecto se pueden leer los procesos de organización, negociación de las tierras, planeación, financiamiento, construcción, gestión y divulgación, que son el pilar para la consolidación de las obras.

 

La premiación fue colegiada por un jurado internacional conformado por Raquel Rolnik (Universidad de São Paulo, Brasil), Enrique Ortiz (Habitat Internacional Coalition-América Latina, con sede en México), Alexandre Frediani (University College of London, Reino Unido), Pablo Caballero (Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por la Ayuda Mutua, Uruguay) y Gustavo Romero (Universidad Nacional Autónoma de México), que dieron a conocer los méritos y criterios para otorgar el galardón a los proyectos.

 

Cooperativa Habitacional Esperança. Rio de Janerio, Brasil

 

El proyecto logró ser persistente y venció la burocracia y la falta de políticas de suelo, con el fin de construir viviendas dignas para una población conformada en su mayoría por mujeres.

 

A estos méritos se agrega el desarrollo con enfoque integral y los diversos medios de financiamiento, entre ellos y quizá el principal, la ayuda mutua de la gente. El proyecto es considerado como un ejemplo de inspiración para reconfigurar las políticas públicas de vivienda en Brasil.

Ecoaldea - Aldeafeliz. Cundinamarca, Colombia.

 

Del mismo modo que resulta menester encontrar la función social de suelo, es importante remarcar su uso ambiental. La Aldeafeliz pone en evidencia que un proyecto habitacional puede adaptarse al entorno natural, de modo que cuestiona directamente las formas de vida modernas, donde residir puede ser sinónimo de destruir.

 

A pesar de la escala del proyecto, los ecoaldeanos han difundido sus saberes constructivos y de organización como un ejemplo replicable en redes latinoamericanas.

Los Pinos, Comunidad del Buen Vivir.  Quito, Ecuador.

 

El proyecto se emplazó dentro de un terreno público, considerado no apto para el uso urbano, donde más de 300 familias tomaron el sitio para realizar un barrio colectivo. Es importante, también, resaltar la formación y planeación que llevó acabo el Comité de Desarrollo Comunitario. Las casas se construyeron con la voluntad de no reproducir las condiciones de precariedad virales en los espacios informales, si no, construir el buen vivir- un hábitat segura y organizada, activa y participativa-.

 

Así, el proyecto creó una red de co-aprendizaje entre el medio académico y la comunidad, con un misma visión en la que -la tierra es un derecho y no un bien de mercado-.

Reconstrucción del Hábitat en la montaña de Guerrero. Guerrero, México.

 

El proyecto, desarrollado por Cooperación Comunitaria, responde a la devastación ocasionada por el huracán Manuel dentro del territorio de la población indígena de me’phaa. La reconstrucción de las viviendas va de mano con los saberes tradicionales de los pueblos originarios. Si bien se trata de una arquitectura post traumática, no implica únicamente que las construcciones sean reforzadas, también se desempeña un programa para la administración comunitaria del territorio y sus recursos naturales.

Cobañados. Asunción, Paraguay.

 

Este proyecto ha logrado construir, en tierras fiscales, 166 viviendas cooperativas por ayuda mutua. El reto principal eran las condiciones hidrológicas de la zona, ya que, se presentaba una inundación cada siete años que afectaba a familias empobrecidas. Es así como el proyecto se encontró en una lucha de más de 15 años, no sólo en un contexto ambiental, si no también resistiendo contra los grandes proyectos urbanos.

Es en estos proyectos y su difusión donde el elemento humano es el principal actor, donde se construye conocimiento colectivo y replicable, donde el humano está en armonía con la naturaleza. Como señaló Enrique Ortiz, “El hábitat es la relación de un grupo humano con el territorio.”

 

 

 


 

Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl/
Autor: Carla Estrada
Procedencia: México


Quién dijo que la arquitectura sustentable no existe.

Discutimos con anterioridad sobre cómo el "síndrome del edificio enfermo" es un fenómeno, por desgracia muy frecuente en México, que medra poco a poco nuestro bienestar. Por otro lado, debido a la coyuntura de la construcción/suspensión de la Línea 7 del metrobús se ha discutido mucho sobre el espacio público y cómo en éste se suelen sacrificar zonas verdes para el desarrollo inmobiliario en distintas urbes.

 

¿Pero realmente el crecimiento urbano contrario o excluyente del desarrollo sustentable? Afortunadamente para nuestros pulmones y ojos, no. La respuesta está en la Arquitectura y tal es el caso de la torre de departamentos Tao Zhu Yin Yuan, edificio que se nutre de dióxido de carbono.

 

Este edificio en Taipei será inaugurado a finales del 2017 y además de contar con un peculiar diseño que alude a la doble hélice del ADN, gracias a que podrá alojar a miles de árboles absorberá al menos 130 toneladas de CO2.

 

"Esta torre antisísmica dispondrá de 23 mil árboles y arbustos plantados en el suelo y los balcones, capaces de absorber toneladas de CO2, como si fuera un bosque urbano", señala Agora Callebaut, arquitecto y creador del proyecto Vincent Callebaut, desde Paris.

 

La edificación pretende ser un ecosistema que hospede flora y fauna que le dé aire puro a la ciudad a partir de la biodiversidad que ahí resida. Se prevee que el proyecto contará con cuarenta apartamentos de lujo y diversas instalaciones en 42 335,34 m² )de superficie.

El arquitecto aseguró que la obra será conformada por dos torres unidas por un núcleo central, medirá 93 m de altura y tendrá 20 niveles.

 

"Gracias a la "cascada de jardines" suspendidos que cubrirán todo el edificio, la torre se convertirá en un verdadero parque vertical habitado en el corazón de la ciudad".

 

Aseguró que en los jardines del edificio habrá nidos para aves, plantas medicinales y hierbas aromáticas. Además, se establecerán zonas donde los residentes puedan hacer compostas con los desperdicios orgánicos que éstos generen y se contarán con depósitos que recolecten el agua de la lluvia; así como páneles solares que producirá electricidad. Verde y sustentable de principio a fin.

 

 


Ubicación: http://www.huffingtonpost.com.mx/
Autor: Ana Grimaldo 
Procedencia: Taiwán
Fecha de Publicación: 2017/06/21


El proyecto ganador del concurso para ordenar el barrio da protagonismo a las zonas verdes

Pendiente desde hace muchos, muchísimos años, el futuro del barrio de Vallcarca toma forma. Hablamos del triángulo comprendido entre la avenida de Vallcarca, la calle de Farigola y Bécquer, donde hoy se suceden solares y edificios en muy mal estado. Para ubicarnos, está subiendo en dirección montaña, a mano derecha, antes del puente. El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado este jueves el proyecto ganador del concurso de ideas para definir la nueva ordenación. Un proyecto que preserva y rehabilita edificios existentes, concentra la edificabilidad (vivienda privada y social) en las dos calles principales y deja espacios comunes en el centro, con huertos y espacios de encuentro. Un diseño, además en el que el agua y la generación de energía solar tendrán un gran protagonismo.


CASAS-TALLER

 

Uno de los puntos fuertes del proyecto ganador para el futuro barrio de Vallcarca es crear "espacios habitacionales productivos", que no dejan de ser casas-taller en las que se pueda vivir y trabajar, en plantas diferentes. El objetivo del modelo es reactivar la economía del barrio. En el diseño también figura vivienda social con el modelo cooperativo: combinando los citados, con pequeños estudios o pisos grandes con espacios comunitarios.

 

El ejecutivo de la alcaldesa Ada Colau lo ha celebrado hasta el punto de que el concejal del distrito de Gràcia, Eloi Badia, ha asegurado que la propuesta responde al "urbanismo social" y "sienta las bases del modelo de ciudad del futuro", que apuesta por la economía de proximidad, la presencia de verde, de sistemas de generación de energía, vivienda social, de economía colaborativa, huertos y espacios comunes. "Los vecinos consiguieron frenar un modelo de ciudad que planteaba un barrio dormitorio sin comercio", ha dicho sobre el planeamiento de 2002.

 

Badia y la teniente de alcalde de Urbanismo, Janet Sanz han celebrado que el proyecto ganador, del despacho del arquitecto Carles Enrich, entendió, como la mayoría de los 23 que se presentaron, "lo que queríamos". "Es la huella de como este gobierno quiere hacer las cosas", ha añadido Badia. El proyecto ganador ha logrado 95 puntos de los 100 posibles.

 

"Refuerza los recursos del barrio, apuesta por la soberanía, da protagonismo al agua, con espacios alrededor de las fuentes, es sensible con el patrimonio histórico, construye pueblo...", ha celebrado la teniente de alcalde. La tramitación de todo el proyecto, con todo, va para largo. El consistorio se da seis meses para hacer el proyecto participativo con los vecinos y posteriormente tendrá que tramitar la modificación del PGM (Plan General Metropolitano).

El arquitecto Carles Enrich, por su parte, se ha mostrado "ilusionado" con un proyecto que ha definido como "micro modelo de ciudad extensible a otros puntos de Barcelona". El título del proyecto, Arrels, "habla de ir a la raíz del pueblo y del patrimonio intangible popular de Vallcarca". "Recupera los valores del barrio combinando la edificación existente con nuevas viviendas, respetando la trama del barrio", ha explicado y ha aclarado que no prevé derribar ninguna vivienda. Enrich también ha subrayado el gran espacio de 6.000 metros cuadrados y que todo el conjunto estará unido por rampas con una pendiente del 4% que permitirá que sea accesible.

 

 


Ubicación: http://ccaa.elpais.com/
Autor: Clara Blanchar
Procedencia: Barcelona. España
Fecha de Publicación: 22/06/2017


Contribuyen a la eficiencia de los sistemas de calefacción radiantes por agua o electricidad, evitando pérdidas de calor.

Los aislantes para pisos deben colocarse sobre el contrapiso previamente al tendido de la serpentina eléctrica o de agua caliente. Su función principal es evitar las pérdidas de calor y prevenir la condensación. Adicionalmente, contribuye a la aislación acústica del ambiente, atenuando los sonidos entre un piso y otro.

Las placas para piso radiante de EPS evitan la fuga de calor hacia la planta inferior o la tierra, según el caso, con una gran ventaja: su diseño permite encastrar las cañerías para conformar la trama de la serpentina.

Las piezas están conformadas por tetones circulares de 58 mm, separados entre sí a intervalos regulares en forma alterna. Esto permite crear una grilla de apoyo simétrica, ordenada y pareja para colocar sin ataduras cañerías de cualquier tipo, en diámetros d hasta 25 mm, lo que representa la mayoría de las posibilidades de uso común.

Mastroplac PPR (de Mastropor) producida por moldeo de EPS de 20 Kg/m3 de densidad permite aislar correctamente la instalación de los sistemas de calefacción de pisos radiantes. Los tetones tienen 25 mm de altura y el cuerpo de la placa suma 22 mm más.

Cada placa cubre poco menos de un metro cuadrado. Las aristas laterales de las placas para piso térmico de EPS se diseñaron para permitir un encastre perfecto entre una y otra, de manera de asegurar la continuidad de la capa aisladora térmica y evitar la formación de puentes térmicos. Al mantener una trama uniforme, la secuencia de instalación de las cañerías no se ve alterada.

Para colocar el producto basta con apoyar cada placa sobre la superficie, cuidando que esté limpia y sin resaltos. El encastre se produce directamente si se mantiene el mismo sentido de colocación de cada placa. La instalación de las cañerías se puede hacer con diseño de espiral o serpentina, sin necesidad de usar precintos ni malla de distribución.

Otra opción para aislar el contrapiso es utilizar una membrana bajo piso radiante (Isolant). Consiste en una lámina de espuma de polietileno de estructura de celda cerrada con capacidad aislante. Además es impermeable al vapor y al agua.

Cuando se instala como complemento de un sistema radiante eléctrico, se debe elegir la manta con un film aluminizado en una de las caras, que ayuda a repartir el calor uniformemente sobre la superficie radiante que otorga el cable.

De todos modos, ni la espuma ni el foil de aluminio se ven perjudicados por el calor irradiado considerando una temperatura máxima de trabajo de 80ºC. El producto se comercializa en rollos de un metro de ancho por 25 de largo y 5 mm de espesor.

Por último, el Panel Solado (Isover), fabricado con lana de vidrio de alta densidad sin revestimiento, cubre una superficie de 1,20 metros cuadrados para cumplimentar la misma función aislante termoacústica.

Cualquiera sea la placa elegida, la instalación se completa con el colado de la carpeta cementicia.

 

 

 


 

Ubicación: https://arq.clarin.com/
Autor: Paula Baldo
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2017/06/21


El proyecto de reforestación urbana pretende recuperar el 90% de la traza ferroviaria abandonada de Milán.

A partir de una consulta pública impulsada por la Comuna de Milán y el Sistema de Transporte Urbano, cinco estudios de arquitectura desarrollaron propuestas para el proyecto Scali Milano, un sistema de regeneración urbano que se proyecta en el corredor de las siete trazas ferroviarias en desuso de la ciudad.

 

Stefano Boeri y los estudios Mad Architects, EMBTMiralles Tagliabue, Mecanoo y Cino Zucchi Arquitectos respondieron a la inquietud planteada sobre el futuro del 90% de estas vías de la capital de Lombardía. Milán es, después de Roma, la segunda ciudad con la mayor área metropolitana de Italia, con una densidad de 1.5 millones de personas.

 

En este marco, el ambicioso proyecto apunta a generar una red de parques, lagos, jardines, bosques y oasis parquizados de uso público, dispuestos a lo largo de las bicisendas que correrán sobre las trazas en desuso. Según el arquitecto Stefano Boeri (el mismo que diseñó el bosque vertical en la zona de Porta Nuova, con dos torres cubiertas de vegetación) “el 10% restante servirá para construir viviendas de alta densidad en zonas urbanas, que albergarán actividades que ahora quedan relegadas en el distrito: servicios culturales, equipamiento para estudiantes y alojamiento para jóvenes profesionales. En estas áreas tendrá un fuerte peso la vivienda social, además de la ubicación de bibliotecas, clínicas y guarderías”, señaló Boeri.

 

La forma de habitar que propone el sistema Fiume Verde /Río Verde se expande por Milán en forma circular, a mitad de camino entre la zona urbana de finales del siglo XIX, la comuna del Corpi Santi y las zonas periféricas del siglo XX. Abarca las áreas de Greco, Farini, Lambrate, Porta Romana, Rogoredo, Porta Genova, San Cristoforo. La iniciativa también incluye un sistema de movilidad subterráneo: con la construcción de la línea MM6 a lo largo del Río Verde, la capital lombarda se convertirá en la quinta ciudad europea en extender su red de transporte público. “Fiume Verde”, el nuevo reto que encabeza Stefano Boeri y equipo, representará uno de los mayores proyectos de rehabilitación urbana de Italia.

 

“Estamos frente a una ocasión única para repensar a Milán, combinando el desarrollo urbano con el verde ininterrumpido, servicios accesibles, calidad de aire y protección de la biodiversidad urbana”, señala Boeri. Y calcula que en un año este desarrollo podrá absorber 50 mil toneladas de dióxido de carbono y producir dos mil toneladas de oxígeno, al tiempo que se reduce la contaminación.

 

Desde el punto de vista energético, el sistema permitirá controlar el uso de energía eléctrica, ya que las áreas verdes promoverán el enfriamiento de las superficies urbanas. En tanto, las nuevas energías verdes generarán 1 millón de metros cuadrados de parques, colinas y jardines.

 

Según Stefano Boeri, el área de Porta Romana se transformará en un Jardín Botánico, con 170 mil metros cuadrados que abarcará un inventario al aire libre de todas las especies de plantas lombardas. En tanto, en Rogoredo se instalará un campo frutal, y en la zona de Porta Genova se generarán huertas comunitarias.

 

Con respecto al mantenimiento de este sistema que regenerará la ciudad a partir de soluciones amigables con el medio ambiente, están previstos controles gestionados por los propios vecinos. La gestión de una Agencia de Desarrollo que surja a partir de un concurso público, más las instituciones vecinales y la participación pública y privada, serán los principales organismos de control. “Se transformarán en los operadores necesarios, dispuestos a invertir en el futuro. Gracias a Fiume Verde, la biodiversidad de las culturas y especies tendrán la oportunidad, y el desafío, de transformar la ciudad para las generaciones del futuro”, aspira Boeri.

 

 


Ubicación: https://www.clarin.com/
Autor: Vivian Urfeig
Procedencia: Italia
Fecha de Publicación: 2017/06/22