• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Santalaia, el ecosistema vertical más grande del mundo está en Colombia

En uno de los puntos geográficos de Bogotá (Colombia) con mayor cercanía a los cerros orientales, pero también con uno de los índices de aglomeramiento más altos, se erige el ecosistema vertical más grande del mundo, de la mano del biólogo y experto en botánica Ignacio Solano y la consultora Groncol.

El proyecto fue concebido bajo la premisa de mejorar la habitabilidad a través del uso de alternativas ecológicas que pudieran enmendar el impacto de la construcción, y transformar el denso entorno urbano en un ejemplo de sostenibilidad a gran escala, donde la biodiversidad y el uso de especies endémicas creará un auténtico paisaje natural dentro de la ciudad.

Alrededor de 115.000 plantas de 10 especies diferentes fueron utilizadas para conformar un plano vegetal de 3.100 metros cuadrados sobre un cuerpo de 9 pisos de altura y 2 sótanos en una acción de paisajismo urbano sin precedentes en la ciudad, tardando su planificación y ejecución 16 meses hasta ser entregado a finales de 2015.

La selección de las especies estuvo a cargo de Solano y un equipo especializado que viajó a las selvas del pacífico colombiano para recoger muestras de plantas de 5 familias diferentes, las cuales fueron reproducidas in vitro controlando su crecimiento hasta ser incorporadas a la obra.

Las plantas naturalizadas en la pared verde masiva incluyen Hebe Mini, helecho del espárrago, romero, vincas, y spathiphyllum, entre otros. “La selección de las especies es fundamental en este tipo de jardines, puesto que la biodiversidad en un ecosistema vertical permite la interacción entre las especies que lo forman, tanto vegetales como de microorganismos; reforzando el crecimiento de las plantas y protegiéndolas de posibles amenazas como pueden ser las plagas” enfatizó Solano.

Santalaia trasciende la estética a una verdadera infraestructura ecológica. Se trata de “un jardín vertical de ese tamaño es capaz de producir el oxígeno que necesitan más de 3.000 personas al año, procesar unos 775 kilogramos de metales pesados, filtrar más de 2.000 toneladas de gases nocivos y atrapar más de 400 kilogramos de polvo”, explicaron los autores del proyecto en Jardines Verticales.

La escala de las ciudades junto con el interés del mercado en obtener rendimientos sobre el suelo urbanizable sin retornar beneficios a la ciudad, imposibilita el interés de muchos actores de la disciplina en ocupar el ámbito del desarrollo sostenible. Sin embargo, el ecosistema vertical de Santalaia es un recordatorio de la importancia que tiene que tiene el espectro ecológico en las ciudades altamente densificadas, no solo por su dimensión escultórica y recreativa, sino  por su relación estrecha con el mejoramiento de los climas y el ahorro energético en las extensiones urbanas.

{youtube}8TRtGoHnNsQ{/youtube}

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Richard Gerald
Procedencia: Colombia
Fecha de Publicación:
2017/05/08