• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

A medida que nuevas formas de construcción continúan creciendo en popularidad, arquitectos en todo el mundo persisten en sus esfuerzos de innovación en esta industria. Y una innovación en particular pretende revolucionar el mercado de la construcción de casas inspirándose nada menos que en un popular juguete de niños.

Conceptos Plásticos es una empresa fundada por Oscar Andrés Méndez, un emprendedor colombiano quien junto a su socio, Fernando Llanes, inició una compañía que propone la construcción de una casa con ladrillos de plástico que encajan los unos con otros de una manera fácil y eficiente, como lo hacen las piezas estilo “Lego”.

Este novedoso sistema, que se inició con una inversión de $30,000 dólares, y que pronto obtuvo el apoyo de más inversionistas hasta llegar a los $300,000, se basa en el reciclaje de los residuos de productos de plástico y caucho para transformarlos en materiales adecuados para la construcción. Esto se logra a través de un innovador método de construcción alternativo, que se traduce en viviendas temporales y permanentes, refugios, salones, cobertizos y otras utilidades. “Los residuos de plástico que reciclamos se funden e inyectan en un molde para producir bloques de plástico”, describe el emprendedor.

En la descripción de este proyecto para los Premios de Innovación de Emprendimiento Changemakers, Méndez explica que el plástico es un material cuya biodegradación puede tardar más de 500 años, y su deshecho final es a menudo inadecuado, aún más cuando se trata de mezclas de diferentes plásticos que hacen complicada su reutilización. “Desde un proceso industrial de extrusión, podemos utilizar este tipo de plástico y estas condiciones y transformar estos residuos en elementos de construcción de calidad. Nuestro sistema se compone de vigas, bloques, columnas y umbrales que juntos forman la vivienda” -explicó.

“En América Latina, África y Asia el déficit en vivienda tiene un porcentaje promedio de 40% en muchos casos, y esos elementos fabricados funcionan bien para hogares, soluciones de vivienda de emergencia, refugio, aulas y cualquier tipo de proyecto que pueda dignificar los asentamientos informales”, añade.

Una de las interesantes cualidades de este sistema es que no se necesita experiencia previa en construcción para poder fabricar una de estas viviendas. Es más, se afirma que cuatro personas pueden construir una vivienda familiar de unos 40 metros cuadrados en menos de una semana.

Según La Nación, en el caso de refugios temporales el método ofrece un rápido montaje y desmontaje en caso de que se lo necesite mover a otra área. Como la estructura está hecha a base de plástico, soporta los movimientos que generan los terremotos, y también es tratada con aditivos especiales para hacerla resistente al fuego. “Es decir, además de ser más económicas, las viviendas son sismoresistentes, termoacústicas y no sufren cambios por el agua, el sol u otras condiciones ambientales”, agrega Méndez.

Este proyecto demostró ser digno de ganar uno de los premios más cotizados en el área del emprendimiento e innovación. Este certamen destina un millón de dólares en premios a emprendedores sociales, organizado por The Venture, un fondo internacional financiado por la marca Chivas Regal del grupo francés Pernod Ricard.  En este certamen pueden participar empresas en fase de start-up, que tengan una visión potente, una idea convincente y un plan de negocio sólido, donde se demuestre un impacto positivo en la sociedad.


{youtube}CnYAz4U_6t4{/youtube}

 

 

 


Ubicación: http://es.digitaltrends.com
Autor:
Milenka Peña
Procedencia: Colombia
Fecha de Publicación:
2017/03/06


La Municipalidad avanza en una iniciativa para dotar la ciudad de construcciones sustentables. En ese tren se presentaron nuevas tecnologías en materiales aislantes ante arquitectos, ingenieros y desarrolladores de la región.

“Una estrategia eficiente de ahorro de energía es contar con buenos niveles de aislación”, explicó Rubén Etcheverry, titular de la Secretaría de Modernización, quien recordó que se encuentra en proceso de reglamentación la ordenanza Nº13.515 que impulsa la eficiencia energética en edificios públicos y privados pero también en viviendas particulares.

Uno de los disertantes en la jornada, Gabriel Rodríguez Garrido, de la empresa Dow Argentina, explicó que su oferta se trata de “nuevas tecnologías que ayudan no sólo a la velocidad de construcción sino también a la eficiencia energética, algo que estamos necesitando en el mundo”.

Una muestra de lo que se busca es la EcoHome de la Isla 132, que cumple con todas las características de vivienda sustentable para que los vecinos conozcan de qué se trata.




Ubicación: https://www.lmneuquen.com

Autor: lmneuquen.com
Procedencia:
Argentina
Fecha de Publicación: 2017/03/25


Estudiantes de la Facultad de Economía y de la Escuela de Mercadotecnia de la Universidad de Colima (Ucol) desarrollan el proyecto Bioteiner para construir casas ecológicas sustentables y de bajo costo en contenedores.

"Los negocios de casa se segmentan para un ingreso bajo, medio y alto y Bioteiner está dirigido al segmento medio y medio-bajo y como proyecto social es muy importante". Renato Francisco González Sánchez, profesor investigador de la Facultad de Economía de la Ucol

El doctor en economía agrícola dijo que estas viviendas con el terreno incluido tendrían un costo de 350 mil pesos, como las casas de Interés social del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), además de que tendrían más espacio y serían ecológicas.

¿Cómo son estas casas?


  • Valery de la Mora Guerrero, estudiante de quinto semestre de finanzas, dijo que el proyecto se llama Bioteiner porque se emplean objetos reciclables, que son los contenedores y porque las casas tendrán azoteas verdes, además de que estarán equipadas con aislantes para tener un mejor clima en el interior de la vivienda.

 

  • Tendrán un sistema de captación de agua pluvial y purificación para el uso en la propia vivienda y contarán con un sistema de reúso para las aguas grises, además de que tendrán paneles solares, explicó la estudiante de quinto semestre de finanzas, Fátima Jamillét Galván Birrueta.

 

  • Galván Birrueta indicó: tenemos cerca el puerto de Manzanillo, por eso los contenedores son económicos; es un proyecto sustentable que apoya al medio ambiente y es una gran inversión.

 

  • Se plantea emplear dos contenedores para conformar una casa de dos plantas con su azotea verde; en el primer piso está contemplado la sala, comedor y cocina, y en la segunda planta, dos cuartos, el baño y las escaleras.





Ubicación: http://www.unotv.com
Autor: Redacción
Procedencia:
México
Fecha de Publicación:
2016/11/07


En los últimos años, en el Perú el sector construcción ha sido un motor de crecimiento económico. Sin embargo, ha sido reconocido también como una importante fuente de contaminación.

Bajo ese contexto, Ciudaris Inmobiliaria está consciente de la importancia de cuidar el medio ambiente, por eso presenta el nuevo proyecto `LIKE´, un moderno edificio ubicado en Jesús María, que cuenta con características que lo convierten en un proyecto responsable con el medio ambiente, creado para brindar a las familias un hogar saludable y ahorro en costos de mantenimiento.

Luis Terres, Gerente de Producto y Servicio de Ciudaris, comenta que para el diseño de los departamentos del nuevo proyecto `Like´, se utilizaron acabados con mayor vida útil que requieren menor mantenimiento. Esto genera un gran ahorro para las familias, que aprovechan al máximo los recursos.

Además, comparte algunas recomendaciones de hábitos ecológicos para contribuir con una ciudad más sustentable y generar ahorro de costos en el hogar.

¿Qué hacer para ahorrar recursos en casa?

Recicla el agua.

El agua jabonosa que sobra del lavaplatos puede ser re utilizada para los inodoros o en todo lo que necesite limpieza y requiera agua con jabón, como patios, azoteas, etc.

Además, puedes evitar desperdiciar agua en la ducha mientras esperas que se caliente. El agua que dejas correr sirve para limpiar los pisos o regar las plantas.

Ahorra energía.

Las bombillas led utilizan diez veces menos electricidad que las bombillas convencionales. Son un poco más caras pero tienen una vida útil más larga. El ahorro se refleja al final del mes en la factura de la luz. Es uno de los cambios más sencillos que puedes hacer.

Durante el invierno, puedes evitar ventiladores y colocar cortinas o alfombras para acabar con los cúmulos de frío. No es necesario invertir en una alfombra muy costosa, pues lo más importante es qué tan espesa es y su amortiguación, no tanto el material.

Desenchufa aparatos eléctricos.

Muy fácil de poner en práctica. Debemos mantener los aparatos eléctricos desenchufados, ya que a pesar de no estar en uso continúan consumiendo energía. Se puede iniciar con desconectar los celulares; las laptops (que puedes colocar en modo suspensión) y las pantallas de las computadoras.

Otra medida muy fácil de aplicar, es asegurarse que las luces que no están siendo utilizadas se apaguen. En un año verás la diferencia haciendo este pequeño cambio.

Lava tu ropa con agua fría.

Los detergentes en la actualidad están hechos para acabar con todo tipo de manchas sin utilizar agua caliente. Incluso el agua fría protege mejor las fibras de la tela.

Que la temperatura del calentador esté a 60 grados no es realmente necesario, además puede malograr las tuberías e incluso quemarte. Si bajas la temperatura a 40 grados y la regulas con agua fría, será mucho más saludable, económico y sustentable.

USAR Y RECICLAR

Es importante destacar que en Lima existen varios puntos de recolección y reciclaje de materiales. El nuevo edificio `LIKE´, está ubicado cerca de una Estación de Reciclaje disponible en el Plaza Vea Av. Brasil, donde puedes llevar tus cartones, papeles, envases de plástico, vidrio y tetra bik. La dirección es Av. Brasil 1599 en Jesús María.

Esperamos que pongas en uso estas simples recomendaciones para que logres ahorrar recursos en casa y tengamos una ciudad más sustentable; que es uno de los objetivos de los proyectos de Ciudaris Inmobiliaria.



Ubicación: https://pressperu.com
Autor:
Pablcortz
Procedencia: Perú
Fecha de Publicación: 2017/03/31


El arquitecto francés Stéphane Malka incorpora sistemas modulares a edificios ya existentes para mejorar su habitabilidad y eficiencia energética

Como si de un ingenioso juego se tratase, el arquitecto Stéphane Malka rediseña edificios añadiendo módulos externos para ampliar y renovar las estructuras urbanas ya existentes, al mismo tiempo que optimiza su gasto energético. Plug-in City 75 es su último proyecto.

Malka tiene el reto de mejorar la habitabilidad e implementar el aislamiento térmico de un edificio situado en pleno corazón del distrito 16 de París, cerca del Sena, sin aumentar su altura (la normativa no lo permite). El inmueble, que cuenta con apartamentos pequeños y sombríos, fue construido en la década de los 70 y no es eficiente energéticamente como consecuencia de puentes térmicos y mal aislamiento. Al reducir el gasto de recursos, se beneficiará tanto el bolsillo del propietario como el medio ambiente.

Para lograrlo, el arquitecto marsellés añade módulos externos de madera ecológica al edificio. Se trata de unos cubos enormes ligeros y fáciles de incorporar a la fachada. Jugando con estas enormes piezas, crea nuevos espacios de vida y, más importante, consigue reducir el consumo de energía en un 75%. Las nuevas superficies actúan como un escudo entre el interior y el exterior y resuelven el problema del aislamiento térmico.

Asimismo, el edificio parisino se convertirá en un jardín vertical, en el que las plantas se mueven entre balcones, boínders y logias de diferentes medidas. Los pisos inferiores consiguen grandes terrazas al aire libre y los superiores balcones y terrazas, con suficiente sitio para pequeños huertos, galerías o habitaciones cerradas. Cada propietario puede pedir qué quiere añadir, transformando el edificio a la carta y adaptándolo a las necesidades reales de sus habitantes.

París se ha sumado a la moda de los techos verdes y los jardines verticales que actualmente forman parte de los edificios de ciudades como Copenhague (Dinamarca) y Toronto (Canadá) con el objetivo de mejorar la calidad del aire, retener el agua de lluvia y embellecer las urbes. El consistorio de la capital francesa pretende dotarse de 100 hectáreas de prados sobre los techos y las fachadas de los edificios antes de 2020, dedicando una tercera parte a la agricultura urbana

En la misma línea que Plug-in City 75, se encuentra 3Box. Situadas al lado del Sena, son viviendas de sistemas modulares que se construyen rápidamente y se pueden ampliar en función de las necesidades del usuario. El proyecto ha sido financiado por la empresa Les Toits du Monde, que pretende vender las casas un 40% por debajo del precio del mercado inmobiliario. “Construir encima de los techos no es sólo una solución ecológica y económica, sino que sirve contra la expansión urbana que mata el vínculo social. Es también una manera contemporánea de descubrir nuevas perspectivas de la ciudad, una nueva París por encima del horizonte”, explica el arquitecto sobre ellas.

La arquitectura que presenta Malka es conocida como parasitaria, puesto que las nuevas estructuras flexibles se aprovechan de una construcción existente y sólida. Suelen ser soluciones más fáciles y menos costosas que las tradicionales y permiten combinar el pasado con el presente. Así, la transformación necesaria de las ciudades, cada vez más densamente pobladas, parte del patrimonio existente pero con proyectos sostenibles medioambientalmente.




Ubicación: http://www.ecoavant.com
Autor: Enia Sánchez
Procedencia:
Francia
Fecha de Publicación:
2017/04/03