• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

México trabaja para reducir al ciento por ciento las emisiones de CO2 con la construcción de viviendas sustentables que cuentan con ecotecnologías de segunda generación.

Estos inmuebles permiten reducir al menos en un 20 por ciento los gases contaminantes que van al medio ambiente.

Paloma Silva de Anzorena, directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), aseguró que el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha sido el referente de casa sustentable en el país'.

Así lo planteó durante su participación en la Cumbre del Infonavit 2016 al explicar que a través de los programas Sisevive, Ecocasa e Hipoteca Verde, el gobierno mexicano trabaja en la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) desde las viviendas.

Estas son responsables del 16,2 por ciento del consumo de energía en México y de alrededor del 4,9 por ciento de las emisiones de CO2, amplió.

El país se comprometió a reducir en 50 por ciento las emisiones de CO2 en 2050, reiterado durante la Conferencia Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP 21, de acuerdo con un comunicado de la Conavi.

Con el lanzamiento del programa Mejoramiento Sustentable en Vivienda Existente se pretende instalar ecotecnologías en 32 millones de hogares para la reducción del 20 por ciento de las emisiones contaminantes, puntualizó.

'No solo es hacer vivienda sino hacer ciudad, debido a que el 70 por ciento de los mexicanos viviremos en ciudades para el 2050', finalizó.



 


Ubicación: http://prensa-latina.cu
Autor: Prensa Latina

Procedencia: México

Fecha de Publicación: 2016/11/15


Un congreso en Neuquén abordó las ventajas de los paneles de poliuretano. Sus cualidades sustentables.

Créase o no, un panel de 5 mm. de poliuretano de alta densidad logra la misma aislación térmica que 5 metros de hormigón o 1,36 metro de ladrillo.

Por eso se lo señala como “el” material sustentable energéticamente: implica menos gasto de energía durante la obra y en los edificios una vez terminados.

“Las obras impactan negativamente sobre el medio ambiente: causan cerca del 40% del total de emisiones de gases de calentamiento global, consumen el 26% de la energía y el 6% del agua”, explicó durante el congreso celebrado en Neuquén el arquitecto Jorge Grez, de la empresa chilena Construtec. Según su visión, hoy, si un proyecto no es sustentable, no es negocio: “Tenemos que tener en cuenta el asolamiento, la luz y la ventilación de un edificio. Si está mal orientado gastará el doble. Hay que optar por nuevos materiales, como los paneles aislantes renovables, que aceleran la obra y aportan aislación térmica y acústica”.

Grez fue uno de los expositores del Encuentro sobre Desempeño y Sustentabilidad en la Industria de la Construcción, realizado en la ciudad de Neuquén por Dow Argentina para promocionar la construcción modular con paneles de poliuretano.

Marcelo Fiszner, ingeniero químico y director de marketing de poliuretano para Dow en América Latina se refirió a la participación de su compañía durante los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016.

El objetivo fue mitigar las 5 millones de toneladas de dióxido de car - bono que emitiría el evento. “Compensamos 2,2 millones de tonela - das de dióxido de carbono y concientizamos a 8 millones de perso - nas”, describió Fiszner.


 


Ubicación: http://www.clarin.com
Autor: Clarín - Gabriela Navarra
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación:
2017/01/02


Lograr una casa duradera y resistente, de materiales de buena calidad, espacios amplios, bien aprovechados y finas terminaciones, es el objetivo de todas las constructoras, arquitectos y propietarios. Lograrlo en el menor tiempo posible, lo que quieren todos. Y lograrlo en un solo día, un sueño.

Ese anhelo ya es una realidad. La empresa chilena de construcción BauMax desarrolló un proyecto pionero en Latinoamérica que pretende cambiar la industria inmobiliaria. ¿Cómo? Con viviendas de hormigón por bloques, construidos con un sistema robotizado en 3D, que permite terminar y entregar casas de 120 metros cuadrados y excelente calidad en menos de 24 horas. Su lema: “Construcción robotizada en hormigón que genera ahorros, reduce plazos y asegura calidad”.

En el mundo poco a poco se está haciendo más común la tecnología de impresión 3D para la construcción de casas (como China, por ejemplo) y ahora Chile se une a esta vanguardia.

Esta alternativa es una verdadera solución al problema inmobiliario que afecta al país trasandino por el encarecimiento de las edificaciones que ha afectado la economía y el desarrollo social, razón por la cual este proyecto se incorporó como parte de un programa que busca mejorar la productividad, eficiencia y sustentabilidad en la industria de la construcción, con una meta concreta: reducir en un 20% los costos de producción de las edificaciones, aumentar en un 20% las edificaciones sustentables y disminuir en un 30% las emisiones de dióxido de carbono en Chile, de aquí al 2030.

La Ministra de Vivienda de Chile, Paulina Saball, señaló que “esto es parte de un conjunto de iniciativas que buscan que la construcción sea más eficiente y se conjuga con otros proyectos que estamos desarrollando en conjunto con el sector privado para que los permisos de edificación puedan ser sacados en cualquier parte del país, con mejores tiempos y mayor transparencia”.

Así funcionan las casas


BauMax produce casas de hormigón por bloques prefabricados, incluyendo los elementos para las conexiones eléctricas y sanitarias, las que luego se ensamblan en terreno, optimizando el tiempo de montaje.

Sus materiales y tecnología son traídos desde Alemania, pero el desarrollo de la ingeniería estructural se hace en Chile, acomodándolo a la naturaleza sísmica del país, y la capacidad inicial anual de construcción es de 1.500 casas de 120 metros cuadrados, es decir se pueden construir hasta 4 casas en un solo día.

El proceso robotizado utilizado para su construcción cuenta con varias ventajas:

-Reduce los tiempos de construcción en un 30% en comparación a los trabajos de albañilería, los costos de construcción por metro cuadrado y la mano de obra en un 50%, lo que genera certeza en los plazos de entrega. Pablo Kühlenthal, gerente general de la empresa, sostuvo que “en el corto plazo hay reducción en el número de empleo, pero en el largo plazo las personas que dejan de trabajar en construcción se reubican y la economía en su totalidad se ve beneficiada. Lo mismo que pasó con la imprenta, los trenes, los autos”.

-El sistema es eco amigable porque emite menos polución en el proceso constructivo, debido a la disminución de escombros, ruido y mermas, respecto a los procesos de construcción tradicionales.

-Excelente calidad: el proceso en ambiente controlado robotizado y gestionado por personal capacitado asegura calidad superior en los productos entregados, sin margen de error.

-Su sistema robotizado otorga gran flexibilidad en el diseño. Como los proyectos se hacen por unidad no hay problema en cambiar el diseño de la vivienda cada vez que la línea de producción termina una.

-Es una excelente alternativa de emergencia, para construcciones post catástrofes naturales, por ser casas definitivas, de calidad y rápidas de instalar.

La mirada hacia el futuro

Si bien en estos momentos la empresa BauMax está trabajando solo con inmobiliarias, ya que son el principal canal de compra de viviendas, no descartan en un futuro trabajar de forma personalizada con los mismos clientes, e incluso comenzar a construir grandes obras y edificios y llegar a la construcción de viviendas sociales.

De masificarse esta tecnología, en un futuro cercano podría utilizarse como herramienta para la construcción más expedita de viviendas sociales de calidad probada, permitiendo más eficiencia en la atención de las necesidades de los chilenos y una mejor recuperación ante los daños que puedan generar algunos desastres naturales.





Ubicación: http://www.eldiariocba.com.ar
Autor: El Diario del Centro del País
Procedencia: Chile
Fecha de Publicación: 2017/01/04


Se presentaron en Chile los “Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas” y el “Manual de Elementos Urbanos Sustentables”, ambas impulsadas por el Minvu; y la metodología del Sistema Marco Proconstrucción Sustentable, como un aporte al mejoramiento del área de la construcción en el país.

Los nuevos instrumentos son producto de un trabajo colaborativo, público-privado, que busca que las viviendas, barrios y ciudades que se construyen en Chile cuenten con criterios de equidad, innovación y sustentabilidad, entre otras características. “El concepto de sustentabilidad de la vivienda ha empezado a imponerse como un factor inherente a la calidad”, aseguró la ministra Paulina Saball durante la presentación.

Las medidas propuestas buscan aportar beneficios en términos económicos, ambientales y sociales, como favorecer el ahorro de las familias en materia energética, reducir las emisiones de carbono en la construcción y operación de las viviendas, y facilitar el acceso a los beneficios de la sustentabilidad.

Estos instrumentos han sido desarrollados considerando que en el proceso de edificación de viviendas y espacios públicos deben contemplarse aspectos culturales, sociales, económicos, e incluso el clima del entorno dónde se sitúan. Asimismo, que las políticas habitacionales deben proveer bienes urbanos adecuados para el desarrollo y bienestar de quienes habitan las viviendas, barrios y ciudades.

Junto con ello, estos estándares se alinean con proyectos como Construye2025, que buscan facilitar las herramientas para el diseño y la construcción en Chile; y se enmarcan en la agenda de productividad, innovación y equidad que ha impulsado el Gobierno.

Sobre la presentación de estos estándares, la ministra Paulina Saball señaló que “estamos convencidos de la necesidad de integrar el concepto de sustentabilidad a la calidad de la vivienda, no como atributo adicional, sino como parte inherente al diseño, construcción y operación de las mismas”.

“El trabajo que se ha hecho es pensar en metodologías que hagan viable que el concepto de sustentabilidad no sea un agregado, sino que sea la esencia de nuestra postulación en materia de calidad, tanto de la vivienda como en espacios públicos”, añadió la autoridad.

Las medidas que se proponen son referenciales y, de aplicarse, podrían sumar beneficios en términos económicos, ambientales y sociales. Entre las numerosas ventajas que estas iniciativas aspiran aportar, se destaca: favorecer el ahorro en los gastos energéticos de las familias, reducir las emisiones de carbono en la construcción y operación de las viviendas al medioambiente, y facilitar el acceso a los beneficios de la sustentabilidad a todos los habitantes del país, aportando en equidad, entre otros.

Nuevos Estándares


El Minvu se ha propuesto liderar este proceso de incorporar criterios sustentables en las distintas etapas del proceso de edificación con el objetivo principal de mitigar los impactos del sector construcción en el medioambiente y, precisamente, estas publicaciones –que pueden ser descargadas en http://csustentable.minvu.cl/estandares-cs– representan un paso importante en esta misión.

El Manual de Elementos Urbanos Sustentables, documento desarrollado en conjunto por el Minvu y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), es una guía técnica de referencia, destinada a quienes trabajan en el desarrollo de espacios públicos. Su objetivo es promover diseños y modalidades constructivas que optimicen el uso de recursos, sean amigables con el medio ambiente y garanticen durabilidad; todo ello para posibilitar a la ciudadanía acceso a más y mejores espacios de convivencia, desarrollo cultural y deportivo. Este manual contiene herramientas para apoyar la transición a ciudades que ofrezcan mejor calidad de vida a sus habitantes, transformando el ambiente construido hacia uno más adecuado, saludable, productivo, resiliente, integrado equitativo y sustentable.

De igual forma, los Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas son una guía de buenas prácticas para mejorar el desempeño ambiental de las viviendas nuevas y usadas, desde la etapa de diseño hasta la operación, a través de la implementación de criterios objetivos y verificables. Buscan contribuir a la construcción de viviendas inclusivas, potenciando los atributos regionales y desarrollo productivo local, armonizando la vida urbana y la rural, protegiendo los recursos naturales y mitigando los riesgos ambientales y sociales asociados al crecimiento urbano. Con ello se persigue finalmente aportar a que los habitantes del país, tengan acceso a viviendas adecuadas, resilientes y sustentables.

Junto a estas publicaciones, el Minvu presentó el Sistema Marco Proconstrucción Sustentable, que propone la metodología de soporte para generar un sello de certificación de atributos de sustentabilidad, basado en estándares de construcción sustentable. Este sistema marco integrará, homologará y comunicará de manera eficiente, estandarizada y transparente, a través de http://www.sistema-construccion-sustentable.cl, los atributos de sustentabilidad en la edificación, a los diversos actores del sector, considerando la oferta, el financiamiento y la demanda.

En su conjunto, el proyecto busca mejorar las condiciones para que la industria financiera vea la diferenciación por atributos de sustentabilidad, como una oportunidad de negocio atractiva, además de reducir asimetrías de información, y establecer las bases para mejorar e innovar en las ofertas tradicionales, catalizando así el desarrollo competitivo de la construcción sustentable en Chile.

Este proyecto es impulsado por el Minvu, la CChC e Innova Corfo, quienes han trabajado junto a la CDT y la Bolsa de Clima de Santiago (SCX).




Ubicación: http://www.comunicarseweb.com.ar
Autor: Comunicaciones RSE
Procedencia: Chile
Fecha de Publicación: 2016/12/20


Hace diez años, cuando el colombiano Fernando Llanos intentó construir su propia casa en Cundinamarca, se dio cuenta que trasladar los materiales desde Bogotá iba a ser una tortura. Luego de darle vueltas, decidió construir su vivienda en plástico, y tras una serie de errores y aciertos, terminó conociendo al arquitecto Óscar Méndez, quien desarrolló su tesis precisamente en el mismo tema, y con quien fundaron la empresa Conceptos Plásticos.

Fundada en 2011, la innovadora compañía local logró patentar su sistema de ladrillos y pilares hechos de plástico reciclado, ensamblados como piezas de Lego en un sistema constructivo que permite levantar en cinco días viviendas de hasta dos pisos de alto.

En vez de usar plástico virgen, decidieron entregarle una segunda vida al ya desechado, considerando que en promedio tarda 300 años en degradarse por completo. “Trabajar con plástico virgen es sencillo", explicó Óscar Méndez al diario colombiano El Tiempo, "porque existen parámetros definidos, pero el usado demanda mayor experimentación”.

El material base con el que trabajan es obtenido de parte de recicladores populares y aportes de fábricas que desechan diariamente toneladas de plásticos. A través de un proceso de extrusión del plástico, éste se derrite y se vacía en un molde final, creando un ladrillo de tres kilos de peso, similar a uno de arcilla de mismas dimensiones. Asimismo, al estar ensamblados a presión, los ladrillos aíslan el calor y cuentan con aditivos que retardan la combustión. Adicionamente, son termoacústicos y su sismoresistencia está acreditada ante la normativa colombiana, tomando en cuenta la alta actividad sísmica del país sudamericano.

Con un costo final de 20 millones de pesos colombianos (alrededor de USD 6.800) por unidad, la compañía construye en cinco días y cuatro personas una vivienda de 40 metros cuadrados con dos habitaciones, una sala de estar, un comedor, un baño y una cocina.

En esta meteórica trayectoria, el principal hito de esta pequeña compañía (cuentan con menos de 15 empleados) fue la construcción en Guapi (al suroeste de Colombia) un conjunto de albergues temporales para 42 familias desplazadas por el conflicto armado. Tras ganar la respectiva licitación convocada por el Consejo Noruego de Refugiados (NRC, por su sigla en inglés), levantaron el proyecto en 28 días gracias al trabajo conjunto de 15 personas, reciclando más de 200 toneladas de plástico.

Según explica NRC, los albergues cuentan con "un diseño adaptado a la necesidad de movilidad y las condiciones climáticas", y la disposición del techo "mejora tanto la ventilación como la iluminación permitiendo condiciones apropiadas en un clima tan caluroso". Asimismo, el proyecto comunitario cuenta con instalaciones eléctricas, baterías (casetas) sanitarias y tres cocinas comunitarias para las familias albergadas.

La revolucionaria iniciativa de Conceptos Plásticos ya traspasó las fronteras y recientemente se adjudicó USD 300.000 en la última edición de Chivas The Venture, para escalar su producción a escala global, tras vencer a otras 26 iniciativas internacionales con impacto social.

 

{youtube}CnYAz4U_6t4{/youtube}

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Nicolás Valencia
Procedencia: Colombia
Fecha de Publicación: 2016/07/25