• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los edificios, responsables de más del 40% de la energía que se consume.

En la 8ª Conferencia Española Passivhaus se ha firmado un manifiesto por la eficiencia energética en la edificación.

Cómo funciona y cómo ahorra energía una casa pasiva.

Los edificios sean responsables de más del 40% de la energía que consumimos. Hay que seguir sistemas constructivos más ecológicos y sostenibles, que ya no son necesariamente una solución cara y que, sin embargo, son a medio y largo plazo de gran ahorro. Es el caso de las Passivhaus, literalmente 'casa pasiva’.

Una Passivhaus es una construcción que cuenta con gran aislamiento térmico, un riguroso control de infiltraciones y una máxima calidad del aire interior. Además, este tipo de edificaciones aprovechan la energía del sol para una mejor climatización. La casa Passivhaus tiene un consumo muy bajo de energía para calefacción y refrigeración. En lugares como España, con un clima menos severo que centroeuropea, se podría llegar a una mejora del 60% respecto al consumo estándar de un edificio nuevo, y se conseguiría la mejor clasificación energética posible: clase A.

La Plataforma de Edificación Passivhaus busca el compromiso de alcaldes y mandatariosLa construcción de Passivhaus comenzó en Alemania en 1990. Hay grandes ciudades –todas alemanas– que lo han integrado en la normativa local, como Frankfurt, Heidelberg o Hannover. En España, las cosas van despacio. Se empezó en 2008 y las administraciones, en general, no ayudan mucho. Este pasado fin de semana se ha celebrado la 8ª Conferencia Española Passivhaus, punto de encuentro para mostrar el compromiso de las instituciones con el cumplimiento de la Directiva 2010/31/EU a través de la firma de un manifiesto por la eficiencia energética en la edificación, para vivir mejor consumiendo menos energía.

Se trata como explica la Plataforma de Edificación Passivhaus, de promover el compromiso de alcaldes, mandatarios y otros miembros institucionales, para conseguir que antes del 31 de diciembre de 2018, para edificios ocupados o propiedad de autoridades públicas, y del 31 de diciembre de 2020, para los privados, sean edificios de consumo casi nulo. De esta forma se podrá combatir el hecho de que los edificios sean responsables de más del 40% del total de energía que consumimos y, por lo tanto, de la contaminación que este consumo genera.

“Con la firma de un manifiesto institucional contribuimos a promover el compromiso de las administraciones públicas en el avance del cumplimiento de las exigencias europeas en materia de construcción para contar con edificios muchísimo más eficientes y menos contaminantes”, explica Adelina Uriarte, presidenta de la Plataforma de Edificación Passivhaus. Con esta conferencia, que se organiza con carácter anual, este colectivo traslada experiencias y conocimiento en el campo de la construcción eficiente a todas las partes implicadas en el proceso edificatorio. Se han celebrado conferencias dedicadas a profesionales, así como actividades y charlas divulgativas para un público final amplio y diverso.


 


Ubicación: http://www.20minutos.es
Autor: 20minutos.es
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2016/11/07


El fabricante de automóviles eléctricos comenzó un proceso de diversificación enfocado hacia el sector de las energías alternativas

El fabricante estadounidense de automóviles eléctricos Tesla comenzó un proceso de diversificación enfocado hacia el sector de las energías alternativas al exhibir el viernes techos solares para casas ecológicas.

"El calentamiento climático representa una grave crisis y debemos hacer algo (para remediarlo)", dijo el director y fundador de Tesla,  Elon Musk, durante una conferencia de prensa en los estudios Universal en Los Ángeles.

"(Antes) los autos eléctricos no eran tan hermosos: se parecían a carros de golf. Lo mismo sucede con los paneles solares. Debemos lograr que sean tan atractivos como lo son hoy los autos eléctricos", agregó.

En ese sentido, el nuevo producto de Tesla se hizo en colaboración con la compañía de paneles solares SolarCity.

El objetivo de la empresa es captar 5% del mercado de techos solares, declaró Musk, que espera que en el futuro todas las casas estén dotadas de ellos.

En "Wisteria lane", bucólica y elegante calle en la que se filmó la famosa serie "Desperate housewives", el visionario empresario exhibió casas de distintos estilos, subrayando que todas ellas contaban con techos solares.

Las tejas solares "tienen un aire diferente, porque son diferentes", subrayó, e indicó que estos techos estarán presentes en viviendas de múltiples estilos.

"Nuestra meta es hacer techos solares más hermosos que los techos normales" y de duración ilimitada, porque "estarán fabricados en cuarzo", dijo.

La instalación de estos techos comenzará "en determinado momento del año próximo" y su producción arrancará "de aquí a ocho o nueve meses", señaló, y remarcó que California será "probablemente el punto de partida, porque es el mayor mercado para lo solar".

El empresario se dice confiado en lograr que los techos solares sean financieramente "competitivos si se toma en cuenta el costo de un techo y el de la electricidad".

Elon Musk presentó igualmente un nuevo Powerwall, una batería mural para viviendas, y afirmó que "el futuro estará hecho muy mayoritariamente de paneles solares antes que de pilas".

Este anuncio contribuye a reforzar el proyecto de Tesla de adquirir, en $2.700 millones, a SolarCity, también cofundada por Musk, una operación que ha suscitado numerosas dudas en Wall Street.




Ubicación: http://www.elmundo.com.ve
Autor:
AFP – El Mundo
Procedencia: Estados Unidos
Fecha de Publicación: 2016/11/01


Concebida como una reinterpretación sostenible de una casa con cubierta a dos aguas monolítica, la Casa Pasiva Palatino integra la forma residencial moderna con tecnologías de construcción innovadoras. La casa pasiva certificada fue diseñada y construida por el arquitecto Malboeuf Bowie. Aparte de un gesto de entrada acristalado en abundancia, la fachada no tiene ventanas con el fin de cumplir con las normas de certificación de una casa pasiva.

La singular fachada se compone de cedro carbonizado a mano en un patrón de espina de pescado, añadiendo un toque de un material de construcción estadounidense Northwest clásico. La pátina oscura complementa las calles vecinales arboladas, mientras que el tratamiento shou sugi ban sella, naturalmente, el cedro, eliminando la necesidad de un mantenimiento regular en un clima lluvioso como el de Seattle. Una vez dentro, los grandes ventanales y los blancos interiores minimalistas maximizan la luz natural para crear un espacio lleno de luz que es privado desde la calle.

El primer nivel es un gran volumen abierto que se derrama hacia fuera al patio trasero para las funciones sociales del programa residencial. Techos altos en el segundo piso permiten una mezcla de espacios privados y un desván. Un área abierta de circulación de doble altura se une a los dos niveles y conecta las funciones públicas y privadas de la casa.

Para la consecución de la certificación PHIUS, innovadoras tecnologías de construcción y métodos de construcción surgieron en la asamblea sobre revestimientos sistemas de fabricación y gestión de la energía. Debido a una envolvente hermética, aislamiento de alto rendimiento continuo, y la ganancia solar gestionada, la Casa Pasiva Palatino utiliza un 90% menos de energía que la requerida por el código de construcción local. La casa cuenta con un sistema de calor y humedad, ventilación con recuperación filtrada de forma continua, lo que resulta en una excelente calidad del aire y control de temperatura para un entorno saludable y confortable. Un sistema de gestión y control del hogar, supervisa todos los componentes principales de energía, optimiza la eficiencia, y permite a los residentes gestionar la iluminación, refrigeración, calefacción y ventilación desde una aplicación de teléfono. En un testimonio de diseño progresivo, los ingenieros utilizaron la Casa Pasiva Palatino como campo de pruebas para el sistema.


 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Plataformaarquitectura.cl
Procedencia: Estados Unidos
Fecha de Publicación: 2016/09/27


La eficiencia energética es una de las técnicas más innovadoras que existen en el mundo de las energías renovables. Las casas más eficientes son aquellas que con menos energía realizan sus funciones y satisfacen las necesidades de los inquilinos. Una de las casas más eficientes del mundo se ha presentado en la Ibiza en una jornada de eficiencia energética.

En la jornada se ha explicado los procesos de construcción y los requisitos que son necesarios para que la casa sea considerada una de las más eficientes del planeta. Esta vivienda está ubicada en Sant Llorenç en Ibiza y dispone de 210 metros cuadrados.

Para que una casa sea considerada como eficiente tiene que tener su certificado de eficiencia energética. Según el certificador, Micheell Wassouf, la casa cumple con todas las características del certificado Passivhaus, que reconoce la eficiencia energética, y además lo hace en la categoría Premium, que es la más exigente. Lo que destaca de esta casa tan eficiente es que está totalmente desconectada de la red eléctrica y no tiene ni pozo de agua. Dispone de un sistema de 30 placas solares del que se abastece energéticamente.

Por otro lado, la casa también ofrece algunas cómodas prestaciones como un sistema fotovoltaico en una pérgola donde se podrá aparcar el vehículo debajo, se podrá cargar el vehículo eléctrico y encima se podrá autoabastecer de agua mediante un sistema de recogida y tratamiento de aguas pluviales.

A parte, la casa tiene unas ventajas en la arquitectura que ayuda a que esté muy optimizada, ya que está orientada al sur y tiene grandes ventanales con los que en invierno podrán obtener ganancias solares. En cuanto al aislamiento térmico, cuente con 36 centímetros de aislamiento en las paredes, cristales dobles y triples que no dejan pasar ni el frío ni el calor y otras características más sofisticadas.

La empresa constructora que ha realizado la construcción de esta vivienda es Terravita y la ha construido con una estructura de madera reciclada y prensada, unifamiliar, suelo de bambú y con materiales totalmente sostenible. Todo un lujo que podría ser la vivienda común del futuro.

 

 


Ubicación: http://www.renovablesverdes.com
Autor:
Germán Portillo
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2016/10/24

 


Dichas viviendas tendrán un tamaño de 98 metros cuadrados (m2) tipo dúplex, con un precio de entre 650,000 y 700,000 pesos por unidad, además de que en ellas se instalarán sistemas constructivos innovadores y aislantes térmicos.

Con el primer desarrollo habitacional bajo el programa piloto Nama Facility de Vivienda Nueva en el municipio de Apodaca, Nuevo León, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), y el gobierno alemán, mediante la Cooperación Alemana al Desarrollo (Giz, por su sigla en alemán), impulsarán la construcción de vivienda sustentable.

El proyecto piloto, consiste en la inclusión de ecotecnologías y materiales de construcción sustentables en las viviendas, al aumentar la calidad y el desempeño energético de la solución habitacional, donde se construirán bajo ese concepto 54 viviendas, con las acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (Nama por su sigla en inglés) en el desarrollo “Bosque Boreal” de la constructora Javer.

El objetivo es demostrar el potencial de introducir nuevos materiales más eficientes en la vivienda mexicana, dijo la directora general de la Conavi, Paloma Silva de Anzorena, durante su intervención en el marco de la colocación de la primera piedra en el desarrollo “Bosque Boreal”.

“El impacto del proyecto es el abatimiento de costos de productos que tienen una implementación inicial en el mercado mexicano y cuentan con un gran potencial de ahorro de energía y confort térmico”, destacó.

Dichas viviendas tendrán un tamaño de 98 metros cuadrados (m2) tipo dúplex, con un precio de entre 650,000 y 700,000 pesos por unidad, además de que en ellas se instalarán sistemas constructivos innovadores y aislantes térmicos.

Cabe destacar que con su construcción los habitantes podrán ahorrar hasta 70% en el consumo de tarifa eléctrica, lo que equivale a una cantidad de entre 1,000 y 1, 800 pesos bimestrales. Aunado a ello, ayudarán a reducir 422 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año y 13,260 toneladas en un periodo de 30 años aproximadamente.

Silva de Anzorena explicó que de esta forma, el gobierno federal cumple con el compromiso establecido durante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, con el fin de reducir las emisiones de CO2 en 50%, con respecto al 2000.

Actualmente se realizan proyectos piloto Nama Facility de Vivienda Nueva en las ciudades de: Hermosillo, Sonora; Guadalajara, Jalisco; Morelia, Michoacán; y Mérida, Yucatán.



Ubicación: http://eleconomista.com.mx
Autor:
Redacción - Eleconomista.com.mx
Procedencia:
México
Fecha de Publicación: 2016/10/14