• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Iniciativa de vivienda modular de Felipe Lerma recibió galardón en los American Architecture Prize.

La necesidad de edificar viviendas en terrenos de difícil acceso, permitir que más colombianos puedan contar con una vivienda propia y la apuesta por las construcciones ecoamigables llevaron al Colectivo Creativo a crear el proyecto de vivienda Vimob (Vivere Mobile), que acaba de recibir una mención de honor en los destacados American Architecture Prize (AAP), en la categoría arquitectura verde.

“El jurado internacional buscaba la innovación en las viviendas; en nuestro caso, que fuesen ecoamigables, que marcaran un punto diferente en la arquitectura a nivel mundial; la nuestra es una nueva propuesta”, asegura Felipe Lerma, uno de los arquitectos del colectivo, nacido en Cali en el 2010.

La idea surgió hace unos 29 meses, durante un paseo a una finca a 40 minutos de Cali, donde el arquitecto, egresado de la Universidad del Valle, diseñó el proyecto. En ese lugar, las condiciones del terreno lo llevaron a pensar en la necesidad de muchas personas para construir sus viviendas y acceder a ellas, teniendo en cuenta las temporadas de lluvias.

Así surgió este proyecto de vivienda modular, cuya fachada se hace con fibrocemento y las paredes son fabricadas con panel OSB (hechos a partir de restos de madera, que soportan la humedad, el calor y el fuego) con la durabilidad de una casa común –alrededor de 50 años–. Su estructura sismorresistente es una armazón metálica que se puede anclar en el suelo para luego ser cimentada sobre unos pilares que se sostienen con concreto, a la que se le pueden añadir módulos.

“Lo mejor es que es una casa que se puede transportar con facilidad por los materiales que utiliza; la generación de residuos es mínima, porque son materiales que vienen preacabados; el uso de agua en su construcción es mínimo, y no afecta el terreno en el cual se pone la casa”, sostiene Lerma.

Según el arquitecto, el gasto del agua es de solo un 3 por ciento comparado con el de una construcción tradicional, y también disminuye la huella de carbono, pues solo se necesita un viaje para llevar la casa al lugar donde se va a instalar.

Por otro lado, se puede adaptar a sistemas de reutilización de aguas lluvias y uso de energía alterna por medio de paneles solares.

Los precios de esta vivienda oscilan entre 37 y 170 millones de pesos, según el tamaño, comenzando por la más pequeña, de 36 metros cuadrados en total (donde puede vivir una pareja); y la más grande, de 130 metros cuadrados.

Viviendas de este tipo ya han sido instaladas en diferentes partes del país, como San Andrés, San Vicente y Santa Elena (en Antioquia), y en el Valle.





Ubicación: http://www.eltiempo.com
Autor: Miguel Ángel Espinosa
Procedencia:
Colombia
Fecha de Publicación:
2016/11/15


La historia del barrio Hammarby Sjöstad, en Estocolmo, es una de muchos contrastes. Si antes este sector era uno muy contaminado por las industrias y que, por lo mismo, terminó siendo abandonado, hoy es considerado el primer barrio sustentable de la ciudad. ¿Cómo fue posible este cambio?

Todo comenzó en los años 90 con la idea de que Estocolmo se convirtiera en sede de los Juegos Olímpicos de 2004. Pero, la votación del Comité Olímpico realizada en 1997 le dio el primer lugar a Atenas y la capital sueca llegó a estar entre las cinco finalistas, así que siguió con sus planes.

Uno de éstos era reconvertir esta zona para construir más de 10 mil viviendas en un entorno que aprovechara su cercanía con el centro y el agua. De hecho, por este motivo la gran mayoría de los edificios esta orientado hacia el Canal Sickla.

La estrategia de planificación del ayuntamiento, en colaboración con arquitectos, ingenieros y urbanistas de diversos sectores, fue crear un “circuito cerrado de metabolismo urbano”, que según se describe en una investigación sobre el barrio, significaba construir sistemas sustentables para el agua, la energía y los residuos.

Por este motivo, cada departamento cuenta con un sistema en que las aguas residuales se transforman en biogás y energía térmica que se usa en diversos sistemas públicos de calefacción y como combustible para el transporte público. En tanto, los residuos sólidos de este proceso se convierten en abono.

Además, la mayoría de los edificios cuenta con paneles solares en su techo para abastecer su funcionamiento eléctrico y en parte térmico.

En las calles la sustentabilidad también estña presente. Por esto, en diversos sectores es posible ver basureros empotrados en el suelo. Se trata de un sistema de residuos ENVAC que cuenta con tuberías subterráneas para que los residuos lleguen a un terminal común clasificados desde el momento en que se depositan.

Asimismo, los espacios públicos fueron distribuidos de manera lineal para fomentar un estilo de vida saludable. Es así como las plazas y los parques se entremezclan por los edificios, haciendo que las personas caminen entre ellos con la opción de incluso llegar hasta una reserva natural que se protegió para conservar la fauna local.

Junto con esta infraestructura, la municipalidad levantó nuevos proyectos de transporte acordes con el espíritu del barrio. Producto de esto, existen buses que funcionan con biogás, un sistema de autos compartidos (car sharing) y una línea de tranvía que se sigue expandiendo. Además, hay recorridos gratuitos de ferries para conectar al barrio con las demás islas.

Los resultados de estos proyectos de transporte reflejan un impacto positivo en los habitantes del barrio debido a que cuentan con una tasa de automóvil por vivienda de solo un 0,5%.

Cuando este año finalice la segunda etapa -y hasta ahora considerada última- se espera tener 11 mil departamentos en donde vivan 25 mil habitantes en el barrio. Además, los proyectos internos continúan en diversos rubros, siendo uno de ellos la apertura de un jardín infantil y una escuela.




Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor:
Constanza Martínez Gaete
Procedencia:
Estocolmo
Fecha de Publicación: 2016/11/11


Varias promociones públicas se suman a construcciones de varias plantas en zonas urbanas


Aportan rapidez en la ejecución, mejor aislamiento térmico y gran ahorro energético


A los barceloneses -en especial a los que tengan grabado en la memoria el cuento de los tres cerditos- les costará imaginar que un hogar verdadero no sea de ladrillo. La idea de fragilidad o el miedo al fuego han descartado hasta hace poco otros materiales en nuestro país. Pero la madera, usada inicialmente para casas de montaña o segundas residencias, se revela ahora como el esqueleto de las viviendas plurifamiliares urbanas del futuro. En poco más de un año se han levantado varias en Barcelona y su área metropolitana, a las que ahora se suman al menos media docena de proyectos de obra pública que pueden suponer el gran empujón a esta tendencia ecológica y sostenible.

En el corazón de Sants, en la calle de Melcior de Palau, se rematará en las próximas semanas una construcción en madera que ha provocado expectación en el vecindario. Manteniendo como punto de partida una fachada centenaria protegida, se ha construido un edificio entre medianeras a base de estructuras ligeras de madera, de planta baja más dos. En apenas unos meses lo ha levantado la empresa House Habitat, una de las constructoras catalanas especializadas en esta fórmula, con más de un centenar en su currículo, donde mantienen que la construcción ya ha dado un giro imparable hacia esta dinámica en Catalunya.

En Sants se han creado cuatro pisos (tres de poco más de 40 metros y un dúplex mayor), cuyo destino aún no es definitivo, en los que despuntarán propiedades ya constatadas en Vallcarca, en Gràcia, donde el año pasado se levantó un edificio unifamiliar de cinco plantas que se convirtió en el más alto de la ciudad con estructura de madera. Este, de casi 350 metros cuadrados, genera un gasto medio de unos 62 euros mensuales en suministros. En todos estos proyectos, las energías renovables son básicas en su filosofía. En este caso logró la calificación energética A, al incorporar un sistema de renovación de aire con recuperador de energía de alta eficiencia que, según detallan, permite ventilar la casa sin abrir las ventanas. El agua caliente se obtiene también por aerotermia.

CAMBIO DE CHIP


El arquitecto Federico Pels, que firma el proyecto de una vivienda unifamiliar de madera entre dos convencionales recién finalizada en el casco antiguo de El Prat de Llobregat, cree que las casas únicas en núcleo urbano han marcado el primer paso hacia las construcciones de altura para múltiples hogares. “En los próximos años va a haber una revolución en la construcción, donde la madera ganará protagonismo”, defiende. Otros expertos coinciden en que si el siglo XIX coronó al acero en la construcción, y el XX al hormigón, el XXI será el de la madera. Pere Linares, copropietario de House Habitat, pone el acento en el concepto de salud (al trabajar con elementos orgánicos y menos químicos) y de confort ambiental.

Países del norte de Europa, Francia, Alemania, EEUU y otros llevan mucho más camino recorrido en este sentido, que en los últimos tiempos agrega el valor de la sostenibilidad y de las maderas de bosques de gestión responsable y reforestados. En Canadá ya hay equipamientos públicos en madera de hasta 18 plantas.

ALQUILER VERDE


José Antonio González, gerente de Arquima, empresa especializada con sede en Sant Andreu de la Barca, también mantiene que “la madera ha llegado para quedarse” en las construcciones locales, y vivirá una eclosión en los próximos años. Su edificio de seis viviendas de alquiler en la calle de Magalhanes (Poble Sec), se convirtió en el 2015 en la primera plurifamiliar de entramado ligero del Estado en un casco urbano. Estuvo detrás el estudio de arquitectura Betarq Group y sus promotores han convertido el certificado verde del Green Building Council España en un sello de calidad que marca un valor añadido respecto al resto de la oferta. Pero otras muchas viviendas unifamiliares en el entorno de Barcelona les avalan.

La firma fabrica envolventes de madera, como el que ahora están utilizando en la fachada de un edificio de investigación del complejo hospitalario de Can Ruti. Un paso adelante en el uso de este material en la obra pública. González tiene claro que han de ser las Administraciones las que den el gas definitivo a esta arquitectura de futuro, que tiene mucho que decir en el campo de la hotelería. Y es que la construcción en madera no supone un ahorro de costes en material, pero sí en tiempo de ejecución (con lo cual los promotores empiezan a rentabilizar su inversión mucho antes) y sobre todo en gastos posteriores. Tanto la estructura de madera, seleccionada y tratada, como los cerramientos que permite, derivan en viviendas muy bien aisladas térmicamente y con bajísimos consumos energéticos.

PROYECTO COOPERATIVO


Esa filosofía ha contagiado a proyectos singulares, como el que tripula la cooperativa de vivienda La Borda (que sigue captando socios) en suelo municipal en cesión, en Can Batlló, barrio de La Bordeta (Sants-Montjuïc). El proyecto de la cooperativa de arquitectos LaCol, fruto de la participación e implicación de los futuros residentes, quiso ser innovador en el fondo y en la forma, por lo que consideraron que la propia estructura física tenía que diferenciarlo. “Es un elemento natural y se respira, además de aislar de radiaciones del exterior”, explica el arquitecto y socio Pol Massoni. Aún no han decidido quién construirá, pero sí han elegido al productor de la madera, la empresa Egoin del País Vasco, para primar la proximidad en lugar de recurrir a los suministradores del norte o centro de Europa. Al no contar con muchos recursos, priorizarán “lo perdurable”, la estructura y la eficiencia energética, por encima de acabados que pueden irse renovando, e iniciarán los trabajos en breve. Será el más alto hasta el momento de España (planta baja con espacios comunes más seis) y sumará 28 viviendas.

No será el único, ya que el ayuntamiento anunció la pasada primavera que el Patronato Municipal de la Vivienda impulsará 46 pisos sociales de madera dentro de una de las naves de la antigua Fabra i Coats, en Sant Andreu, aprovechando la estructura de esta, que está catalogada. Las obras empezarán a principio del próximo año y el material orgánico será para las partes interiores y estructuras internas de los pisos, explican fuentes del área de Vivienda. “Es una opción menos invasiva y agresiva y permite introducir las piezas muy fácilmente en el edificio”, agregan.

La sostenibilidad es uno de las máximas del gobierno de Ada Colau, por lo que no son pocos los arquitectos que están aprovechando las convocatorias de concursos públicos para atreverse a presentar directamente propuestas en madera, aunque no sea una demanda explícita.

 



Ubicación: http://www.elperiodico.com
Autor: Patricia Castán
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2016/11/14


Outside IN House es una casa funcional y doméstica, situada en Puerto Natales, XII Región de Magallanes, Provincia de Última Esperanza, Chile, diseñada por la arquitecta Fernanda Vuilleumier, quien consigue responder con su proyecto tanto a los condicionantes del entorno, como a las necesidades de los propietarios, creando una arquitectura sencilla, vernácula y bioclimática.

La intención del proyecto era crear una vivienda que armonizase y respondiese  a su entorno, no que se opusiese o rivalizase con él, sacando el mayor partido del mismo para conseguir una casa ecológica y sostenible. Por ello, la forma elegida y los materiales que la constituyen responden a las necesidades de cada parte, tanto en la envolvente como en el interior.

La disposición de la cubierta responde a los fuertes vientos procedentes del noroeste, que superan los 100 km/h, favoreciendo el barrido de la misma y colaborando con ello a refrescar el interior de la vivienda. Además, dispone de un sistema de canalización y almacenamiento del agua de lluvia, que es reutilizada para el riego del jardín.

Los materiales utilizados en las fachadas son sencillos, de bajo coste, y responden a las distintas orientaciones. Por ello, una gran variedad de materiales armonizan en una original composición: hormigón visto, vidrio, piedra, chapa metálica y madera, que aparece trabajada en distintos formatos.

La chapa ondulada materializa la piel de las fachadas que reciben una gran cantidad de sombra a lo largo del día. Por el contrario, en la parte trasera, donde incide directamente el sol, se dispone un muro Trombe de piedra que actúa de masa térmica, almacenando la energía solar durante el día, disipándola hacia el interior por la noche, ejerciendo a su vez de chimenea solar que favorece la circulación constante del aire durante toda la jornada.

A su vez, la energía solar permite garantizar el funcionamiento de toda la vivienda.

Los interiores utilizan los mismos materiales, garantizando la armonía y la calidez.





Ubicación: http://www.arquitecturayempresa.es
Autor: Mercedes Galiana
Procedencia:
Chile
Fecha de Publicación: 2016/11/23

 


Descripción de los arquitectos. Una ecológica casa moderna para tres generaciones.

Savukvartsi fue presentado al público en la Feria de la Vivienda 2015 en Vantaa, Finlandia. Es una casa ecológica dúplex, diseñada para tres generaciones de una familia. Honka Savukvartsi es un excelente ejemplo de una casa de troncos de última generación, creada con el concepto Honka Fusión.

Honka Savukvartsi fue diseñada y construida por los arquitectos Jaakko y Elizaveta Parkkonen como su propia casa privada. La casa refleja el sueño compartido por la pareja joven y sus padres de una casa para varias generaciones de la misma familia.

La casa se divide en dos propiedades separadas, con la más grande ocupada por Jaakko, Elizaveta y su hijo. La propiedad más pequeña pertenece a los padres de Jaakko. Las propiedades comparten una entrada. Si se desea, los apartamentos se pueden combinar para crear una propiedad más grande.

La casa tiene la menor huella de carbono de todas las propiedades presentadas en el área de Vantaa en la Feria de Vivienda y tiene una calificación B de eficiencia energética. Sus credenciales de respeto hacia el medio ambiente incluyen materiales naturales, de baja emisión y reciclables que ofrecen un mantenimiento fácil, una vida saludable y las últimas soluciones tecnológicas para el hogar.

"La filosofía detrás de esta casa es minimizar su impacto climático. Utilizamos materiales naturales y reciclables y tratamos de evitar el plástico. El edificio se calienta utilizando colectores solares térmicos y una chimenea de calentamiento de agua. El ángulo del techo ha sido calculado para permitir la inclinación perfecta en relación al sol. El ángulo óptimo es 35 grados, y en Savukvartsi, hemos optado por 34." dice Jaakko Parkkonen, arquitecto y cliente.

Las habitaciones de la joven familia se encuentran en la primera planta, lejos de las zonas comunes. Los altos techos añaden amplitud y altas ventanas francesas que permiten el ingreso de la luz del día. En el primer piso, también hay una oficina y una biblioteca.

"El paisaje sonoro de una casa de madera es tranquilo. Combinado con el calor natural de la madera genuina y la buena calidad del aire interior, crea un ambiente de vida muy cómodo.", dice la familia Parkkonen

El apartamento de los abuelos es de unos compactos 46 metros cuadrados, todos ubicados en una sola planta. El apartamento más pequeño consta de un dormitorio, cocina, sala de estar y un baño. La sala de estar compartida en el apartamento más grande sirve a ambas familias.

La casa se crea con el tronco Honka Fusion (FXL 134) con aislamiento de fibra de madera. El revestimiento exterior es de abeto, tratado con vitriol de hierro para crear un hermoso acabado gris. Debido a la estructura sin asentamiento, la pared de troncos se podría combinar con detalles como esquinas y grandes ventanas, libre de los amplios arquitrabes y los espacios de asentamiento requeridos en la construcción tradicional de troncos.

"La estructura de la pared de Honka Fusion nos permitió diseñar una casa de troncos contemporánea con detalles urbanos y minimalistas. El tronco sin asentamiento también simplifica las estructuras de las paredes, lo que garantiza que la casa estará allí para las generaciones venideras." Jaakko Parkkonen, arquitecto y cliente.


Descripción del producto. La casa se crea con el tronco Honka Fusion (FXL 134) con aislamiento de fibra de madera. El revestimiento exterior es de abeto, tratado con vitriol de hierro para crear un hermoso acabado gris. Debido a la estructura sin asentamiento, la pared de troncos se podría combinar con detalles como esquinas y grandes ventanas, libre de los amplios arquitrabes y los espacios de asentamiento requeridos en la construcción tradicional de troncos.


"La estructura de la pared de Honka Fusion nos permitió diseñar una casa de troncos contemporánea con detalles urbanos y minimalistas. El tronco sin asentamiento también simplifica las estructuras de las paredes, lo que garantiza que la casa estará allí para las generaciones venideras."





Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: Plataformaarquitectura.cl
Procedencia: Finlandia
Fecha de Publicación:
2016/11/18