• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La propuesta diseñada por estudiantes de la U. de Chile, será uno de los diez prototipos que se construirán a escala real en abril de 2017.

Un tipo de vivienda que se replica frente a la necesidad de construcción masiva, pero que a la vez integra el carácter social en su composición, rescatando tanto la identidad de los lugares en que se emplaza, como de las personas que la habitan. Esta es la propuesta, bautizada como "Casa Cebolla" que representa a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la segunda versión del concurso Construye Solar 2016 - 2017.

La Casa Cebolla recibe su nombre de las múltiples capas incluidas en su diseño, generadas para que la vivienda se adapte a distintas condiciones ambientales, climas y contextos sociales en donde se emplace su construcción, siendo su foco particular atender con esta solución a familias de zonas rurales. Así, esta vivienda genera sus capas desde el centro de la construcción —que por contar con la habitación principal necesita estar más protegido—, hacia el exterior, para interactuar con su entorno como "vestimenta cultural".

El modelo, además,  se ajusta al presupuesto de un subsidio habitacional y contribuye a la disminución de la contaminación y generar ahorro energético, como exige la organización.

La Casa Cebolla es uno de los diez prototipos de viviendas sustentables que se construirán a escala real en abril de 2017 en la llamada "Villa Solar", organizada por el concurso, y surge a partir de los proyectos sugeridos en el Taller de cuarto año de la carrera de Arquitectura de la FAU, guiado por los profesores Luis Goldsack y Francis Pfenniger.

"La casa ofrece una capacidad de adaptabilidad y flexibilidad, al proponer una estructura resistente que responde a la necesidad de permanencia en el tiempo y en el lugar”, explicó el profesor Goldsack, agregando que la propuesta “asume la responsabilidad de acondicionamiento físico-ambiental y de identidad cultural en concordancia con el lugar en que se emplaza”. Así, la Casa Cebolla “reconoce los atributos propios de la vivienda rural chilena, proyectada desde la experiencia de habitar el territorio cuales son la horizontalidad, los espacios intermedios, el control de la luz y el uso eficiente de los recursos disponibles", dijo.

El proyecto fue desarrollado por los estudiantes Alastair Aguilera, Sarah Aillón, Jorge Arribas (estudiante español de intercambio), Daniela Gallardo, Francisca Gómez, Cristina Mondaca, Karina Ovalle, Pablo Schmidt y Sofía Zúñiga, quienes expusieron la propuesta el pasado 3 de agosto en el Centro Cultural Palacio de La Moneda.

La maqueta de la Casa Cebolla, y de las otras nueve propuestas participantes del concurso, está siendo expuesta desde el 17 de agosto hasta el 19 de septiembre en la sala Lily Garafulic del Centro Cultural Estación Mapocho.




Ubicación: http://www.elmostrador.cl
Autor: El Mostrador Vida
Procedencia: Chile
Fecha de Publicación: 2016/09/08


Para considerarla como una vivienda ecológica se recomienda utilizar materiales térmicos y aislantes; acabados de baja o cero toxicidad; focos ahorradores de energía; sanitarios ecológicos; microsistemas para tratamiento de aguas grises y para la captación, almacenamiento y re uso de aguas pluviales.

La vivienda es considerada como el mayor patrimonio de las familias mexicanas; por lo tanto, se construye para un ciclo de vida mínimo de 30 años, aunque a veces se olvida que va a requerir de mantenimiento

Se considera como una vivienda sustentable a la que tiene características de diseño y construcción orientadas al ahorro de agua y energía, que sea confortable, segura y con accesibilidad.

Los materiales tradicionales de construcción para una casa son el cemento y tabiques, y por ello se considera resistente y de calidad; sin embargo, ya existen viviendas que utilizan otros productos y son de la misma calidad, aunque menos contaminantes.

MATERIALES RESISTENTES Y SUSTENTABLES

De acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), es necesario que el propietario del inmueble verifique que los materiales sean resistentes y sustentables, ya que dependiendo de ello se podrá determinar el periodo de vida de la vivienda y el mantenimiento que requerirá, para después incorporar esos parámetros en la plusvalía del inmueble.

Una casa ecológica puede reducir los costos de mantenimiento hasta en 60 por ciento. Para considerarla como una vivienda ecológica se recomienda la utilización de materiales térmicos y aislantes; acabados de baja o cero toxicidad; focos ahorradores de energía; sanitarios ecológicos; microsistemas para tratamiento de aguas grises y para la captación, almacenamiento y re uso de aguas pluviales.

El uso de eco tecnología es fundamental, como un sistema de paneles solares que convierta la luz del sol en electricidad, permitirá disminuir el monto de las facturas de energía eléctrica el resto de la vida del sistema. Además de un sistema de calentamiento de agua, que sea solar o de gas, no eléctrico.

Los indicadores climatológicos y de radiación térmica también son una opción. Un tema que se debe considerar desde el diseño de la vivienda es la localización y el tamaño de las ventanas, con el objetivo de optimizar la entrada de luz. Otras recomendaciones para ahorrar energía es comprar marcas de electrodomésticos eficientes y colocar el refrigerador en un lugar fresco, lejos de la luz solar.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO


El crecimiento demográfico genera una mayor demanda de casas, sin embargo las construyen cada vez más pequeñas por la falta de espacio y cada vez más lejos de los centros de trabajo por una mala planeación urbana.

El sector de la vivienda ha sido identificado por el Gobierno Federal como una oportunidad para abordar las necesidades de desarrollo y de crecimiento nacional, de una manera sustentable y responsable, particularmente dentro del contexto de controlar los niveles de contaminación y de lograr las metas económicas.

De acuerdo con Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas, NAMA por sus siglas en inglés (Nationally Appropriate Mitigation Actions), las viviendas son las responsables del 7%, aproximadamente, de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Es importante reiterar que el periodo de vida de una vivienda es de al menos tres décadas. Algunos de los temas que también se deben revisar son el deficiente suministro de servicios públicos, la mezcla de zonas habitacionales, industriales y comerciales; el desequilibrio entre naturaleza y urbe; la falta de parques, jardines y áreas recreativas y el mal diseño de vialidades y de rutas de transporte público.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró que el 14% de las viviendas urbanas no tienen acceso a agua potable y el 11% a la red de alcantarillado. Únicamente el 35% de las aguas residuales de nuestro país reciben tratamiento, mientras que en las ciudades chinas es del 75 por ciento.

"VIVIENDAS PARA DESARROLLAR CIUDADES"


La Comisión Nacional del Agua (Conagua) estima que el 70% de todo el crecimiento poblacional de México ocurrirá en las cuatro regiones hidrológicoadministrativas que en 2030 tendrán una muy baja disponibilidad natural de agua per cápita.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), junto con Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Conavi, presentaron en su estudio “Viviendas para Desarrollar Ciudades” el primer Índice de Competitividad Municipal en Materia de Vivienda (Incomuv), ahí se evaluó y comparó a los 402 municipios más importantes del país a través de 78 indicadores.

En el Incomuv se expuso la falta de un marco regulatorio integral que promueva el desarrollo sustentable de la vivienda y, especialmente, su correcta aplicación. Solo en 36% de los municipios consultados operaba un Instituto Municipal de Planeación, el 26% contaba con un reglamento para regular la convivencia vecinal y el 28% con un reglamento de municipalización.

A pesar de que más del 70% de los municipios reportaron normas de desarrollo urbano que establecían densidades mínimas, únicamente el 14% contaba con mecanismos jurídicos e incentivos financieros para promover el desarrollo de vivienda en las zonas interiores de la ciudad, lo que da una idea de la baja eficacia para redensificar las ciudades.




Ubicación: http://www.elfinanciero.com.mx
Autor: Margarita Solís Peña
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/08/17

 


Ambas partes firmaron un acuerdo este martes para actualizar el código de edificación de vivienda en el país.

A fin de impulsar la vivienda sustentable y con ello, reducir las emisiones de carbono generadas por las casas de interés social, este martes se anunció una colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Banco Mundial (BM), que permitirá actualizar el código de edificación de vivienda.

Dicho código establece la forma en la que se debe llevar a cabo la construcción de vivienda. La última vez que se actualizó fue 2010.

"Para esto, vamos a invertir 200 mil dólares, ellos (el Banco Mundial) van a poner personal y asistencia técnica. Haremos una licitación para encontrar a los mejores, este año empezamos a trabajar. El código estará terminado para mayo de 2017", explicó Paloma Silva, titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

Según representantes de la Corporación Financiera Internacional (IFC), perteneciente al BM, modelos similares se han implementado en ciudades como Bogotá, lo que ha permitido una reducción en el consumo energético de la metrópoli.

El acuerdo entre la Sedatu y el Banco Mundial, contempla la instalación de infraestructura para optimizar el uso del agua, gas y energía eléctrica, así como el mejoramiento arquitectónico de las casas con el fin de sacar provecho de las condiciones climáticas de las diferentes regiones de México, explicó Silva.

Debido a que el mayor rezago habitacional está en la vivienda social, los acuerdos únicamente aplican para este segmento.

"En la vivienda media y residencial es más fácil incorporar certificaciones energéticas y de sostenibilidad", explicó el IFC.



Ubicación: http://www.elfinanciero.com.mx
Autor: Redacción
Procedencia:
México
Fecha de Publicación: 2016/09/06

 


El Wohnwagon, inventado y fabricado en Austria por Theresa Steininger y su empresa epónima , pertenece al universo de las Tiny House. Este movimiento social pretende reducir en un gran porcentaje el espacio en el que vivimos, sin perder en comodidad o en calidad de vida, incorporando conceptos como la autosuficiencia y el reciclaje de materiales.

Autosuficiente, gracias a un sistema solar fotovoltaico y un sistema de tratamiento de aguas, que permite su reutilización. Cuenta con un método domótico que permite a los propietarios controlar el nivel de consumo de energía y es móvil, aunque a velocidad reducida, ya que este acogedor espacio de 25 metros cuadrados está montado sobre ruedas.

Lo característico de esta concepción austriaca, frente a otras creaciones similares, como la casa flotante de la empresa portuguesa Friday, es su producción individual, es decir, su diseño y características no están preestablecidos. Al contrario, el habitáculo esta concebido para adaptarse a las necesidades de cada uno. Si el cliente desea una casa, o si bien busca un lugar de vacaciones, el Wohnwagon se diseñará conforme a sus expectativas. Del mismo modo, el grado de sostenibilidad del diseño con el medio también puede ser establecido por el comprador.

La maximización del espacio disponible es crucial. Equipado con un dormitorio espacioso, una sala de baño, una cocina abierta al exterior, y un espacio para comer, no es tan solo un sitio para vivir sino un estilo de vida. Pensado para estar en contacto con la naturaleza y de una manera independiente.

En el techo, los paneles fotovoltaicos abastecen de electricidad toda la estancia y la batería instalada bajo el suelo almacena los eventuales excedentes. No olvidemos el papel importante del techo pues, en el también están instaladas plantas de ciénaga, que participan en el sistema de circulación del agua, filtrando las aguas usadas para su posterior utilización.

El sistema del agua funciona recogiendo el agua de lluvia en los depósitos del tejado del suelo. Las aguas usadas procedentes de la ducha o del fregadero son bombeadas sobre el tejado y limpiadas en 24 horas por las plantas de ciénaga, después se reenvían hacia los susodichos depósitos donde se calentarán o filtrarán para el consumo personal. Asimismo, las aguas procedentes de los inodoros se emplean también para el riego de las plantas.

La creación de esta casa fue motivada por las ganas de saber a qué podría parecerse un futuro sostenible. Steinninger y su equipo, ansiosos por conocer los últimos avances en desarrollo sostenible cooperan con universidades e institutos de investigación para mantenerse informados.

Por ahora estan disponibles en Europa para todos aquellos que buscan el contacto con la naturaleza y una estancia armónica con el medio. Su precio oscila entre los 40.000 y 90.000 euros.





Ubicación: http://www.ecosiglos.com
Autor: Amanda Martínez Rubio
Procedencia: Austria
Fecha de Publicación: 2016/09/03


Se utilizan elementos de la región como son el adobe, la piedra y los muros de suelo de cemento

Con el propósito de dotar a la población más pobre del estado de Querétaro de viviendas sustentables, el científico politécnico Jorge Pineda Piñón diseñó y construyó una casa elaborada con materiales de la región que garantiza confort y el uso de recursos naturales como el Sol.

Explicó que se aprovecharon los recursos naturales y las condiciones del medio ambiente. “Con este diseño también se utilizaron ecotecnias”, añadió el maestro del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La vivienda se construyó en la comunidad rural de La Carbonera, municipio de Querétaro. Para ello se emplearon elementos de la región como adobe, piedra y se construyeron muros de suelo cemento (tierra de la región y cemento para hacer un aplanado).

Al aplicar los principios de sustentabilidad se busca lograr ahorro en el consumo de electricidad, agua, gas, entre otros elementos, que hacen funcional una casa.

La casa cuenta con corrales e invernadero, sus habitantes tendrán capacidad para producir sus propios alimentos y plantas medicinales, los cuales serán para su consumo y venta a terceros.

La vivienda ya está edificada y cuenta con las siguientes ecotecnias: corrales para la cría de animales, huertos orgánicos, filtración de aguas grises, captación de agua de lluvia, sanitario seco, electricidad obtenida mediante energía y calentador solar.

El investigador politécnico precisó que la vivienda se diseñó con los principios de la arquitectura bioclimática, al considerarse la orientación en su construcción y los materiales que permiten tener ahorro de energía y confort dentro de la casa.

Destacó que el uso de los recursos naturales en su forma original, como son la radiación solar, el viento, el agua de lluvia y el uso de los materiales de la región, permiten la sustentabilidad.

Pineda Piñón, doctor en ingeniería, indicó que esta vivienda tiene 90 por ciento de sustentabilidad y se espera llegar al cien por ciento. En estos momentos, se están realizando las pruebas en la cocina para equiparla con una estufa solar, lo que permitirá lograr el cien por ciento de sustentabilidad y se prevé que en los próximos dos años se complete el proyecto.


 


Ubicación: http://www.anuies.mx

Autor: La Capital
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/09/12