• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una experiencia de viviendas ecológicas, construidas con material de adobe, es presentada en el II Encuentro del Pueblo Constructor de las Nuevas Modalidades Constructivas de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

El cónclave se inició este martes en Barquisimeto, en el estado Lara, y se prolongará hasta el próximo jueves 14 de julio en el Salón Versalles, en la vía a El Ujano de esta ciudad centro-occidental del país.

Carlos Acosta, una de las personas involucradas en el proyecto mencionado en la entidad larense, explicó que es una experiencia incipiente, pero que toma vuelo rápido, especialmente en los estados Lara, Falcón, Mérida y Cojedes.

Dijo que, en Falcón, por lo menos, comenzaron a erigirse las primeras casas con estos bloques de tierra comprimida en adobe.

Casas con materiales alternativos de construcción

La construcción de casas con bloques de adobe forma parte de un plan que promueve, en el ámbito nacional, el Frente Francisco de Miranda, movimiento social, político y juvenil de la Revolución Bolivariana.

Acosta explicó que previo al desarrollo del proyecto, realizaron una investigación sobre materiales alternativos de construcción. "Revisamos experiencias en madera, arcilla, muros de tapia y adobe", entre otros.

Finalmente "nos decidimos por el adobe, especialmente bloques de tierra comprimida, el bloque llamado lego, porque permite el anclaje del mismo material, prácticamente sin la incorporación de argamasa para unirlo".

Además, agregó, es antisísmico. Permite, también, "una gran cantidad de ahorros por la forma del mismo bloque, como la sección de hierro, cemento y otros materiales requeridos".

Puntualizó que en Lara comenzará a desarrollarse este proyecto en un sector de Río Claro, capital de la parroquia Juárez del municipio Iribarren (Barquisimeto).

Resaltó que los materiales con los que se hacen los bloques de adobe, están en las zonas donde se erigirán estas casas más frescas, más ecológicas y más amigables con el medio ambiente.

Este II Encuentro del Pueblo Constructor de las Nuevas Modalidades Constructivas de la Gran Misión Vivienda Venezuela, organizado por el Ministerio para las Comunas, busca consolidar la participación de voceros y voceras de los proyectos de transformación integral del hábitat.

Está dirigido a experimentar en la ejecución de proyectos de viviendas con alternativas constructivas. En la apertura de este encuentro, repleto de constructores populares, estuvo presente la viceministra de Participación Comunal, María Isabella Godoy.


 


Ubicación: http://www.avn.info.ve
Autor:
Agencia Venezolana de Noticias
Procedencia: Venezuela
Fecha de Publicación: 2016/07/12


La construcción de viviendas sustentables sin afectar los entornos naturales de la entidad es la apuesta del Gobierno del Estado, por lo que se continúan realizando los convenios para que las empresas desarrolladoras cumplan con estas disposiciones en favor del medio ambiente.

En específico, se trata de los convenios que a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la de Economía, que dirigen Topiltzin Contreras MacBeath y Juan Carlos Salgado Ponce, respectivamente, como se ha avanzado en el tema para la construcción y mejora de vivienda en armonía con la naturaleza.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), del 2013 a la fecha, en Morelos se han construido o mejorado hacia la sustentabilidad un total de 5 mil 201 viviendas, a través de subsidios del gobierno federal mediante créditos del Infonavit Fovissste y Fuerzas Armadas.

Sin embargo, las nuevas disposiciones de construcción de vivienda obligan a los desarrolladores a dar prioridad a la sustentabilidad, para el ahorro de energía, construcción de espacios verdes, paneles solares para viviendas y el alumbrado público, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo sustentable.

De esta manera, el compromiso de las empresas, como Casas Ecológicas, es la de construir viviendas sustentables y adaptadas al entorno y hábitat de flora y fauna, sin causar daños drásticos a los ecosistemas, cuyo costo oscila entre los 250 mil y un millón 200 mil pesos.

Estas casas son construidas con adobe tecnificado con base en tierra, el cual tiene características por encima del block de concreto, doble perdurabilidad, resistencia y crea microclimas por sus especificaciones bioclimáticas, y se indica que se adapta a las condiciones del clima por lo que no requieren calefacción o aire acondicionado.

Paneles solares


Producen electricidad a través de la luz solar, deben instalarse en el techo, paredes o jardín. La energía generada por éstos es utilizada para el uso de los electrodomésticos.

Focos ahorradores


Ahorran hasta un 50% el consumo, ya que usan una cuarta parte de la energía

Captación de lluvia


El agua escurre por el techo hacia una canaleta, por donde escurre hasta un tubo de pvc que la lleva hasta una cisterna.

Calentadores solares


Generan un ahorro de hasta eñ [SIC] 80%, en el consumo de gas.

Estufa de masa térmica


Es una chimenea que tras unas horas de quema de madera recoge el calor y lo reutiliza para calentar todo el hogar durante un día.

Inodoro seco


No utiliza agua, su funcionamiento consiste en la descompsición de la materia fecal.



 


Ubicación: https://www.diariodemorelos.com
Autor: Rogelio Ortega
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/07/07


El senador provincial Omar Foglia presentó un proyecto para que en los futuros planes de vivienda a construir por la Provincia se contemple la obligatoriedad de colocar calefones solares de industria nacional, como señal de apertura hacia la masificación de la utilización de Energías Renovables.

Al respecto, sostuvo: “Dada la reciente reglamentación de la ley nacional 27191 de Uso de Energías Renovables y la consiguiente adhesión del Legislativo  bonaerense a esta norma, nos permite generar proyectos que tengan relación directa con la utilización de estas fuentes de energías”.

“Creemos que con esta iniciativa, generamos una política de promoción de la tecnología solar térmica, potenciando la utilización de la misma estaríamos disminuyendo la demanda eléctrica y de gas domiciliario”, señaló el senador.

Y agregó: “Nuestra Provincia ha quedado sujeta a la utilización del sistema energético tradicional, la colocación de calefones a gas y/o eléctricos es ya una costumbre en los planes habitacionales, sustituir su utilización es dar señales sobre la real dimensión e importancia  que tienen para el futuro  la utilización  de fuentes de energía limpias”.

“La utilización de calefones solares térmicos en los hogares ayudaría a impulsar hábitos de consumo sustentable, un medio ambiente limpio impactando positivamente en materia económica, medioambiental y de inclusión social”, afirmó.

Financiamiento

En pos de la utilización de este tipo de energías, Foglia presentó además un proyecto para que el Banco Provincia de Buenos Aires implemente una operatoria de financiación para la compra de equipos de calefones solares.

“Este proyecto apunta a poner en manos de los bonaerenses una herramienta a través de la banca oficial, para la adquisición de estos calefones con una línea de crédito que ayude a los hogares a afrontar el costo del equipo” explicó.

Varias provincias de nuestro país están tomando iniciativas de esta índole, Córdoba, San Luis y Santa Fe han implementado operatorias similares a través de sus bancos provinciales.

Energía solar

En los últimos años, el desarrollo de tecnologías que posibilitan el aprovechamiento de la radiación solar ha mejorado en eficiencia y en precio, tanto en la conversión directa en electricidad (solar fotovoltaica) como en el aprovechamiento térmico, de alta, media y baja temperatura, sea para generar electricidad o para uso del calor.

La energía solar térmica (colectores solares) tiene un rol significativo generando calor para el  calentamiento de agua. Esta opción es una herramienta interesante para disminuir la demanda energética, desplazando por ejemplo  el consumo de gas  o electricidad.

Estos sistemas son ya competitivos y permitirían ahorros económicos muy importantes, particularmente para los usuarios que consumen gas envasado más caro que el distribuido por red.

 

 


Ubicación: http://www.agencianova.com
Autor:
Agencia NOVA
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2016/07/18

 


Estas dos organizaciones pretenden conseguir un modelo de construcción de viviendas super-asequibles al integrar conceptos de open-source hardware y de diseño modular y ecológico.

 

Open Source Ecology (OSE) es un movimiento que pretende diseñar un kit de herramientas y máquinas open-source para promover la creación de comunidades y negocios autosuficientes, resilientes y ecológicos.

En el centro de esta iniciativa se encuentra el “Global Village Construction Set (GVCS)” – el conjunto de diseños de máquinas mínimo necesario para establecer centros de producción y vivienda en zonas rurales y periurbanas – todo desde un tractor, un horno o una fresadora.

Siguiendo este enfoque modular, Open Source Ecology (OSE) se ha asociado con Open Building Institute (OBI) para desarrollar un sistema de construcción de casas ecológicas, asequibles y accesibles para todo el mundo – usando una librería de módulos y una serie de procedimientos de construcción rápida.

Rapid Builds, Affordable Housing

Este esfuerzo conjunto pretende ofrecer a potenciales propietarios de viviendas todos los diseños y herramientas necesarias para construir una primera semilla de casa expandible de 65 metros cuadrados, que puede construirse en 5 días por la décima parte del coste de una casa media.

Esta reducción del coste y el tiempo de construcción se consiguen por un enfoque constructivo innovador:

  • Uso directo de materiales base

 

  • Uso de prácticas de ‘Extreme Manufacturing’ que consiguen acelerar el proceso constructivo al romperlo en tareas modulares que se desarrollan en paralelo.


El modelo estándar incorpora numerosos elementos y dispositivos  ecológicos, es energéticamente autosuficiente y tiene la opción de añadir un invernadero acuapónico, que produce las verduras y pescados que una familia necesita.

Desarrollo Colaborativo

Como resultado de de este esfuerzo colaborativo, OSE y OBI liberarán lo que se ha llamado el OBI toolkit: una librería de diseños modulares, manuales, software y un set de herramientas open-source (para la producción de los materiales de construcción)

Con los OBI toolkits, los usuarios serán capaces de diseñar sus propias casas usando software open-source, y podrán añadir estos diseños en una nueva librería online de diseños habitacionales.

Para financiar el ajuste final del sistema y el desarrollo de una serie de herramientas, se ha lanzado un campaña de captación de fondos en Kickstarter. La campaña ofrece a los contribuyentes valiosos recursos digitales, físicos y educacionales como libros, e-books, webinars y talleres presenciales.

Entrevista a Marcin Kakubowski. Tecnólogo y fundador de open source ecology.

Genesis del proyecto

El proyecto surge sobre el trabajo de Open Source Ecology (Video). La idea de desarrollar el kit básico de herramientas para construir un entorno habitacional y productivo autosuficiente. Sobre esta idea y con el objetivo de hacer este modelo más accesible al público, nos hemos centrado en un problema concreto como es la vivienda.

El sector inmobiliario es la industria más extendida del planeta. Todo el mundo necesita una vivienda. Pero es necesaria una infraestructura para constuir una casa. Nos estamos centrando en simpificar la infrastructura necesaria para constuir viviendas eco-eficientes.

Cual es el principal reto?

El principal problema es que no se se conoce y generalizado el uso de “Extreme Builds” – práctica para construir de manera económica, rápida e intensiva en mano de obra.

Es por este motivo que estmos creando un programa de formación para que pueda el modelo pueda ser replicado.

¿Cuál es el kit de herramientas básico para construir la vivienda? ¿Qué materiales de construcción sois capaces de producir?

Las herramientas fudamentales son el tractor y escavadora para movimientos de tierra, mezclador de cemento, la prensa CEB (bloques de construcción de tierra), sierra y trinchadora, y generador eléctrico.

En lo que se refiere a materiales, actualmente únicamente somos capaces de construir nuestros propios bloques/ladrillos de tierra. El resto del material es externo y lo compramos ya que aú  no disponemos de la instalación de producción para otros materiales. El objetivo es producir 90-95% de todos nuestros materiales de construcción.

¿Qué políticas hay en los Estados Unidos para la vivienda energéticamente autosuficiente (off-grid)?

En EEUU, en general es posible vivir en una casa off-grid y no tener que pagar electricidad. Sin embargo los diseños tienen que ser presentados y validados por los departamentos de urbanísticos de cada región o localidad. En algunos sitios no es factible tener viviendas independientes del sistema de saneamiento.

¿Cuál es el plan de crecimiento?

El plan de crecimiento es formar una red constructores – gente que conozca las herramientas y técnicas y que puedan desarrollar de manera colaborativa, autofinanciada y a bajo coste.

Nuestro objetivo es empezar con 2-4 estudiantes en un programa piloto, y añadir el doble de estudiantes cada año para que escale de esta manera.

Referencias

Open Source Ecology está desarrollando el Global Village Construction Set (GVCS TED Talk)—50 máquinas industriales con el potencial para construir una civilización desde cero

El Open Building Institute es una iniciativa open-source para crear viviendas ecológicas accesibles globalmente. El proyecto fue iniciado por Catarina Mota (TED Talk) en asociación con Open Source Ecology y es el resultado de varios años de experimentación en construyendo viviendas ecológicas y asequibles en su granja en Missouri, USA.




Ubicación: http://www.ecohabitar.org
Autor: EcoHabitar
Procedencia: Estados Unidos
Fecha de Publicación: 2016/07/15


'La basura de un hombre es el material de construcción de otro'. Los investigadores del Royal Melbourne Institute of Technology (comúnmente conocida como RMIT University) han desarrollado una técnica para la fabricación de ladrillos con colillas de cigarrillos. El equipo, dirigido por el Dr. Abbas Mohajerani, descubrió que la fabricación de ladrillos de barro con tan sólo 1 por ciento de colillas de cigarrillo podría compensar por completo la producción anual mundial de cigarrillos y al mismo tiempo fabricar un ladrillo más ligero y eficiente.

Tratar los residuos de cigarrillos es uno de los dilemas ambientales más difíciles del mundo: anualmente miles de millones de cigarrillos contaminan el suelo y los cursos de agua con residuos tóxicos que que contienen metales como arsénico, cromo, níquel y cadmio.

Según el Dr. Mohajerani, "cerca de 6 billones de cigarrillos se producen cada año, lo que lleva a 1,2 millones de toneladas de residuos de colillas de cigarrillos. Se espera que estas cifras aumenten en más de un 50 por ciento para el 2025, debido principalmente a un aumento de la población mundial.

¿La solución? Introducir las colillas de cigarrillos acumuladas en la arcilla de ladrillo antes de cocerla. Además de los beneficios ambientales, el equipo de Mohajerani encontró que la adición de las colillas disminuían la energía utilizada en el proceso de cocción hasta un 58 por ciento. Los ladrillos terminados mantienen las propiedades estructurales de los ladrillos normales, pero son más ligeros y tienen una mejor capacidad de aislamiento. Además, el proceso de cocción también atrapa los contaminantes tóxicos de los cigarrillos dentro de los ladrillos, de manera que no se liberan al medio ambiente.

"La incorporación de colillas en los ladrillos puede efectivamente resolver un problema global de basura como colillas de cigarrillos reciclados se pueden colocar en ladrillos sin ningún temor a la lixiviación o la contaminación", explica Mohajerani. "Estos también son más baratos de producir en términos del uso energético, y a medida que se incorporen más colillas, el coste energético disminuye aún más".


Noticias vía RMIT's post on EurekAlert, H/T Science Daily

 

 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Patrick Lynch
Procedencia: Australia
Fecha de Publicación: 2016/07/15