• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El tarifazo en la energía eléctrica impulsa a buscar nuevas alternativas para iluminar el hogar. Cada rayo de luz debe ser aprovechado al máximo, quizás implementando espejos y ampliando al máximo las ventanas.

En este sentido va el diseño del estudio Path Architecture de Portland, en Oregón, que construyó un pequeño hogar, llamado “359” que busca exprimir hasta la última gota de sol, si es que vale la analogía. Para esto rota 359 grados, justamente, sobre su propio eje.

Al estar construida sobre una plataforma giratoria, esta pequeña casa de 45 metros cuadrados puede rotar manualmente para mantenerse siempre de cara al sol para aprovechar al máximo su luminosidad y su calor, o todo lo contrario durante el sofocante verano. De este modo se ahorra energía eléctrica ya sea para calefaccionar o refrigerar los ambientes y también para iluminarlos. 

El aprovechamiento energético no es la única razón por la que se trata de una vivienda sustentable sino que además incorpora algunas alternativas extra de diseño sostenible, como un retrete de compostaje o paneles solares en el techo.

 


Ubicación: http://www.rosarioplus.com
Autor:
Redacción Rosario Plus
Procedencia: Estados Unidos
Fecha de Publicación: 2016/05/23


Ecocapsule es un nuevo habitáculo ecológico que cuenta con todo lo necesario para vivir en cualquier lugar

Los hogares diminutos ya son una realidad. Una cápsula ecológica diseñada por los arquitectos Nice de Bratislava, en Eslovaquia, ha revolucionado el mundo de la decoración y el diseño. La han denominado Ecocapsule y estas son sus características principales. Se trata de una diminuta casa sostenible de 4 x 2 x 2 metros que cuenta con: una cocina con agua corriente, un aseo con lavabo y una ducha con agua caliente. Lo necesario para vivir desconectado en cualquier parte del mundo durante un año.

Esta pequeña cápsula que depende de energía eólica y solar, recoge el agua de la lluvia y sus paredes están diseñadas para conseguir el mayor ahorro de energía posible. Todo ello hace que se adapte a las comodidades de cualquiera sin prescindir de una casa de grandes dimensiones.

Puede servir como casa de vacaciones y para vivir desconectado en ella, ya que permite ubicarla en cualquier sitio y lugar del mundo. Además, a pesar de ser diminuta permite alojar a dos personas por lo que resulta un lugar de lo más acogedor.




Ubicación: http://www.lne.es
Autor:
Redacción
Procedencia: Eslovaquia
Fecha de Publicación: 2016/05/23


Un proyecto alternativo al método tradicional. Amigable y realizado con botellas de plástico. Principales características. Costos de referencia.

“¿Qué vemos al mirar un fardo de botellas de plástico? Material de construcción para casas”, plantea Lucas Recalde, miembro de un proyecto que promueve un sistema constructivo en seco con estructura de madera y envolventes prefabricadas de Módulos de Plástico Recuperado (MPR) y terminaciones in situ. 

¿Por qué es sustentable?

Los profesionales del estudio Quinua Arquitectura, quienes llevan adelante esta iniciativa, explican que la sustentabilidad del proyecto se da a partir de la utilización de materia prima que es considerada basura y que no sólo tiene el valor de la reutilización sino también de colaborar con la resolver el problema de los residuos urbanos. “Sustentabilidad a partir del proceso de producción de materiales y de la vivienda muy simple y sin grandes herramientas y equipos”, detallan arquitectos y colaboradores, y agregan: “también hay sustentabilidad desde lo social, al emplear mano de obra no especializada y propia de cada lugar”. En síntesis, sustentabilidad como consecuencia de todo lo descripto, debido al bajo costo constructivo (60 por ciento del sistema tradicional).

Costo de la vivienda

Se analiza desde estas claves:

• Procesos de producción de elementos que constituirán la casa. Todos los procesos industriales que implica cada material (transporte y logística, entre otros) inciden, al estar ligados a cadenas económicas internacionales (precio del cemento, del hierro); lo mismo con la huella de carbono que genera la energía empleada al producir. En cambio, en esta construcción se emplean materiales considerados como basura, hay poca intervención de maquinaria y se suma mano de obra de un sector social no incluido en la economía formal. Así, se genera un modelo fácilmente replicable con recursos propios del lugar.

• Procesos de construcción propios de la vivienda. Se apunta a sistematizarlo, con elementos simples y de pequeñas dimensiones que posibilitan la ejecución sin requerir mano de obra especializada: se pueden usar materiales y recursos humanos del lugar. Tampoco necesita maquinaria o herramientas especiales o de envergadura, por lo que es apto para la autoconstrucción y para facilitar el acceso a la vivienda.

• Procesos de mantenimiento y acondicionamiento de la casa. Al emplear material reciclado como el plástico, inerte e inalterable, los envolventes tienen gran resistencia al paso del tiempo y a otros agentes erosivos. El compactado de botellas de plástico que conforma el elemento constructivo primordial compone un entramado de celdas de aire que, por sus características, resulta en un elemento con grandes propiedades de aislación térmica y acústica.

Otros aspectos

Según sus impulsores, a partir de un recurso estructural esta alternativa logra sustituir sistemas de grandes dimensiones por elementos estructurales pequeños que, al funcionar como un conjunto, logran responder a los mismos requerimientos, pero con piezas de menor dimensión.

Esto no sólo aporta ahorro de materiales y dinero, sino que genera una arquitectura más liviana (a diferencia de las desproporcionadas fundaciones) en la que se descarga mucho menos peso sobre el suelo, lo que proyecta una actitud amigable con el planeta.

Asesoramiento

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 


Ubicación: http://www.lavoz.com.ar
Autor: Redacción 
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2016/05/22


La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo concedió el galardón por considerar al programa pionero en la implementación de un esquema de financiamiento para vivienda sustentable para los sectores de interés social y medio.

El programa mexicano de vivienda sustentable EcoCasa recibió el Premio Alide Verde, uno de los principales galardones a las mejores iniciativas de la banca de desarrollo de Latinoamérica y el Caribe.

El premio fue recibido por el director general de Sociedad Hipotecaria Federal, Jesús Alberto Cano Vélez, durante la Reunión Ordinaria de la Asamblea General de Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide) en su edición 46, en Río de Janeiro, Brasil.

Los Premios Alide, organismo que representa a la banca de desarrollo de América Latina y el Caribe, se crearon para distinguir y promover la difusión de iniciativas innovadoras que fortalezcan la inclusión financiera de usuarios, cuyas necesidades, por lo general, no son atendidas por la banca comercial.


La SHF informó que el jurado evaluador de los Premios Alide Verde reconoció al Programa EcoCasa como pionero en la implementación de un esquema de financiamiento para vivienda sustentable enfocado en los sectores de interés social y medio.

En un comunicado, señaló que este programa, que se implementa desde 2013, es una iniciativa de SHF que cuenta con el apoyo de KfW, Banco de Desarrollo alemán y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A través de éste se ofrecen créditos puente con una tasa de interés preferencial a los desarrolladores de vivienda para que construyan casas con un mínimo de 20 por ciento de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en comparación con la vivienda estándar de interés social.

Este esquema se logra sin aumentar el precio de venta de la vivienda, ya que el costo de las medidas de sustentabilidad requeridas por el programa se subvenciona a través de una menor tasa de interés del financiamiento otorgado al desarrollador, agregó.

A la fecha, Sociedad Hipotecaria Federal ha financiado cerca de 20 mil EcoCasas, equivalentes a 3 mil 922 millones de pesos en créditos otorgados.

Adicionalmente, ha logrado apoyar a 28 desarrolladores de vivienda y 65 proyectos, lo que representa un avance de 70 por ciento en la meta establecida para 2019, la cual contempla construir 27 mil 600 viviendas que se traducirán en una reducción de un millón de toneladas de CO2 en 40 años aproximadamente.

Las medidas de eficiencia instaladas en las EcoCasas incluyen aislante térmico en muros y losas, ventanas eficientes, sombreamientos y calentadores solares de agua, entre otras.

El banco de desarrollo apuntó que al cumplir la meta del Programa se habrá beneficiado a más de 105 mil personas, las cuales verán ahorros de hasta 28 por ciento de los gastos anuales en sus facturas de energía y una mejora en su calidad de vida y en el confort térmico al interior de sus viviendas.




Ubicación: http://www.elfinanciero.com.mx

Autor: Notimex
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/05/22


La empresa cordobesa que concentra y provee materiales de construcción en seco presenta una novedosa solución habitacional.

En su décimo aniversario, Puntoseco lanza su novedosa "Vivienda Verde". La intención de la firma es ofrecer al público en general y los profesionales soluciones constructivas de altas prestaciones y sustentables bajo el sistema llave en mano.

“Durante 10 años desarrollamos experiencia e hicimos el esfuerzo de que la gente adoptara sistemas constructivos más racionales. Hoy, con el aumento de la energía, el crecimiento de la conciencia ecológica y la necesidad de las personas de una vivienda de calidad, nos tocaba a nosotros salir a ofrecer una solución integral para este público”, explica Maximiliano Pallotto, director de Puntoseco.

Además, este lanzamiento responde a una clara demanda y necesidad del mercado: “Cada vez más gente considera construir o reformar de forma rápida, limpia, sustentable, y con mejores prestaciones que la construcción tradicional. Hace cinco años teníamos una consulta por mes, hoy el promedio son 20”, destaca el directivo.

Tipologías

Con Vivienda Verde se puede construir cualquier proyecto que el cliente proponga y luego la empresa lo adapta al sistema constructivo óptimo para cada caso. Más allá de esto  la firma desarrolló inicialmente cuatro tipologías:

Vivienda compacta, de 43 m2 en una planta.

Vivienda evolutiva, que arranca con un dormitorio y 58 m2 en una planta.

Vivienda contemporánea, una solución elegante de 144 m2 cubiertos y 40 m2 semicubiertos en dos plantas.

Proyecto multipropósito.
Una solución racional de 40 m2 en una planta que puede configurarse como módulo de oficina, vivienda mínima, o cabaña serrana.

Beneficios del sistema

Si bien las prestaciones del sistema Vivienda Verde son ampliamente superiores al tradicional, los costos de construcción son aproximadamente iguales. Lo que cambia es el consumo de energía, que resulta cuatro veces inferior, además de que no se producen humedades o filtraciones.

Las ventajas más destacadas son: confort con altas prestaciones; ahorro de energía (un cuarto del consumo de una vivienda tradicional); sustentables y  amigables con el medio ambiente; velocidad de construcción (la mitad del tiempo que una vivienda tradicional); resistencia y durabilidad equiparable o superior a una vivienda tradicional. Este sistema se adapta a cualquier tipo de proyectos y de terreno.

Los proyectos realizados con Vivienda Verde cuentan con garantía escrita de cinco años, supervisión técnica integral del proyecto en coordinación con el profesional interviniente.

Más información:
www.puntoseco.com



Ubicación: http://www.lavoz.com.ar

Autor: Especial
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2016/05/20