Un proyecto alternativo al método tradicional. Amigable y realizado con botellas de plástico. Principales características. Costos de referencia.
“¿Qué vemos al mirar un fardo de botellas de plástico? Material de construcción para casas”, plantea Lucas Recalde, miembro de un proyecto que promueve un sistema constructivo en seco con estructura de madera y envolventes prefabricadas de Módulos de Plástico Recuperado (MPR) y terminaciones in situ.
¿Por qué es sustentable?
Los profesionales del estudio Quinua Arquitectura, quienes llevan adelante esta iniciativa, explican que la sustentabilidad del proyecto se da a partir de la utilización de materia prima que es considerada basura y que no sólo tiene el valor de la reutilización sino también de colaborar con la resolver el problema de los residuos urbanos. “Sustentabilidad a partir del proceso de producción de materiales y de la vivienda muy simple y sin grandes herramientas y equipos”, detallan arquitectos y colaboradores, y agregan: “también hay sustentabilidad desde lo social, al emplear mano de obra no especializada y propia de cada lugar”. En síntesis, sustentabilidad como consecuencia de todo lo descripto, debido al bajo costo constructivo (60 por ciento del sistema tradicional).
Costo de la vivienda
Se analiza desde estas claves:
• Procesos de producción de elementos que constituirán la casa. Todos los procesos industriales que implica cada material (transporte y logística, entre otros) inciden, al estar ligados a cadenas económicas internacionales (precio del cemento, del hierro); lo mismo con la huella de carbono que genera la energía empleada al producir. En cambio, en esta construcción se emplean materiales considerados como basura, hay poca intervención de maquinaria y se suma mano de obra de un sector social no incluido en la economía formal. Así, se genera un modelo fácilmente replicable con recursos propios del lugar.
• Procesos de construcción propios de la vivienda. Se apunta a sistematizarlo, con elementos simples y de pequeñas dimensiones que posibilitan la ejecución sin requerir mano de obra especializada: se pueden usar materiales y recursos humanos del lugar. Tampoco necesita maquinaria o herramientas especiales o de envergadura, por lo que es apto para la autoconstrucción y para facilitar el acceso a la vivienda.
• Procesos de mantenimiento y acondicionamiento de la casa. Al emplear material reciclado como el plástico, inerte e inalterable, los envolventes tienen gran resistencia al paso del tiempo y a otros agentes erosivos. El compactado de botellas de plástico que conforma el elemento constructivo primordial compone un entramado de celdas de aire que, por sus características, resulta en un elemento con grandes propiedades de aislación térmica y acústica.
Otros aspectos
Según sus impulsores, a partir de un recurso estructural esta alternativa logra sustituir sistemas de grandes dimensiones por elementos estructurales pequeños que, al funcionar como un conjunto, logran responder a los mismos requerimientos, pero con piezas de menor dimensión.
Esto no sólo aporta ahorro de materiales y dinero, sino que genera una arquitectura más liviana (a diferencia de las desproporcionadas fundaciones) en la que se descarga mucho menos peso sobre el suelo, lo que proyecta una actitud amigable con el planeta.
Asesoramiento
•
•
Ubicación: http://www.lavoz.com.ar
Autor: Redacción
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación: 2016/05/22