• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Casa Alero, un modelo de vivienda sostenible

En la Javeriana Cali se construye un futuro sostenible con la Casa Alero, un prototipo de vivienda confortable y sostenible ambientalmente que desarrolla el equipo Calicivita, en el marco de la competencia Solar Decathlon Latin America & Caribbean 2015.

Calicivita es un equipo interdisciplinario conformado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Icesi en donde participan estudiantes de Diseño Industrial, Diseño de Medios Interactivos, Arquitectura, Mercadeo, Ingeniería Telemática, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica.

La competencia evalúa 10 criterios: arquitectura, ingeniería y construcción, eficiencia energética, balance energético, confort, sostenibilidad, funcionamiento de la vivienda, mercadeo y comunicación, diseño urbano, e innovación.

La Casa Alero es un prototipo de vivienda en el cual se rescatan tres aspectos fundamentales, el primero es el clima y la interacción de la casa con el medio ambiente, el segundo es la versatilidad de la vivienda en la adecuación de espacios, y el tercero es el uso de energías no convencionales.

Este prototipo contará con paneles fotovoltaicos, los cuales suministrarán la energía eléctrica a la vivienda durante el día para entregarán los excedentes a la red de Emcali y durante la noche recibirán energía de la red eléctrica de la ciudad.

Según el profesor Iván Osuna Motta, faculty advisor del proyecto y director de la Carrera de Arquitectura de la Javeriana Cali, la vivienda está pensada para cambiar dependiendo de las necesidades de sus habitantes, en donde a través de movimientos sencillos se pueden ajustar los espacios. La casa tiene una zona de alcobas, conformada por un espacio múltiple, que a partir de la disposición de los clósets puede dividirse de diferentes maneras, sin afectar el sistema eléctrico.

Además de esta versatilidad, la Casa Alero debe contar con medidores y sensores de consumo energético, voltaje y corriente, los cuales estarán comunicados a la red eléctrica utilizando protocolos alámbricos por PLC o inalámbricos. También, debe monitorearse la temperatura del agua y del aire en las habitaciones (a través de sensores), la luminosidad y la radiación solar para garantizar que los paneles funcionen adecuadamente.

De esta manera, se dispondrán de dispositivos electrónicos adecuados para garantizar los mínimos de consumo. Uno de los requisitos del concurso es que se garantice que la vivienda consuma al menos 90 kw/h durante los doce días de competencia, explicó el Dr. Luis Eduardo Tobón, asesor del proyecto y docente del Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación de la Javeriana Cali.

Con los paneles conectados a la red eléctrica se podrá generar una simulación, que permitirá en un futuro vender la energía producida a Emcali. Actualmente hay una ley que lo permite y se espera que sea reglamentada en un futuro cercano, indicó el profesor Osuna.

Para el profesor Tobón, “normalmente en nuestras viviendas somos  consumidores de energía eléctrica, este concepto de casa se convierte en un modelo de generación de energía”.

Igualmente, se deben usar electrodomésticos eficientes y que su consumo corresponda al rango que solicitan en el concurso.

“Este tipo de concursos generan desarrollo en los temas de construcción, arquitectura e ingeniería, conducentes a mejorar los proyectos de vivienda en el país, generando desarrollos específicos que puedan ser utilizados en otros proyectos de vivienda de Latinoamérica”, agregó el profesor Osuna.

El modelo previo de casa del equipo Calicivita se construirá en la Casa Loyola de la Universidad Javeriana Cali, para luego ser ensamblada en la Villa Solar de la Universidad del Valle entre el 23 de noviembre al 3 de diciembre de 2015. A partir del 4 de diciembre, la Villa Solar estará abierta para que cualquier persona pueda visitarla y conocer los avances en tecnología y construcción sostenible para el contexto latinoamericano y el clima tropical.


{youtube}vdmuJGf1EaM{/youtube}

 

 


Ubicación: http://www.javerianacali.edu.co
Autor: Diana Lopez
Procedencia: Colombia
Fecha de Publicación: 2015/10/09