• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En plena huerta murciana, en la pedanía de Llano de Brujas, se encuentra una vivienda 100% sostenible, y cuyo dueño, un holandés afincado en nuestra Región, decidió cortar los cables y poner fin a su relación con su compañía eléctrica.

La Compañía Regional de Energía Solar (CRES) celebra el primer aniversario de esta pionera, y murciana, instalación fotovoltaica que permite el autoabastecimiento energético y el fin de las tan cuestionadas facturas de la luz.

En plena huerta murciana, en la pedanía de Llano de Brujas, se encuentra una vivienda 100% sostenible, y cuyo dueño, un holandés afincado en nuestra Región, decidió cortar los cables y poner fin a su relación con su compañía eléctrica.

Después de que se estudiara la viabilidad de este proyecto y de que se llevara a cabo un estudio personalizado, la Compañía Regional de Energía Solar (CRES) realizó en el pasado año 2015 una instalación fotovoltaica de ocho kilowatios con la capacidad de llegar aproducir hasta un total de 14.000 al año posibilitando así la amortización para sudueño, en un periodo de entre ocho y doce años, dependiendo de la variación en la tarifa eléctrica.

Ya hace un año que esta bonita vivienda urbana unifamiliar en Llano de Brujas comenzaba a ser autosuficiente eléctricamente y hoy, un año después, desde CRES se puede afirmar que el proyecto ha sido todo un éxito. "Todo un año sin pagar el recibo de la luz".

Desde CRES se apunta que esta vivienda ahorrará hasta 243.710,49 euros a lo largo de la vida útil de la instalación, estimada en unos 25 años. Así, aun siendo la opción del autoconsumo que requiere de una mayor inversión, ya que esta vivienda llegó a desconectarse totalmente a la red, se trata de una gran alternativa que responde al oligopolio actual del sistema eléctrico español y que persigue un mundo más sostenible, y en el que podamos ser autosuficientes eléctricos a través del Sol, gran protagonista de la Región de Murcia.

El propietario de la vivienda explica que "fue una gran decisión ya que tras hablar con nuestra compañía eléctrica, que no dejó de ponernos problemas para aumentar la potencia que necesitábamos argumentando que nuestra vivienda quedaba demasiado apartada de su campo de red, la única solución que nos daba era que construyéramos una línea de 7 postes y 800 metros de cable".

"Una decisión", continúa, "que nos hubiera costado más de 10.000 euros y encima, habría pasado a ser propiedad de la compañía, y no nuestra".

La respuesta de autoabastecimiento, a través del Sistema AOSS Desde el primer momento, la Compañía Regional de Energía Solar comprendió quepara satisfacer las necesidades de esta vivienda y asegurar el confort de la familia el mejor sistema para lograr el autoabastecimiento eléctrico era el AOSS (Always OngoingSufficiency System): sistema de autosuficiencia eléctrica permanente.

Según la CRES, "la inversión económica realizada por esta familia para poder disfrutar del sistema instalado por nuestra empresa será amortizada en ocho años". Además, la instalación del Sistema AOSS en esta casa logrará una reducción de 9.139,65 kilogramos de C02.

 

 


Ubicación: http://www.ecoticias.com
Autor:
Europa Press
Procedencia:
España
Fecha de Publicación: 2016/04/11


La primera casa elaborada con botellas de plástico “Bloques ecológicos” en Venezuela ya es una realidad. El proyecto propuesto por la coordinadora de Cultura y Extensión de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes (ULA), Nelly Araujo, luego de un taller realizado en la Estación Experimental de Caparo que contó con la participación de ambientalistas de varios países del mundo y varios procedentes de la Universidad de Los Andes.

La construcción inició en Mérida, en el año 2011.  La idea se basó en la técnica Eco-Tec, que reusa envases plásticos desechables y escombros para hacer el pegamento.

El ingeniero Araujo señaló que para pegar las botellas en la pared se hizo una mezcla entre cal y tierra de escombros que la  gente desecha, al piso se le agregó una pequeña proporción de  cemento y se colocaron retazos de cerámica en imágenes creadas por estudiantes de la Facultad de Arte.

Respecto a las ventanas, fueron hechas con hierro y madera combinada con bambú. La primera capa del techo fue hecha con cemento, cal y tierra. Además se le agregaran plantas pequeñas, de esta manera será construido el techo de la casa ecológica, informó Prensa Ula.

“No somos constructores de casas, más bien somos constructores de conciencia, una conciencia ambientalista” declaró Nelly Araujo.

 


Ubicación: http://lanacionweb.com
Autor: Diario La Nación
Procedencia:
Venezuela
Fecha de Publicación: 2015/09/13


En el siglo XXI es un compromiso ineludible construir viviendas sustentables resilientes, para lo cual es necesario generar nuevas respuestas eficientes ante el cambio climático. Bajo este contexto y en su visita a la Ciudad de México, la doctora Fionn Stevenson, catedrática de la Universidad de Sheffield, Inglaterra, impartió la conferencia magistral Vivienda sustentable: una experiencia bajo el enfoque social y resiliente.

En conferencia ofrecida en el salón de la nueva sede de Posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el cual fue organizado por el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM perteneciente al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la catedrática presentó el proyecto de investigación BPE (Building Performance Evaluation) que es un método para evaluar el desempeño de los edificios aplicado a una vivienda en el Reino Unido.

Resaltó que reducir el consumo de energía en los edificios es un medio fundamental para hacer frente a la imperiosa necesidad de reducir sus emisiones de carbono en un 90 por ciento, si se quiere frenar el cambio climático. Sin embargo, los edificios utilizan a menudo hasta siete veces más energía que la predicha por el modelo y tienen problemas imprevistos de comodidad también.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Fionn Stevenson describió el programa BPE como una forma sistemática de medir el comportamiento físico y social de un inmueble al comparar la experiencia del usuario al habitarlo en la forma en que el arquitecto lo ha diseñado. Es una línea de investigación relativamente joven, que se ha desarrollado desde 1970.

“Me interesé en BPE en 1993, después de cuatro años de ejercicio profesional como arquitecta al construir viviendas. Descubrí que las personas no usaban las casas como yo pensaba, y que muchas veces su comportamiento era incluso contradictorio con mis ideas de desarrolladora, esto me dio curiosidad acerca del entendimiento del fenómeno que ocurría”, narró.

Detalló que su interés radica en el conocimiento tácito de las personas que tienen una relación con los edificios y los medios para acceder y utilizar el diseño a través de la retroalimentación, con el fin de realizar trabajos de construcción más favorables. “Un aspecto clave es reducir el consumo innecesario de recursos en los edificios en cada nivel y encontrar nuevas maneras de hacer esto”.

Resaltó que con el desarrollo del proyecto se identificó que uno de los problemas es que se utiliza demasiada energía, así como recursos y materiales. Es por esta razón que las casas son el mayor reto de la construcción para el cambio climático porque es la producción más fuerte de dióxido de carbono, de esta forma los edificios producirán menos de este gas.

Es necesario señalar que se entiende por resiliencia en la arquitectura aquello que habla sobre principios para el diseño resiliente de una ciudad como la diversidad de sistemas, reducción en la dependencia de carbono, durabilidad de sistemas y estructura de edificios, así como la integración con el entorno.

El reto en México

“México es un lugar ideal para llevar a cabo este tipo de proyecto, está en el tiempo perfecto para hacer esta evaluación porque está en un punto de transición donde hay muchos edificios modernos y se puede comenzar a pensar en forma distinta para construir las casas, además que están con el tema de cambio climático”, acentuó la catedrática.

Consideró que se puede hacer BPE en todos los lugares, pero la situación más importante es tener un cliente que esté dispuesto a realizarlo y tener la mente abierta para llevarlo a cabo. Lo importante para México es que sea rentable para las personas que lo hagan.

“Es importante que produzcamos una metodología de BPE que sea rentable, porque es algo que la gente piensa que puede hacer pero no se da cuenta de la dificultad”, resaltó.

Durante su visita, la doctora trabajará en un workshop donde tocará el tema de los retos de la casa habitación en México, participará con los estudiantes de la maestría en tecnología de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, así como de licenciatura, donde les dará algunos consejos para establecer esta ética de trabajo.

Hizo hincapié que ya tuvo pláticas con los arquitectos Carlos Mazari Hiriart, director de la Facultad de Arquitectura, Alejandro Cabeza Pérez y Arturo Valeriano Flores. “El primer contacto será en el otoño en donde realizaremos una pequeña colaboración con estudiantes y posteriormente haremos un proyecto grande entre las dos universidades (UNAM y Sheffield), además de comenzar a estudiar y analizar el Centro de Ciencias de la Complejidad C3″,

Realizar el cambio


Afirmó que la gente necesita voluntad para escuchar, hablar y estar conscientes de que se debe mejorar el mundo y “por eso esta investigación es importante, para ello necesitamos la colaboración, la cual no puede ser impuesta, tiene que ser una meta de los investigadores, de los clientes y diseñadores, es una corporación de tres componentes”.

Comentó que realizan paralelamente colaboraciones con el Royal Institute of British Architects, con objetivos que persiguen igualmente la sustentabilidad y la resiliencia.

La apasionada en sustentabilidad señaló que actualmente trabaja con estudiantes de arquitectura con el fin de llevar a cabo proyectos de investigación enfocados con su desarrollo para ayudar en un futuro al medio ambiente. “A cualquier arquitecto le digo que por favor se asegure de que siempre vea qué tan bien está funcionando el edificio que está proyectando, que no se aleje de la vivienda que ha desarrollado. La responsabilidad del arquitecto no termina al entregar la obra, solo empieza otra fase, ahora de la mano del cliente”.

 

Con información de: Agencia Informativa Conacyt




Ubicación: http://www.alcaldesdemexico.com
Autor: Redacción
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/04/06


Construir usando botellas de plástico es una forma muy eficiente de resolver dos problemas a la vez: primero colaborando para la preservación del medio ambiente reutilizando un material muy contaminante, y segundo reduciendo los costos de la obra. Mauro Aparecido Morbidelli ha utilizado este sistema para construir su propia casa con un resultado muy positivo.

Esta técnica impidió que una enorme cantidad de plástico fuera desechado y ayudó a sustituir otros tipos de materiales tradicionales.

Situado en una ciudad minera cerca de la frontera con São Paulo, la casa tiene 100 metros cuadrados y sus paredes están principales hechas con una base de botellas de plástico llenas de tierra, tierra y cemento. En una entrevista con CicloVivo, Morbidelli explica que uso 11.000 botellas fueron en el proyecto.

La principal motivación de Morbidelli fue el poder reutilizar un material abundante y muy contaminante:

“Lo que me inspiró fue la posibilidad de reutilizar el material que hace tanto daño a nuestro medio ambiente si se elimina en lugares inapropiados, poder hacer algo diferente y ser capaces de demostrar que es posible reutilizar nuestros residuos,” comentó.

Para ser una construcción no convencional, el resultado y la eficacia en cuanto a la residencia son similares a las de una casa ordinaria y en algunos lugares son incluso mejores.

Tardó dos años en acabar la casa. Según él, hay que tener paciencia.

“No se puede levantar una casa como esta con el mismo tiempo de una casa normal. Necesitas paciencia y perseverancia, pero el resto es lo mismo, “explicó.

Morbidelli aprendió que una de las principales diferencias al trabajar con plástico es la mayor dificultad de construcción, pero las comodidades y beneficios también son importantes. Uno de los objetivos del proyecto era tener una casa que almacenara el calor durante el invierno y mantuviera el ambiente fresco durante el verano, la propuesta fue alcanzada con éxito. Además, la estructura con botellas facilita la instalación de sistemas hidráulicos, por ejemplo. Como no es necesario cortar las paredes, simplemente ajustar la estructura entre las botellas y listo.

“Opté por una base de piedra con el mismo ancho de la botella, para que protegiera a las paredes de la humedad del suelo”, explicó sobre la estructura.

Esta técnica no fue utilizada solamente en las paredes. En lugar de utilizar materiales tradicionales para el acabado, el constructor utiliza arcilla y el sostén de la base fue realizado con neumáticos reciclados. El resultado es un costo bajo y muy eficiente.

Hay muchos proyectos de los que ya hemos hablado que usan esta técnica constructiva, como por ejemplo la abogada boliviana que hace casas con botellas PET para las personas en situación de extrema pobreza o las casas construidas con botellas PET recicladas en Nigeria.

Vía ciclovivo.com.br

{youtube}l2os3vDq8nI{/youtube}

 



Ubicación: http://ecoinventos.com
Autor: Ecoinventos.com
Procedencia: Brasil
Fecha de Publicación: 2016/03/29


El temporal y los aluviones que en marzo de 2015 afectaron a parte del Norte Grande de Chile, dejaron fallecidos, damnificados e innumerables daños que se concentraron principalmente en la región de Atacama, según el catastro oficial. Incluso, solo en cinco ciudades de esta región fue necesario retirar más de tres millones de metros cúbicos de barro, de acuerdo a la Intendencia.

En esta región, específicamente en la ciudad de Chañaral, fue donde el pasado jueves 24 de marzo se instaló la primera piedra de un conjunto habitacional de 260 viviendas -que es parte del proceso de reconstrucción en la zona- que fue diseñado por el Centro de Innovación en Madera de la Pontificia Universidad Católica, tras un acuerdo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

El proyecto hará posible la construcción de un barrio ecosustentable que se caracterizará por incorporar la madera como el principal material de las casas, que tendrán 2 y 3 pisos, debido a que sus propiedades favorecen la eficiencia energética.

Este es un factor importante para sus futuros dueños que resultaron damnificados con el temporal, ya que podrán reducir los gastos en las cuentas mensuales mediante sistemas incorporados de generación de energías limpias para el agua caliente y la electricidad, tales como paneles solares.

Asimismo, estas viviendas estarán insertas en barrios que tendrán espacios comunitarios que pretenden fomentar una vida sustentable, por ejemplo, con la creación de huertos, sistemas de riego que reutilizan agua y ciclovías.

Durante la presentación del proyecto de reconstrucción de Chañaral, la ministra del Minvu, Paulina Saball, dijo que “hay tres factores a valorar, el primero es que esta materialidad con su tecnología permite acortar los tiempos de construcción, cuestión que es altamente relevante. En segundo lugar permite innovar desde el punto de vista de la industria, generando mayor posibilidad de que la industria de la construcción se adapte en distintos lugares y en tercer lugar permite adecuarse a situaciones como por ejemplo de respuesta a las emergencias”.

Parte de este proyecto sería inaugurado a fines de este año y el resto en 2017. Además, de acuerdo a los planes del Minvu y el Centro de Innovación en Madera de la UC, este tipo de barrios se replicarán en ocho lugares más entre las regiones de O’Higgins y Magallanes, en donde se se levantarán según las características mencionadas.



 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl

Autor: Constanza Martínez Gaete

Procedencia: Chile
Fecha de Publicación: 2016/04/30