• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En Puerto Colombia hay una vivienda ‘ecológica’ que utiliza luz solar en su totalidad, y además, la trasforma en electricidad.

La idea del ‘apagón’ a la familia Serrano Diazgranados no le preocupa. Desde    hace 10 meses decidieron  instalar en su nuevo hogar una conexión de “alta tecnología” para la generación de electricidad renovable a partir de la luz solar.

Esta fuente de energía resulta cada vez mejor aprovechada y transformada en eléctrica para garantizar “un consumo verde, renovable y por tanto inagotable”, así lo dice Hugo Serrano sentado en la sala de su casa a las 7:30 p.m., mientras es alumbrado por varios bombillos led, que se alimentan de la energía proveniente del Sol.

Los 210 metros cuadrados que componen el inmueble, ubicado el condominio Lagos de Caujaral, a tan solo 10 minutos de Barranquilla, en Puerto Colombia, tiene 14 paneles solares que la alimentan en su totalidad de energía “limpia”.

En medio de la crisis energética que atraviesa el país como consecuencia del fenómeno de El Niño, que lo tiene al borde de un racionamiento eléctrico, son cada vez más las alternativas que se abren para contrarrestar esta situación en muchos de los hogares colombianos.

A simple vista parecería que se tratara de una casa ‘futurista’, pero no, es un inmueble común, como cualquier otro, construido de cemento y bloques, con una red eléctrica interna compuesta por  enchufes, interruptores y cables “normales”.

Serrano, dueño de la vivienda, afirma que la iniciativa de ser autosostenible con la electricidad “que le da energía a la casa”, surgió a mediados del año pasado, cuando decidió mudarse a la casa, y a la que posteriormente le diseñó y le instaló por completo la conexión ‘verde’.

“Cuando comenzamos a construir la casa en 2014 no pensé en usar esa tecnología, a pesar de que llevo más de 20 años trabajando con ella. El presupuesto destinado no me alcanzaba para instalar todo el sistema. Pero cuando llegó la hora de mudarnos a la casa, debía pedirle al proveedor local la conexión de la energía. Hice todos los trámites, pero me advirtieron que demoraría 45 días. Eso era mucho tiempo”, comenta Serrano.

Sumado al tiempo, el costo de esa conexión lo dejaba en la misma incertidumbre. “Tendría un precio promedio de 30 millones de pesos”, los trabajos comprendían colocar un transformador, cañuelas, crucetas y todos los materiales necesarios;  además de contratar a todo un equipo que haría la instalación”.

El hombre, de 45 años, quien es ingeniero electrónico, asegura que fue en una de esas noches de conversación que su esposa lo incentivó a tomar la decisión de optar por la energía sostenible.

“Mi esposa me recordó que yo siempre decía que tendría una casa con paneles solares y que sin dudas esta era la oportunidad para realizar esa inversión”, comenta.

El dilema

Marcela, la esposa de Serrano, estaba en lo cierto. Pero ahora tenían la siguiente disyuntiva: “Sacar los 30 millones de pesos para pagar la conexión comercial y además pagar 500 mil o un millón de pesos al mes por el resto de mi vida o meterle la plata a mi sistema y no tener que seguir pagando nada a nadie” explica.

El hombre evalúo todas las ventajas que tendría al dotar su hogar de la tecnología fotovoltaica, y recordó que su nueva casa también estaba construida en su mayoría de manera “ecológica” –pues aprovecha al máximo la luz solar y la brisa, al poseer  ventanas grandes y amplias–. Ahí terminó con el dilema. Su casa tendría energía solar y todos los electrodomésticos trabajarían con ella , al mismo costo que salía instalar la red comercial.

La tecnología de la energía

El sistema fotovoltaico ya era conocido a mediados del siglo XIX, pero fue en la década de los años 50 cuando se comenzó a experimentar con esta tecnología. Inicialmente fue utilizada para suministrar electricidad a satélites geoestacionarios de comunicaciones, pero después fue adaptada por muchas empresas y viviendas.

Para esta familia costeña –según dicen– fue una inversión bien hecha. “Ahora mismo tenemos 14 paneles  solares y 8 baterías que abastecen de energía las 24 horas a los electrodomésticos. No se necesitan tomacorrientes diferentes ni nada especial, salvo al sistema de conversión de la energía”.

Si la vivienda algún día llegase a necesitar más energía, simplemente “le agrego las baterías y los paneles que requiera”.

Este sistema le garantiza electricidad al hogar por más de 20 años, asegura el hombre, quien por cierto decidió, a partir de esta experiencia, montar su empresa de energía solar en asocio con una amiga.

Ahora surge un interrogante, ¿cómo podría este hogar generar energía en los días que haya lluvia o que estén poco soleados? Serrano asegura que esto no representa ningún inconveniente, es por ello que se utilizan las baterías que almacenan la energía. En caso de que el clima no sea favorable, podría proveer hasta por 48 horas continuas la energía que tienen almacenada.

“Cuando el día está poco soleado solo le digo a mi familia que ahorremos la electricidad y eso no generará problemas”, explica el ingeniero, quien afirma que “hasta la lluvia muchas veces resulta necesaria para que se puedan ‘limpiar’ naturalmente los paneles”.

¿Cómo funciona el sistema?

Los paneles transforman la energía solar en electricidad en forma de corriente. Esta pasa por un inversor que la convierte en corriente “de uso doméstico” para poder utilizar los equipos electrónicos que se usan en las casas.

De acuerdo con Serrano, el sistema podría ser instalado en cualquier vivienda una vez que se realice un estudio del consumo de energía del hogar, y “partiendo de este estudio se diseña un proyecto a medida para que no se genere más energía de la que se necesita ni tampoco haga falta”, señala.

Para Antonio Bula, ingeniero mecánico y especialista en temas de energías renovables, este tipo de sistema fotovoltaico resulta de gran beneficio porque “le resta dependencia a muchas empresas y hogares de la energía convencional”.

“Las personas se vuelven independientes de la electricidad generada por las termoeléctricas, y consumen la que generan, quedando a salvo de los problemas que tiene este sistema, como está sucediendo en estos momentos”, explicó el especialista, quien destacó como “una gran desventaja” el alto costo de la inversión que se debe hacer para poder acceder a este tipo de energía.

En Colombia este tipo de  sistema cuenta con el apoyo gubernamental a través de la Ley 1715 de 1014, que busca promover el desarrollo y la utilización de las fuentes “no convencionales de energía”, principalmente aquellas de carácter renovable, con la intención de promover la gestión eficiente de la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda.

Sin embargo, para Serrano, es necesario que el ciudadano común pueda acceder a “unos créditos blandos” que incentiven aún más la obtención de este tipo de energías. “Sucede que no todos tienen las condiciones económicas para acceder, y es allí donde el Gobierno debe hacer la mayor inversión”, pues con el Sol no hay riesgo de un apagón a la vista.

En Palmar de Varela

Los constantes inconvenientes con la electricidad llevaron a un habitante de Palmar de Varela a optar también por este tipo de tecnología, que le permite durante las 24 horas del día poner en funcionamiento todos los equipos eléctricos necesarios, solamente con energía proveniente de los paneles solares que se encuentran instalados en varios espacios de su vivienda.


 


Ubicación: http://www.elheraldo.co
Autor:
Jesús Blanquicet
Procedencia:
Colombia
Fecha de Publicación: 2016/03/14


Casa Delicia se construirá en este 2016, los materiales para la edificación serán donados por empresas que generan desechos como el PET, cartón, palets o tarimas, cajas tetrapak, entre otros.

Una vivienda sustentable con materiales reciclados será el nuevo hogar para una familia de escasos recursos de la Colonia el Jobo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el estado con mayor pobreza en el país, donde el 76 por ciento de su población vive en esta condición, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Casa Delicia es el nombre del proyecto que servirá como ejemplo de una alternativa de vida que podría cambiar el desarrollo de viviendas en las zonas marginadas de México y el mundo. Hace aproximadamente seis meses se comenzó a trabajar en la planeación, cuando la familia Gómez fue contactada por la arquitecta María de Lourdes Zambrano.

Ausencia Delicia es una mujer que rebasa los 70 años y es la madre de Jorge Alberto y Delicia, quienes tienen más de 40 años de edad; Jorge padece síndrome de Down, por lo que no labora y Delicia recolecta basura para mantener su hogar.

La vivienda fue bautizada como Delicia en honor a las mujeres que se esfuerzan para sacar adelante a su familia “y con la idea de que la casa sea una delicia, en el sentido de que vivan en dignidad y confort”, comentó el doctor Neín Farrera, líder de investigación en la Universidad del Valle de México (UVM).

Tanto la UVM, campus Tuxtla, como la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) unieron esfuerzos para trabajar por Casa Delicia, una creación de los estudiantes Roberto González, Mónica Atenas Olivera y Mauricio Ricardo Paz, impulsados por el doctor Farrera, el arquitecto Raúl Balderas y los docentes Osbaldo García y Aldo Aguilar.

Los recintos educativos buscan que la vivienda sea confortable y a la vez estética. Cabe mencionar que la parte energética será trabajada por la UNICACH y la arquitectónica, por la UVM.

“La vivienda se entregará a una familia muy pobre en una comunidad cerca a Tuxtla Gutiérrez, a la cual le falta un espacio digno para vivir. La idea es desarrollar una vivienda sustentable para familias pobres”, dijo Farrera en entrevista para SinEmbargo.

Durante el primer semestre de este año se prevé que los materiales estén completos, a partir de julio se comenzará la construcción y la entrega de la casa será a finales de 2016.

Asimismo, informó que materializar la vivienda tendrá un costo aproximado de 30 mil pesos que servirán para la construcción del techo de lámina o teja (aún evalúan qué se utilizará) y para las estructuras que asegurarán resistencia. Se prevé que los recursos sean donados por la comunidad de la UVM y otras universidades que deseen participar.

El resto de los componentes para la construcción serán donados por empresas que generan desechos como el PET, cartón, palets o tarimas, cajas tetrapak, entre otros. Estos materiales de desecho no contaminan: los materiales reciclados “en lugar de contaminar, brindarán cobijo a familias de escasos recursos”, subrayó.

“El diseño, la maqueta y los cálculos tanto de costos de materiales reciclados y los que se deben comprar (parte estructural y techos), ya están listos. Pretendemos devolver algo a la gente de nuestra comunidad”, agregó.

VIVIR CON DIGNIDAD Y CUIDAR AL MEDIO AMBIENTE

Como característica bioclimática, se utilizará adobe, con el fin de brindarle textura a la casa y lograr que se mantenga fresca principalmente en época de calor. También se implementarán tarimas y tetrapak para formar un muro resistente y térmico.

La Unicach colocará un sistema fotovoltaico y una estufa ecológica que funciona con energía eólica, ya que el proyecto está fundamentado en la integración de sistemas energéticos renovables que incluyen también energía solar, uso y manejo de los desechos orgánicos para generar biogás en un biodigestor, así como sistemas térmicos-termosolares y todo el diseño bioclimátco con diferentes tipos de materiales, principalmente térmicos.

Delicia será una vivienda muestra y los investigadores facilitarán el diseño a la población “para demostrar que se puede vivir con dignidad en lugar de buena calidad sin que sea costoso”.

El doctor aceptó que un par de programas del Gobierno de Chiapas se han interesado en el proyecto, no obstante, “no hemos llegado a un acuerdo, no queremos que sea algo político, que tenga que ver con un vínculo con el gobierno municipal o estatal. Queremos más bien que sea algo independiente y ciudadano”, concluyó.



Ubicación: http://www.vanguardia.com.mx
Autor:
Sinembargo
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/02/27


Investigadores de la UAdeC buscan alternativas para construir vivienda ecológica adaptable a las altas y bajas temperaturas, toda vez que en Coahuila se han presentado climas extremos inusuales por el cambio climático.

Plantean diseñar e implementar sistemas y dispositivos necesarios para satisfacer los requerimientos de energía, agua y climatización por medio de tecnología no contaminantes, partiendo del uso de adobe, barro, arena de arroyo, cal, carrizo, mezquite, albarda y tableta de madera, materiales utilizados en el Valle de Narigua, para mantener una temperatura promedio 18 a 22 grados.

“La ventaja que ofrecen estos materiales, es que la mayoría de la materia prima se puede encontrar en el ejido, además de ser ecológicos, ya que cuando cumplen su ciclo de vida se reintegran a la naturaleza sin alterar el medio ambiente”, destacan José de Jesús Hernández Melchor y Víctor Raúl Ruiz García, de la Facultad de Arquitectura.

Ellos trabajan en el estudio “Vivienda Ecológica para la Zona Semidesértica”, desarrollado en General Cepeda, que ha resentido temperaturas extremas que rondan los 42 grados en primavera-verano y -20 grados en invierno.

Si este tipo de viviendas presentan deterioro con el paso del tiempo, más que nada se debe al abandono de que son objeto, no por la mala calidad de los materiales de la llamada “arquitectura de tierra”, que privilegia materiales ecológicos y térmicos, con techos elevados y muros anchos, que eviten el uso de calentadores eléctricos o de gas, los climas y ventiladores.

La explotación irracional de los recursos y el excesivo uso de los combustibles derivados del petróleo en las últimas décadas han provocado el deterioro ambiental que alteran las condiciones de vida, advierten. Parte de su investigación ha sido publicada en la revista CienciAcierta de la Universidad Autónoma de Coahuila.

El cambio climático, el adelgazamiento de la capa de ozono, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la erosión del suelo, la contaminación y escasez de agua, el exceso de basura y el agotamiento de recursos naturales hacen necesario considerar alternativas sustentables para construir viviendas más confortables, utilizando materiales ecológicos de la región semidesértica que cubre la mayor parte del estado, que se ubica entre los primeros cinco con menos precipitación pluvial.

 

 

 


Ubicación: http://www.zocalo.com.mx
Autor:
Ernesto Acosta
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/03/11


La vivienda se encuentra ubicada en Thüringen, y es el primer proyecto alemán de Paul de Ruiter architects. La realización de una villa sostenible, discreta e integrada al entorno natural, fue el deseo del cliente. El resultado es una casa sencilla, innovadora y construida a partir de vidrio, acero y hormigón.

La casa sostenible está orientada hacia el sur, donde están ubicados el salón y los dormitorios. Una fachada de cristal, que se extiende desde el techo hasta el suelo, delimita las zonas de estar. La fachada sin interrupciones de ventanas o toldos exteriores, refleja el aire, y ofrece impresionantes vistas sobre el valle. Alrededor de la sala de estar se diseña una terraza en forma de “U”. El centro de la terraza es atravesado por un patio cubierto y una piscina que parece flotar sobre la colina.

A través de la adición de una plataforma de la piscina, la terraza parece continuar. Esta plataforma se puede elevar al decidir ir a nadar. Alrededor de la terraza, un jardín se cultiva con hortalizas y árboles frutales, a través del cual el propietario es capaz de cosechar su propio alimento en esta ubicación especial en las montañas.

La entrada, áreas técnicas, despensa, sala de caza y garaje con espacio para seis coches se encuentran en el lado norte. La estructura de la cubierta de la villa está cubierta de musgo. Esto reduce la carga de refrigeración. Visto desde un punto más alto, este techo verde parece integrarse al entorno de forma adecuada. Por encima del garaje y la entrada se colocan paneles solares, dirigidos hacia el sur para proporcionar energía a la villa.

Eficiencia energética


Una situación climatológicamente interesante y sustentable se crean a través de la orientación hacia el sur y mediante la colocación de una gran parte de la casa en la ladera de la montaña. El lado sur recibe grandes cantidades de luz solar y calor, mientras que el sector “subterráneo” de la casa contiene aire frío. Un intercambiador de calor instalado en la villa recoge este aire frío y caliente y los transporta a la bomba de calor. La bomba de calor permite enfriar en el verano y ahorrar aire caliente para calentar la casa durante la época de invierno. Este sistema está conectado a la calefacción por piso radiante de refrigeración, lo que garantiza un clima confortable todos los días del año. Un sistema completamente informatizado dirige estos sistemas de calefacción y refrigeración sostenible.

Visitá el texto original en inglés > http://bit.ly/1UJY7SX



Ubicación: http://arqa.com
Autor: Paul de Ruiter architects
Procedencia: Alemania
Fecha de Publicación: 2016/02/03


La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) iniciará en abril el programa piloto de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA, por sus siglas en inglés) de vivienda existente, con el que familias de bajos recursos podrán equipar sus hogares con paneles fotovoltaicos y calentadores de agua solares.

La iniciativa que contempla la participación de Nacional Financiera (NAFIN) y del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), tiene como objetivo reducir los gases de efecto invernadero emitidos por el uso de energías no renovables, así como generar ahorros en el gasto mensual familiar.

La Directora General de la CONAVI, la Mtra. Paloma Silva de Anzorena indicó que en el mes de abril, iniciará el programa piloto, que consistirá en dotar a las familias de un microcrédito, respaldado por NAFIN y FIDE, y en subsidiar hasta el 20 por ciento del costo total del valor de las ecotecnologías.

En el marco del Foro Bonos Verdes México 2016, “Canalizando inversiones hacia una economía baja en carbono”, que organiza la Bolsa Mexcana de Valores, la funcionaria aseguró que la vivienda es la mejor apuesta que se puede hacer, para impulsar políticas para la reducción del dióxido de carbono (CO2) y la inversión de bonos verdes.

En su participación en el panel de discusión ¿Por qué emitir un bono verde en México?, Silva de Anzorena expresó que los bonos verdes pueden ser cualquier tipo de instrumento de deuda donde el uso de los recursos se aplica exclusivamente para financiar o refinanciar parcial o totalmente proyectos que sean elegibles como “verdes”.

Los bonos verdes deben contar con una certificación o segunda opinión que acredite que el uso de los recursos están ligados a actividades sustentables. En este sentido, la política de sustentabilidad del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en los primeros tres años de su administración se han invertido cerca de 11 mil 400 millones de dólares para la construcción de un total de 700 mil viviendas, que integran medidas de eficiencia energética.

Cada una de estas 700 mil viviendas genera un ahorro mínimo de 25 dólares en el gasto mensual de sus habitantes por el consumo regular de luz eléctrica, gas y agua, lo cual contribuye a mejorar la economía de las familias mexicanas.

Durante 2015, se subsidiaron cerca de 125 mil viviendas sustentables, las cuales han contribuido con una mitigación de 18 mil toneladas de dióxido de carbono.

Además de estas 125 mil viviendas construidas, se encuentran en proceso de construcción 30 mil más, las cuales están incorporadas al programa NAMA de vivienda nueva, es decir, que reducen más del 20 por ciento de las emisiones de gases efecto invernadero en comparación con una vivienda convencional y contribuyen a reducir en 988 mil toneladas de CO2.

En este sentido, la SEDATU a través de la CONAVI ha destinado subsidios para que se construya vivienda energéticamente eficiente en este sexenio por más de 2 mil millones de dólares, particularmente las viviendas NAMA, han recibido alrededor de 55.5 millones de dólares y dado el éxito de éste programa, se han recibido 225 millones de dólares por parte de Alemania, Reino Unido y el BID para promover la construcción de dicha vivienda.

Por último, Silva de Anzorena precisó que el Gobierno de la República apoya actualmente a Colombia y Perú en la construcción de una política de Vivienda Sustentable que replicará el caso de éxito de México.




Ubicación: http://www.grupoenconcreto.com
Autor: Grupoenconcreto.com
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/03/16