• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El ladrillo de arcilla roja es uno de los elementos más utilizados en la construcción de edificaciones en todo el mundo, pero muy pocas veces se repara en que en su fabricación se utiliza madera, plásticos, textiles, llantas, combustible y otros materiales que, al ser incinerados a altas temperaturas en los hornos de producción, emiten gran cantidad de gases contaminantes.

Frente a esta problemática, y en consonancia con otras iniciativas como la impulsada por el CONICET, Argentina, para diseñar ladrillos sustentables de PET hechos con botellas, se ha creado "Black Brick", un ladrillo ecológico y económico que se presenta como "el ladrillo del futuro".

Este ladrillo ha sido diseñado por un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts y se caracteriza visualmente por su color negro, ya que está fabricado en un 70% a base de cenizas provenientes la celulosa que se obtiene de restos de papel y cartón reciclado, además de hidróxido de sodio, extracto de lima y arcilla.

Al estar constituido con ese material, permitiría además reutilizar la enorme cantidad de cenizas generadas por las fábricas de papel, que suelen terminar en vertederos.

Su mayor diferencia con el ladrillo tradicional es que la combinación de sus componentes hace que no necesite cocción, por lo cual puede endurecerse a temperatura ambiente. De esta manera, podría representar una verdadera alternativa al momento de construir sin comprometer al medio ambiente con la emisión de gases contaminantes.


Este proyecto estuvo motivado en la detección de los altos niveles de contaminación en India debido a la industria del ladrillo. Con la finalidad de atacar esta problemática y de, a la vez, contribuir a idear una alternativa para desarrollar viviendas en barrios de bajos recursos, este ladrillo es la parte de un proyecto más amplio que implica pensar en una alternativa para vivir, sin dañar lo que nos rodea.

Conoce más sobre este proyecto en el siguiente video:

{youtube}PQXEcJEAQyI{/youtube}

 

 


Ubicación: http://www.labioguia.com
Autor: Esteban Flores
Procedencia:
Estados Unidos
Fecha de Publicación: 2016/01/28


Design Indaba, en colaboración con el C-City Design Museum en Kerkrade (Holanda), ha seleccionado el sistema Moladi de Hennie Botes para su nueva exhibición “Design For A Better World | Innovations For People”. La muestra tiene como objetivo dar a conocer la importancia del diseño seleccionando proyectos relacionados con temas de actualidad en todo el mundo. Instalado en Puerto Elizabeth (Sudáfrica), Moladi ha entregado una solución al déficit de vivienda social desde 1986.

Frustrado con las restricciones de tiempo. la carencia de recursos, manejo de residuos y mano de obra calificada, Hennie Botes diseñó Moladi con una solución alternativa: utilizando módulos reutilizables, ensambladas a partir de un sistema de paneles plásticos de 30 x 30 cm, la estructura se amolda con un mortero aireado para finalizar la construcción en tan sólo 24 horas. Aunque Moladi no tiene restricciones para su aplicación, es especialmente adecuado para viviendas de bajo costo. Cada molde de fundición puede utilizarse hasta 50 veces, ahorrando costos a escala mayor.

Utilizando los planos del edificio, los trabajadores no calificados pueden armar el encofrado, instalar servicios como electricidad y cañerías, así también como moldes de ventanas y puertas. Desde se vierte el mortero, que se seca durante la noche y se retira el encofrado. Luego, las paredes son pintadas con una pintura de cemento a base de agua mientras se instalan el techo, las ventanas y puertas. Por último, se instalan los aparatos sanitarios y los accesorios de iluminación. Al simplificar el montaje y reducir el uso de materiales tradicionales de construcción, este modelo básico reduce el costo, la complejidad y la habilidad requerida, además del tiempo y el dinero normalmente asociado con la construcción.

Moladi será exhibida en “Design for A Better World” junto a trabajos escogidos de museos de todo el mundo, incluyendo el Cooper Hewitt en Nueva York, Design Museum en Taiwán, Powerhouse Australia, Mind Museum Manila y el Design Museum London.


 


Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Eric Oh
Procedencia: Sudáfrica
Fecha de Publicación: 2015/06/26


En junio, después del catastrófico terremoto en Nepal, Joao Boto Caeiro de RootStudio, fue invitado por Maria da Paz a diseñar y construir una casa modelo en Nepal. Utilizando materiales locales y accesibles, se levantaron dos casas prototipo de tabique y bambú, a través de una colaboración entre los habitantes locales y los voluntarios que acudieron a la zona.

Los prototipos responden a la necesidad de viviendas de construcción rápida, con el fin de proporcionar independencia y abrigo inmediato, al mismo tiempo de introducir técnicas básicas de construcción con bambú y ladrillo. De este modo, se puede establecer un conjunto de herramientas que permitirán el desarrollo de construcciones futuras y autónomas por parte de la comunidad.

Descripción por los arquitectos. La estructura es una sencilla base de 4 pilares armados con ladrillo que soportan una cercha de bambú que constituye todo el techo. La estructura de bambú es posteriormente cubierta de hiladas de carrizo y finalmente cubierta de lamina.

Todos los materiales son locales y de fácil acceso. Los ladrillos son reutilizados de edificios destruidos por el temblor y los bambús, abundantes en la zona, son traídos y inmunizados en obra.

El proyecto es continuo. Cerca de 10 casas fueron construidas y actualmente están siendo proyectados nuevos edificios basados en los principios introducidos en estas casas. La construcción través de bambú, más allá de su sustentabilidad, permite una amplitud y variedad de estructural que le otorga un enorme potencial.

Su rapidez y facilidad constructiva permitirá el posterior diseño de nuevos proyectos, contando con un gran numero de personas capacitadas para construirlos y permitiendo extender la colaboración y el intercambio de futuros proyectos.





Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor:
Equipo Editorial
Procedencia: Nepal
Fecha de Publicación: 2015/09/01

 


Video muestra la arquitectura autosustentable y el estilo de vida de los habitantes de la comunidad de Taos en Nuevo México.

Te has preguntado, ¿por qué hay que pagar por la electricidad, el agua y el calor para abastecer una casa si se pueden proporcionar a través de los recursos naturales? Esa pregunta encontró su respuesta en un concepto de viviendas construidas a partir de basura.

Earthships, algo así como NavesTierra, es un tipo de casa diseñada por el arquitecto Michael Reynolds por medio de la empresa Earthship Biotecture en Taos, Nuevo México, donde existe una comunidad de casas sustentables.

Esta nueva forma de edificar nació por el cuestionamiento sobre por qué construir casas con árboles si se deben conservar los bosques. Por lo tanto, si es usan materiales ya existentes y recursos naturales como el viento, la lluvia y la energía solar, se puede vivir de una forma amigable con el medio ambiente.

La idea principal es que estas casas funcionen de forma autónoma, minimizando el uso de energía y los combustibles fósiles, así como también estar cimentadas con materiales naturales y reciclados.


Están construidas en base a neumáticos rellenos de tierra, muros hechos con un panel de latas recicladas y unidas con estuco, las ventanas y la forma de la estructura están ubicadas para aprovechar la luz solar. Además, los tejados están aislados con tierra o adobe.

Estas viviendas ecológicas se caracterizan por tener cero huella de carbono, usar energía solar para calentar el agua, dispone de sistemas fotovoltaicos y eólicos para generar electricidad, tienen su propio sistema de alcantarillado, depuran las aguas residuales, y se cultivan plantas y alimentos.

Para conocer más de cerca este tipo de arquitectura fuera de lo convencional, a continuación un video de Devour que muestra cómo viven los habitantes de la comunidad.




Ubicación: https://www.veoverde.com
Autor:
Yazmin Cardoso
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/12/01


Ecohouse, empresa dedicada a la construcción ecológica, está construyendo una innovadora vivienda en la provincia de Zaragoza. Una casa donde apenas se necesita calefacción para disfrutar de una temperatura confort, lo que permite un ahorro de hasta el 90% en las facturas de energía.

Situada en la localidad de San Mateo de Gallego, a 25 kilómetros de la capital aragonesa, la vivienda unifamiliar, de estilo moderno, cuenta con una superficie de 159 m2 y 23 adicionales de porche. Dispondrá de un gran salón con chimenea, comedor con cocina independiente, dos habitaciones y un baño en la planta baja, más otros dos dormitorios con baño en la superior.

Desde el punto de vista del diseño, el proyecto se ha abordado teniendo en cuenta elementos de la arquitectura bioclimática. Así, la vivienda incorpora grandes ventanales en la fachada sur con el propósito de captar el sol en invierno. También cuenta con pérgolas y porche para que pueda disfrutarse al aire libre en el buen tiempo.

De cara a conseguir un consumo energético casi nulo, desde su fase de proyecto se han seguido las pautas que establece el estándar passivhaus, uno de los más exigentes a nivel mundial en cuanto a ahorro de energía en edificación. Entre ellos, la utilización de un gran aislamiento en la envolvente, el empleo de ventanas eficientes de triple vidrio o la instalación de un sistema de ventilación de doble flujo con recuperación de calor. Además, la energía para calefacción y agua caliente procederá de fuentes renovables, como son la aerotermia y la biomasa.

Gracias a la combinación de las técnicas mencionadas, y según los datos obtenidos para el programa de cumplimiento del Código Técnico de Edificación, el consumo de energía procedente de fuentes no renovables será de 11,23 Kwh/año, lo que se traduce en un ahorro de casi el 90% en las facturas de suministros de energía.

“Nuestro sistema constructivo, con marcado CE que garantiza su seguridad, nos permite obtener mayor eficiencia energética con materiales más naturales sin que ello suponga un sobrecoste. Una vivienda tradicional con las mismas prestaciones energéticas y ecológicas que las nuestras, costaría cerca de un 20% más” explica Alfonso Perkaz, director de Ecohouse. “Tanto el ahorro como el confort se perciben desde el primer momento y se extiende durante toda la vida útil de la casa. En esta vivienda el gasto de calefacción rondará los 200 € anuales“, añade.

Materiales ecológicos

Aparte del ahorro en energía en calefacción en invierno y refrigeración en verano para mantener una temperatura confortable dentro de la vivienda, ésta se está realizando con materiales ecológicos, respetuosos con el medio ambiente y la salud de sus habitantes.

La estructura es de pino nórdico procedente de bosques sostenibles certificados en Kuusamo (Finlandia). Una madera de extraordinaria calidad para la construcción debido a su crecimiento lento, en las duras condiciones climáticas de Laponia finlandesa. Además de ser un material natural, renovable y biodegradable, entre sus cualidades para la construcción destacan su poder de aislamiento, tanto térmico como acústico, o la resistencia a la humedad.

La envolvente del edificio se refuerza también con aislantes naturales como la fibra de madera y la celulosa. Por su parte, los barnices y pinturas utilizados son ecológicos; mientras que el suelo es de yeso de Albarracín, material de construcción popular, tradicional y artesanal.

Jornada de puertas abiertas

Con el objetivo de divulgar y acercar a los ciudadanos una forma de construir viviendas que demanden menos energía y sean más respetuosas con el medio ambiente, Ecohouse organiza una jornada de puertas abiertas en la casa de San Mateo de Gállego el próximo martes 22 de diciembre.

La jornada se organizará en tres sesiones. La primera, a las 10.00 horas está dirigida a profesionales del sector, como aparejadores, arquitectos, o técnicos de la construcción. Las dos posteriores, a las 12.00 y a las 16.00, brindan al público general la posibilidad de conocer de primera mano este tipo de viviendas que procuran un sustancial ahorro en las facturas de energía y son más respetuosas con el medio ambiente y la salud de sus habitantes.

 

Información: http://www.eco-house.es/

 


Ubicación: http://www.ecohabitar.org

Autor: EcoHabitar
Procedencia: España
Fecha de Publicación: 2015/12/16