• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Sociedad Hipotecaria Federal amplió su crédito con el banco alemán KfW por 50 millones de euros adicionales, con los que busca impulsar el programa EcoCasa.

Para financiar el programa EcoCasa y edificar cinco mil viviendas adicionales en los próximos seis años, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) suscribió una ampliación de su crédito con el banco alemán KfW por 50 millones de euros adicionales.

El director general de la SHF, Jesús Alberto Cano Vélez, subrayó en un comunicado que este nuevo crédito permitirá continuar hasta 2022 con el programa EcoCasa y poner a disposición de los desarrolladores más financiamiento y asistencia técnica para incentivar la construcción de vivienda sustentable.

Con este segundo acuerdo se dará continuidad al programa en una segunda fase, y se integraran algunos componentes que permitirán evaluar aspectos como ubicación y entorno de los proyectos, huella de carbono de los materiales utilizados en la construcción de las viviendas y ahorro en el consumo de agua, se detalló en el documento.

A través de EcoCasa se planea incluir un nuevo componente que impulsará la construcción de vivienda vertical sustentable en renta, mediante el cual se promoverá la oferta de vivienda para alquiler que cuente con atributos sustentables que disminuyan la generación de emisiones de carbono, agegó Cano Vélez.

EcoCasa es una iniciativa de SHF que cuenta con el apoyo de KfW Banco de Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y cuyo esquema ofrece créditos puente con una tasa de interés preferencial adesarrolladores de vivienda para que construyan casas con un mínimo de 20 por ciento de reducción de emisiones de CO2.

De acuerdo con Cano, lo valioso de este esquema “es que se logra sin aumentar el precio de venta de la vivienda, ya que el costo de las medidas de sustentabilidad requeridas por el programa se subvenciona a través de una menor tasa de interés del financiamiento otorgado al desarrollador”.

A a fecha SHF ha financiado cerca de dos mil EcoCasas que equivalen a tres mil 922 millones de pesos en créditos otorgados y en su primera etapa, la cual contempla construir 27 mil 600 viviendas que se traducirán en una reducción de, por lo menos, millón de toneladas de CO2 en 40 años.

La ampliación del crédito se firmó en el marco de la visita de Enrique Peña a Alemania y estuvo presente la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu.




Ubicación: http://www.elfinanciero.com.mx
Autor:
Redacción
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/04/11


La propuesta para el proyecto siempre fue llegar a un diseño que responda a una vivienda completamente sustentable y autosuficiente.

Villa Berna, en Calamuchita, es una zona muy tranquila, pero con escasez de servicios. Entonces, ¿qué mejor que tener una casa autodependiente en un lugar como este? Esa fue la pregunta que se hizo el estudiante de cuarto año de arquitectura, Giuliano Nespeca. Así nació esta casa completamente sustentable y autosuficiente

El joven sostiene que "cada decisión fue tomada para aprovechar al máximo la vivienda, desde la pendiente del terreno para ubicar sala de máquinas y un salón abierto en la parte inferior, hasta el techo con sus pendientes hacia el centro, para la recuperación de agua de lluvia".

La vivienda cuenta con diversos elementos que la hacen sustentable: construida con el sistema BME (Bloque de Madera Encastrado) con madera de pinos eliotis o ponderosa renovables, paquete de paneles solares de 2.000 vatios, calentamiento de agua sanitaria solar, biodigestor para el tratamiento de aguas negras y demás decisiones de diseño, como la ventilación cruzada e implantación.

Está compuesta por un basamento semiabierto más pesado, construido con una estructura metálica y cerrado con piedras del lugar que se mimetizan con el terreno; arriba, fue construida con bloques de madera encastrados, un gran espacio principal luminoso, grandes ventanales y terrazas que abren vistas hacia el paisaje y el arroyo que pasa por debajo de ella.

La idea de este proyecto es lograr un germen que se repita en cualquier ámbito, para toda aquella persona que guste de estar tranquila y no depender de nada ni de nadie.




Ubicación: http://www.lavoz.com.ar
Autor: Especial
Procedencia:
Argentina
Fecha de Publicación: 2016/03/16


Situada en Ibiza, la casa ha sido proyectada bajo el estándar internacional de eficiencia energética más alto del mundo.

Terravita
proyecta construir una vivienda en Ibiza que podría convertirse en el primer edificio Passivhaus Premium de España y el segundo en todo el mundo. La categoría más alta del prestigioso certificado internacional de eficiencia energética garantiza que un edificio necesita consumir muy poca energía para obtener un alto confort interior y que ésta procede de fuentes renovables.

La casa unifamiliar, que tendrá una superficie de 210 metros cuadrados, se autoabastecerá mediante energía solar fotovoltaica, sin necesidad de conectarse a la red pública de electricidad ni apoyarse en un generador diésel. Las obras comenzarán el próximo mes de diciembre y está previsto que finalicen en junio de 2016.

Passivhaus Premium

Se trata de un proyecto pionero e innovador que desde su fase de planificación sigue las directrices marcadas por el estándar Passivhaus y cuyo objetivo es superar su listón más exigente: el certificado Passivhaus Premium. En la actualidad solo lo ha logrado una construcción en el mundo, un edificio de oficinas en la región alemana de Baviera.

El Passivhaus Premium es la categoría más alta que establece el Instituto Alemán Passivhaus de las tres que contempla el nuevo proceso de certificación de edificios según su estándar: Clásico, Plus y Premium. La etiqueta “Premium” distingue a las viviendas cuya demanda de refrigeración o calefacción (por debajo de 30 kwh/m2 por año) no llega a la mitad del certificado en su versión clásica. Además, garantiza que la propia vivienda se abastece con energía renovable, que es capaz de generar en una cantidad superior a los 120 Kwh/m2.

100×100 energía solar

El escaso aporte de energía que necesitará la vivienda provendrá en su totalidad de fuentes de energía renovables. Una instalación de energía solar fotovoltaica permitirá que no esté conectada a la red eléctrica ni precise de ningún tipo de combustible fósil.

De cara a garantizar el suministro eléctrico ininterrumpido exclusivamente con energía solar, la instalación dispone un sistema de acumulación capaz de abastecer a la vivienda incluso en los días poco soleados. Asimismo estará dotado de tecnología inteligente para que sus habitantes puedan programar los mayores consumos de energía durante el día.

La vivienda dispondrá asimismo de otra fuente de energía renovable para climatización como es la aerotermia, que se utilizará también para calentar y enfriar el agua. Para refrigerar la vivienda se añadirá la tecnología de techo refrescante, con la intención de que pueda utilizarse en momentos puntuales del verano; mientras que en el invierno el calor provendrá de una batería de calentamiento en la impulsión de la ventilación. El propietario apuesta por la climatización invisible por razones estéticas y saludables.

El aprovechamiento de energía contenida en el aire se realizará mediante una bomba de calor que funcionará también con energía solar. La casa incorporará además ventilación mecánica controlada de doble flujo con recuperador de calor de alta eficiencia.

Arquitectura tradicional sostenible

Una de las premisas fundamentales en los proyectos de construcción de Terravita es compatibilizar la singular arquitectura tradicional de las Islas Baleares con las técnicas más vanguardistas para realizar viviendas donde se necesite poca energía para vivir de manera confortable, y que ésta proceda de fuentes limpias, que no emitan CO2, con el objetivo de preservar el medio ambiente.

“Nuestra propuesta defiende un modelo sostenible en esta tierra de belleza mundialmente conocida, que ayude a conservar su entorno privilegiado para que pueda seguir siendo disfrutado intacto con el paso de las generaciones” comenta Julian Watson Todd, Co-fundador de Terravita.




Ubicación: http://www.concienciaeco.com
Autor:
Concienciaeco.com
Procedencia:
España
Fecha de Publicación: 2015/11/17


Las casas eficientes son viviendas que aprovechan las condiciones naturales para reducir las necesidades energéticas, sin renunciar al máximo confort de sus usuarios.

Smartliving, empresa que construye viviendas unifamiliares modulares concebidas bajo criterios de confort y ahorro energético, ha creado las viviendas “Smart”, que llevan integrado un sistema de aerotermia que permite obtener energía del aire para cubrir la demanda de calefacción, refrigeración y/o agua caliente sanitaria. Se trata de una bomba de calor que aprovecha una fuente de energía renovable (un 75% de energía limpia en su consumo), aprovechando el calor del aire del entorno.

Otro de los factores que asegura y permite ofrecer un alto aislamiento térmico es el sistema de edificación modular de estas viviendas. El director de innovación de Smartliving, Xavier Claramunt, explica que “al ser módulos independientes se evita la transmisión directa del sonido mejorando así el aislamiento acústico. También se aprovechan de sistemas pasivos de aprovechamiento energético, como por ejemplo, la inercia térmica del hormigón”.

Los usuarios, además de diseñar los espacios, también pueden escoger varios niveles de acabados, todos con un gran nivel de aislamiento, para que puedan disfrutar de una temperatura de confort constante.

Las viviendas Smart tienen una configuración de funciones inteligentes referentes a la iluminación, persianas, clima y seguridad que se controlan desde una aplicación de smartphone o tableta.

Distribución flexible

Los hogares Smart son las primeras viviendas concebidas para adaptarse a sus usuarios e ir completándose a medida que éstos evolucionen. Las viviendas Smart reinventan la forma de pensar, las tipologías y los elementos propios de la construcción para adaptarse a las necesidades cambiantes de las personas.

Gracias al sistema de módulos prefabricados de hormigón, y a una cartera de sistemas reinventados desde la tradición constructiva, como tabiques móviles, zócalos para instalaciones, o dobles carpinterías como galerías, las viviendas se pueden ir completando a medida que se necesite. Espacio amplios y diáfanos pueden convertirse en habitaciones o salas más pequeñas o cerradas. Un equipo de arquitectos e interioristas de Smartliving los recolocan en las parcelas y asesoran a los usuarios sobre el tipo de acabados, siempre con los materiales más innovadores del mercado y siguiendo las tendencias actuales.

Otra de las novedades de este sistema es la rapidez en la implantación: en dos días se apilan los módulos y la casa queda instalada. Los módulos tienen unas dimensiones de 3 metros de alto, por 6 de ancho y 1,2 de fondo y se pueden alcanzar las 3 alturas. El ensamblaje se realiza en taller, donde se añaden los acabados y una vez finalizados se trasladan en camiones y con una grúa se apilan en el solar para configurar la vivienda.

Precio asequible


Además, y para ofrecer un precio que se adapte a cada usuario, los hogares Smart incorporan el diseño, la comercialización y la fabricación en una sola empresa. Esto implica una reducción de costes, ya que no hay intermediarios. Los costes de las viviendas se sitúan desde 850 euros el metro cuadrado construido, lo que representa entre un 25 y un 35% más barato que otros sistemas tradicionales de construcción. Una casa de unos 100 m2 puede costar entre 85.000 y 100.000 euros.


Fuente: www.smartliving.cat




Ubicación: http://www.concienciaeco.com
Autor: Concienciaeco.com
Procedencia: España
Fecha de Publicación:
2016/02/29


Complejo residencial y de oficinas formado por seis torres-jardín, de 36 pisos de alto, con farolas eólicas y fachadas solares, entre otros sistemas

Está previsto que la construcción de este espectacular edificio, que producirá más energía de la que consumirá, finalice en el año 2020

ÁLBUM: Galería de imágenes del impresionante proyecto 'verde'


Un ecobarrio vertical capaz de producir más energía de la que consume y de resistir los embates del cambio climático se alzará en la nueva ciudad de Jaypee, en la India. Este proyecto bautizado como Hyperions, nombre que toma de la secuoya más alta del planeta (155,55 metros) localizada en el parque nacional Redwood, al norte de San Francisco, cumplirá con el doble objetivo de descentralizar la energía y desindustrializar los alimentos, según sus creadores, el agroecologista Amlankusum y el arquitecto belga Vincent Callebaut.

"Mi enfoque es holístico, combinando lo mejor de la baja y la alta tecnología en lugar de oponerse a ella de forma sistemática", cuenta Amlankusum, que busca "conciliar la desnaturalización urbana y la agricultura a pequeña escala con la protección del medio ambiente y la biodiversidad".

Hyperions será un complejo residencial y de oficinas formado por seis torres-jardín, de 36 pisos de altura cada una, construido fundamentalmente con madera laminada procedente de los bosques de Delhi. Este material permitirá evitar la emisión de hasta 1,1 toneladas de CO2 a la atmósfera. Sin embargo, tendrá que coexistir con una subestructura de acero y hormigón para los cimientos resistentes a los sismos, aparcamientos y bases centrales verticales. Una estructura mixta que destacará por su alta resistencia al fuego y alto rendimiento térmico y acústico.

Con el fin de optimizar su impacto ambiental, la energía necesaria para la iluminación, climatización y producción de agua caliente sanitaria, se producirá en el mismo lugar. Por ejemplo, farolas eólicas generarán su propia electricidad gracias a las turbinas verticales integradas en sus postes. Mientras, las fachadas solares suministrarán energía al interior de los edificios y a los coches eléctricos.

Los seis bloques de este complejo, cuya construcción se prevé que finalice en 2020, estarán cubiertos por huertos frutales y se conectarán unos a otros mediantes pasarelas para que los residentes puedan establecer relaciones de convivencia. Mientras, estos pasarán de ser meros consumidores a productores que tomarán el control de la energía.




Ubicación: http://www.elmundo.es
Autor: Juanjo Bueno
Procedencia: India
Fecha de Publicación: 2016/04/04