• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Vivienda ecológica para enfrentar cambio climático: investigadores de la UAdeC

Investigadores de la UAdeC buscan alternativas para construir vivienda ecológica adaptable a las altas y bajas temperaturas, toda vez que en Coahuila se han presentado climas extremos inusuales por el cambio climático.

Plantean diseñar e implementar sistemas y dispositivos necesarios para satisfacer los requerimientos de energía, agua y climatización por medio de tecnología no contaminantes, partiendo del uso de adobe, barro, arena de arroyo, cal, carrizo, mezquite, albarda y tableta de madera, materiales utilizados en el Valle de Narigua, para mantener una temperatura promedio 18 a 22 grados.

“La ventaja que ofrecen estos materiales, es que la mayoría de la materia prima se puede encontrar en el ejido, además de ser ecológicos, ya que cuando cumplen su ciclo de vida se reintegran a la naturaleza sin alterar el medio ambiente”, destacan José de Jesús Hernández Melchor y Víctor Raúl Ruiz García, de la Facultad de Arquitectura.

Ellos trabajan en el estudio “Vivienda Ecológica para la Zona Semidesértica”, desarrollado en General Cepeda, que ha resentido temperaturas extremas que rondan los 42 grados en primavera-verano y -20 grados en invierno.

Si este tipo de viviendas presentan deterioro con el paso del tiempo, más que nada se debe al abandono de que son objeto, no por la mala calidad de los materiales de la llamada “arquitectura de tierra”, que privilegia materiales ecológicos y térmicos, con techos elevados y muros anchos, que eviten el uso de calentadores eléctricos o de gas, los climas y ventiladores.

La explotación irracional de los recursos y el excesivo uso de los combustibles derivados del petróleo en las últimas décadas han provocado el deterioro ambiental que alteran las condiciones de vida, advierten. Parte de su investigación ha sido publicada en la revista CienciAcierta de la Universidad Autónoma de Coahuila.

El cambio climático, el adelgazamiento de la capa de ozono, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la erosión del suelo, la contaminación y escasez de agua, el exceso de basura y el agotamiento de recursos naturales hacen necesario considerar alternativas sustentables para construir viviendas más confortables, utilizando materiales ecológicos de la región semidesértica que cubre la mayor parte del estado, que se ubica entre los primeros cinco con menos precipitación pluvial.

 

 

 


Ubicación: http://www.zocalo.com.mx
Autor:
Ernesto Acosta
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2016/03/11