• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

AURA, la propuesta colombo-española para el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015

Entre el 04 y el 15 de diciembre del 2015 tendrá lugar en Cali (Colombia) la primera versión latina del Solar Decathlon y AURA, el proyecto desarrollado por el equipo Híscali -integrado por estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y la Universidad Santiago de Cali- es uno de los 16 elegidos para participar en la fase final de este concurso universitario, considerado como el más relevante a nivel internacional, en términos de arquitectura y sostenibilidad.

El equipo Híscali lanza una apuesta por la gestión alternativa y sustentable de la habitación humana y sus diferentes espacios, para lograr una verdadera cohesión social en todas las escalas (social, urbana, territorial). Para esto plantea una serie de estrategias guiadas por la autoconstrucción, el diseño a largo plazo y la flexibilidad que multiplican las posibilidades de actuación de la vivienda, incluso en los sectores de bajos recursos.

Esta primera versión latinoamericana del Solar Decathlon introduce un componente social que, hasta ahora, no había existido. Rechazando la idea de construir prototipos de elevado coste y accesibles solo a una minoría de la población, se considera importante la noción e impacto territorial, se plantea una densidad urbana mucho más alta para los proyectos, se invita al uso racional de los recursos y se anima a los equipos a demostrar que la sostenibilidad está al alcance de cualquiera.

Los alumnos y profesores de las universidades de Sevilla (US) y Santiago de Cali (USC) son los autores y constructores del proyecto AURA, un prototipo de vivienda que en el desarrollo de sus diferentes etapas espacio- temporales aúna el bagaje del debate contemporáneo sobre el habitar, el tratamiento de la luz y los retos de la sostenibilidad en el entorno tropical.

Memoria oficial: el equipo Híscali parte de un planteamiento urbano enfocado hacia las relaciones de proximidad entre vivienda y equipamientos, que hagan prescindible el uso del automóvil, priorizando los traslados a pie, en bicicleta y en transporte público. Pretende insertar progresivamente prototipos de vivienda en edificios plurifamiliares, con ventilación natural, comfort y protección solar, que al componerse de una estructura flexible y ligera, permiten su puesta en obra de forma rápida y con mano de obra no cualificada.

Lo atractivo e innovador del Proyecto AURA gira en torno al desarrollo de sus estrategias, que al materializarse aportan flexibilidad y coherencia a la propuesta. Se establecen primero, una serie de intenciones alrededor de la vivienda como alojamiento/construcción social, su gestión, producción, formación y difusión. Estas intenciones se traducen luego, en cuatro estrategias principales que abarcan desde la escala urbana hasta la unidad de vivienda, y son las siguientes:

1. Gayola estructural y "pieza instaladora"

El edificio está dotado de una estructura portante capaz de acoger todas las viviendas de una forma progresiva. Se trata de una malla horizontal con pantallas estructurales que la arriostran al terreno, cuenta con núcleos verticales de instalaciones y comunicaciones y además, una cubierta general que recoge las aguas lluvias.

2. Progresividad, temporalidad, perfectibilidad

La ocupación progresiva de la “pieza instaladora” a lo largo del tiempo. Recurriendo a un concepto arraigado en las clases sociales más desfavorecidas de Latinoamérica -la autoconstrucción- se abre la oportunidad para que el usuario pueda construirse su vivienda de una forma sencilla y rápida, gracias al uso de paneles prefabricados de junta seca que van configurando las particiones de la vivienda. De esta forma, se obtiene una vivienda flexible, que puede ampliarse o reducirse según las necesidades.

La “pieza instaladora” podrá ser ocupada progresivamente por las familias, de forma que la imagen del edificio hacia la ciudad será cambiante en el tiempo y el espacio. Dentro de cada vivienda, el usuario podrá conectarse al núcleo vertical húmedo de instalaciones.

3. Arquitectura pasiva como respuesta social y sostenible

Uso de conceptos de arquitectura pasiva como respuesta a una vivienda para el estrato social más humilde. Entendiendo las exigencias del clima tropical, el bajo nivel económico de la población a la que irán destinadas las viviendas y la imposibilidad de usar elementos tecnológicos para proporcionar confort interior, se propone el uso de aleros y contraventanas para reducir la absorción de calor, el empleo de chimeneas de succión para evacuar el aire caliente interior de las viviendas, la minimización de la inercia térmica en los paramentos para conseguir que la radiación emitida no sea permanente durante la noche y el uso de ventilaciones cruzadas dentro de la vivienda y el edificio.

Los edificios se orientarán de manera longitudinal este-oeste, de forma que las fachadas se vean levemente afectadas por la radiación solar.

4. Elementos re-configurables

El prototipo de vivienda posee ciertos elementos reconfigurables que permiten diversidad en el uso del espacio. Una estancia multifuncional tiene la capacidad de compartimentarse o abrirse completamente volcándose al salón. Se podrá obtener una relación completa entre salón, terraza exterior y espacio multifuncional, permitiendo altos índices de ventilación cruzada en toda la vivienda. También podrá cerrarse para configurarse como otro espacio de estancia-dormitorio o trabajo.


(…)



Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Manuela Bonilla
Procedencia: España - Colombia
Fecha de Publicación: 2015/11/11