• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

A diferencia de las construcciones convencionales, las del arquitecto tafallés Iñaki Urkia no necesitan de cemento ni hierros, basta con madera, paja y barro.

“La bioconstrucción consiste en utilizar materiales naturales y locales, como la piedra, el adobe, la tierra, la paja o la madera”. Así define el tafallés Iñaki Urkia esta rama de la arquitectura, de la que él es un gran representante y cuyo objetivo principal es cuidar el medio ambiente.

Este tipo de construcción nace de “la necesidad de salud”. “El origen está en Alemania y es más una cuestión médica, ya que mucha gente comienza a tener enfermedades que no sabían bien de donde venían. Tras hacer una analítica del aire de algunas casas se descubre que hay 50 veces más toxinas dentro que fuera de las viviendas. Así que se empiezan a usar materiales de construcción sin elementos patógenos”, explica Urkia.

No obstante, su interés por este tipo de arquitectura viene tiene otros orígenes. “Me viene del grupo ecologista de Tafalla, hace unos 30 años. Estábamos muy sensibilizados con el tema ambiental, las energías renovables... Incluso escribimos un libro sobre esto que aún se vende, Ecología renovable práctica, de la editorial Pamiel. Además, es algo natural, mi padre era carpintero y siempre he estado muy en contacto con la naturaleza”, comenta Urkia. Y es que, incluso antes de comenzar su carrera profesional, el tafallés ya estaba interesado en esto, ya que “mi proyecto de fin de carrera lo hice sobre esto”.

De cualquier forma, la conciencia y las necesidades de la sociedad han cambiado mucho desde entonces. “Ahora es más fácil. Antes hablabas de no meter PVC en las ventanas y se cuestionaba. Pero ahora te lo demandan”, comenta Urkia.

Además, el arquitecto tafallés cada vez realiza más proyectos para “gente hipersensible a los productos tóxicos, que les provocan problemas de respiración”. Según Urkia, este cambio social se debe a una cuestión de “conciencia y necesidad, ya que hemos construido con tanta carga de sustancias químicas que ahora hay que echar el freno y volver a lo de antes”.

Casas de paja

Uno de los elementos clave de la bioconstrucción son las casas de paja, unas edificaciones que utilizan materiales completamente naturales y respetuosos con el medio ambiente. En países como Francia o Alemania esta práctica está muy extendida, ya que se trata de materiales muy asequibles y renovables.


“Cuando usas paja como material puedes hacer cosicas sencillas, no grandes edificaciones. Extensas en planta, pero con poca altura”, apunta Urkia. No obstante, este problema se soluciona fácilmente con las construcciones con paneles de madera rellenos de paja.

“Una de las ventajas de este tipo de construcciones con paja es el aislamiento térmico tan grande que posee la casa”, señala. Además, Urkia explica que como las casas de paja son muy similares a las pasive house (un tipo de edificaciones que aprovechan las condiciones climáticas para minimizar el uso de sistemas convencionales de calefacción y refrigeración), “nosotros solemos bromear diciendo que son paji house (paji casa)”. Además, este tipo de edificaciones “tienen una huella ecológica muy pequeñita y en lugar de ser emisoras de Co2 actúan como un sumidero”.

En cuanto al precio, estas edificaciones también se imponen a las convencionales, ya que son más baratas. “Si se hace con un proceso de autoconstrucción y no se cuentan las horas de trabajo es muy barato. Por ejemplo, las que hemos aquí, en el parque de los sentidos de Noáin, rondan los 100 € por metro cuadrado. Pero si se mira la mano de obra sale por unos 400/500 € el metro cuadrado. En el caso de que sea una construcción grande, y con todos los requerimientos, el precio puede llegar hasta los 800 € por metro cuadrado. Pero, incluso así, sigue siendo inferior a los, aproximadamante, 1.000 euros por metro cuadrado, que cuesta construir una vivienda convencional”, explica Urkia.

Estas construcciones, al igual que las convencionales, deben respetar una serie de normativas y superar unos permisos. “Uno de los mayores miedos que surgen cuando se piensa en estas casa son los incendios. Pero, recientemente, se llevó a cabo un estudio de la paja de un edificio de paja y barro público y salió una resistencia al fuego de 120 minutos”, apunta el arquitecto.


 

 


Ubicación: http://noticias.arq.com.mx
Autor: Noticias.arq.com.mx
Procedencia: Alemania
Fecha de Publicación: 2015/09/22

 


Descripción de los arquitectos. Peter Ruge Architekten establece nuevos estándares de sostenibilidad a través del diseño de una casa pasiva en el sur de China: la Vivienda Pasiva Bruck es la primera vivienda de su tipo que se realiza en los países húmedos, con clima cálido, en el sur con una aplicación de un 95% de ahorro de energía y certificada por el Instituto Alemán Passivhaus. El edificio se ha completó en agosto de 2014.

La Vivienda Pasiva Bruck es un proyecto piloto y demuestra el potencial del estándar de casa pasiva en China. El diseño, como está detallado en los dibujos de ejecución, ha sido planeado por Peter Ruge Architekten en Alemania para mejorar y poner en práctica una innovadora manera de ahorro de energía y prácticas de construcción sostenible en China. Los arquitectos han sido apoyados por los ingenieros del Instituto Dr. Feist en Alemania. Este es el proyecto emblemático por el reconocido grupo de desarrollo de bienes raíces de China Landsea y el núcleo de establece un centro de investigación y desarrollo en Changxing, al oeste de Shanghai.

El complejo de departamentos de cinco pisos tiene una capacidad de aplicación. de 2200 m², 36 pisos, una sala de profesores, 6 suites ejecutivas de 2 habitaciones y 4 departamentos modelo de tres dormitorios. Se han previsto los niveles para que las familias chinas, interesadas en los beneficios de vivienda sostenible, puedan proporcionar una oportunidad de residir temporalmente en el edificio. A través de esta experiencia directa, los posibles clientes son capaces de ganar su propia comprensión que la casa pasiva tiene para ofrecer, así como el edificio demuestra el máximo confort y calidad de residencia. Esto tiene como objetivo reducir las reservas previas que iban hacia el éxito de diseño de casa pasiva en condiciones climáticas extremas.

El clima local ha dado forma a la impresión de la fachada: las unidades de ventana de triple acristalamiento se han utilizado específicamente en todas las habitaciones privadas y áreas comunes, mientras que los elementos de protección solar fijos protegen la fachada de cristal en la mitad más calurosa del año. Las áreas cerradas de la fachada son altamente aislantes de manera de proteger la envolvente del edificio de la intensa luz del sol a través de una pantalla de barras de color terracota.

Peter Ruge Architekten ha alcanzado con la Vivienda Pasiva Brucka un nuevo hito en el desarrollo sostenible verde de China y recibió por su planificación, la Medalla de Oro del Premio de Diseño Verde Mundial en 2014. Los edificios energéticamente eficientes en el sur de China tienen un gran reto al deber responder a las condiciones climáticas; la respuesta a eso es la introducción y aplicación de las normas sostenibles de la casa pasiva y la orientación hacia el futuro para el mercado chino de la vivienda residencial.



Ubicación: http://www.plataformaarquitectura.cl
Autor: Karina Duque
Procedencia: China
Fecha de Publicación: 2014/12/04

 


La compañía Nomadic Resorts creó el Looper, una vivienda sustentable cuya forma está inspirada en las orugas. Puede montarse casi en cualquier lugar, es de bajo impacto ambiental y cuenta con todas las comodidades.

La principal ventaja de estas viviendas, que tienen el aspecto de una carpa sofisticada, es que se las puede montar en cualquier sitio, ya sean junglas, montañas o playas. Se las puede trasladar con facilidad de un lugar a otro, sin alterar el terreno donde se las coloca. Es por eso que son perfectas para aquellos que aman viajar y se preocupan por su huella ambiental.

El Looper tiene un tratamiento de aguas residuales incorporado y se alimenta de energías renovables. Además, tiene un tanque para recolectar la lluvia. El agua puede calentarse con un calentador solar y las luces son LED. Si bien la vivienda cuenta con un sistema de aire acondicionado muy eficiente, está diseñada de manera tal que se produzca una buena circulación de aire al interior.

Los diseñadores se inspiraron en las orugas para crear la estructura. Está compuesta por diversos segmentos que crean una forma curvilínea. El marco, de madera obtenida de manera sustentable, está cubierto con una membrana de tela. Según explican en el sitio web de Nomadic Resorts, esta tela es reciclable y puede durar varias décadas, ya que resiste las condiciones ambientales más adversas.

El Looper mide 10 metros de largo por 4 metros de ancho y 3 metros de alto. Cuenta con un vestidor, un dormitorio, una pequeña oficina con WiFi y una sala de estar. Con sólo apretar un botón, se puede retirar el techo para observar el cielo. Además, la vivienda le brinda privacidad y aislamiento acústico a sus usuarios.

FUENTES:


Nomadic Resorts' Self-Sufficient Living Pod Packs Luxuries


Nomadic Resorts


Nomadic Resorts’ Tiny Prefab Pod Homes Can Pop Up Anywhere

 

 


Ubicación: http://www.labioguia.com
Autor: Lu B.
Procedencia: Sri Lanka
Fecha de Publicación: 2015/09/14

 


La energía solar es una fuente de energía renovable que se obtiene a partir de la luz del sol y con la que se puede generar calor y electricidad.

Aunque la radiación solar que alcanza la tierra ha sido aprovechada desde la antigüedad a través de diferentes dispositivos y tecnologías, ha primado el uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón, que han generado un alto impacto negativo en el medioambiente.

Sin embargo, a través de diversos captadores es posible volver a aprovechar la luz del sol para generar energía. Además, la extensión del desarrollo y la aplicación de estas tecnologías, al ser limpias, prácticamente inagotables y económicas conllevarían grandes beneficios a largo plazo como la reducción de la contaminación y la soberanía energética, entre otras.

Según informes de la organización Greenpeace, la energía solar fotovoltaica (es decir, aquella que transforma los rayos en electricidad mediante el uso de paneles solares) podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.

Si bien la implementación de las tecnologías y dispositivos que permiten el desarrollo de este tipo de energía suelen ser costosos, cada vez son más las personas que recurren a alternativas de construcción más respetuosos con el medio ambiente. A su vez, también son más las empresas que se suman a la iniciativa de su desarrollo. Probablemente en los próximos años estos dispositivos serán más accesibles y la combinación de tecnología y ecología estará el alcance de nuestras manos.

Tejas solares que generan energía renovable

A través de un innovador sistema es posible producir la energía que precisas en tu hogar mediante la instalación de tejas tradicionales de arcilla que contienen en su interior cuatro celdas solares fotovoltaicas. De esta manera, el sistema, denominado TechTile, permite generar electricidad o calor de forma totalmente gratuita. Las tejas solares son capaces de producir 3 KW de energía cada 40 m² de área instalada; cantidad que se eleva por encima de la requerida en promedio por una casa . 

Aunque estos productos suelen ser costosos, a largo plazo los beneficios económicos son mucho mayores, ya que implica la posibilidad de autoproducir la cantidad de energía que necesitas, sin pagar facturas y, principalmente, sin dañar el ambiente. Además, a nivel estético, la instalación de los paneles solares convencionales suele ser más invasivo respecto del diseño, a diferencia de estas tejas prácticamente idénticas a las tradicionales.


Otro sistema existente es el ideado por la empresa sueca SolTech Energy que fabrica tejas solares de vidrio con base de nylon negro que funcionan absorbiendo el calor y transmiéndolo al aire que circula por debajo de las tejas hasta lograr calentarlo. Gracias a la adición de un acumulador de calor, esa energía puede utilizarse tanto para la calefacción como para el agua caliente. De esta manera, las tejas no calientan agua, sino aire limpio. 

Tejas solares de vidrio

Además, al pesar lo mismo que las de arcilla no suponen cargas adicionales que deban preverse en la construcción. A su vez, el vidrio tiene la ventaja de ser un material fácil de producir y reciclar. Se puede utilizar para sustituir cualquier techo, para dar sombra a cualquier espacio abierto, para cubrir piscinas, entre muchos otros espacios.

Por último, este sistema tiene gran eficiencia: por cada metro cuadrado se puede generar 350 KW de calor en una vivienda de tamaño medio, lo cual reduce los costos energéticos al mismo tiempo que disminuye la contaminación.

Otra innovación ecológica en los tejados ¡de industria Argentina!

Tejados de caucho y plástico reciclado

Un equipo de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desarrolla hace dos años un proyecto para crear tejas de caucho a partir de la reutilización de neumáticos viejos. Al mismo tiempo que desarrolla un material alternativo al hormigón y de mayor flexibilidad y duración (ya que no se fractura), el uso de estas tejas favorecería el cuidado del medio ambiente, dado que el caucho tarda alrededor de 500 años en degradarse.

FUENTES:


Conicet


Eco Inventos


Wikipedia


Twen Energy

 


Ubicación: http://www.labioguia.com
Autor: Vera Júarez
Procedencia: Argentina
Fecha de Publicación:
2015/09/28


Estudiantes del Tecnológico de Monterrey campus Querétaro representarán a México en el Solar Decathlon, competencia del Departamento de Energía de EU que premia a viviendas construidas en 10 días que generen una huella mínima de carbono y que sean sustentables.

Por segunda vez en la historia de la competencia arquitectónica internacional, Solar Decathlon, un grupo jóvenes del Tecnológico de Monterrey representarán a nuestro país con dos propuestas de viviendas sustentables las cuales tendrán que ser construidas en 10 días.

En este certamen, organizado por el Departamento de Energía de Estados Unidos,  participan 16 equipos que son previamente seleccionados de entre 60 proyectos que pasan la primera pasa del proceso de selección. La propuesta mexicana se destaca por la utlización de materiales reciclados que buscan solucionar la construcción con gran impacto ambiental y el hacinamiento de las ciudades.

"Nuestro criterio (de selección) está basado en aquellos materiales que son menos tóxicos para el ser humano, además de que su producción representa una huella menor de carbono", dijo en entrevista con El Financiero el recién egresado de la carrera de arquitectura e integrante del equipo, José Eduardo Medina Canales

Entre los materiales escogidos por los mexicanos destacan madera como el bambú, materiales de policarbonato y aluminio, madera sintética producida con fibra de maguey, paneles reciclados y de plástico y acero elaborado 99 por ciento con reciclado de chatarra. 

"Queremos trabajar con material de relleno sanitario; no es reciclar por reciclar, es reciclar para darle una vida amplia a estos materiales que te puedan durar hasta 25 años en una vivienda", Alba Inés Sánchez Vázquez, ingeniera, profesora del Tecnológico de Monterrey y líder del equipo.

La casa es 100 por ciento alimentada por energía solar. "tenemos un calentador solar, una parrilla de cocina de inducción y una producción promedio anual de 390 kilowatts por hora"... "queremos demostrarle a las personas que sí es posible vivir (dependiendo sólo) con energía solar", dijo Sánchez.

Los universitarios cuentan con 200 mil dólares para desarrollar las propuestas sustentables; en el gasto de los materiales directos para el prototipo de la casa, la cual la construyen en el Tec campus Querétaro, hasta ahora han gastado 117 mil 500 dólares. Esta propuesta será presentada el 7 de octubre al público en general y se enviará el 26 del mismo mes a Colombia para que esté ahí en diciembre, mes en el que se realizará el concurso.

"Nosotros tenemos dos presupuestos, uno es el del prototipo y otro lo que lo vivienda debe de costar ya producida en serie. El costo del prototipo tiene un límite de 200 mil dólares".


Prototipo casa

Junto con el prototipo de la casa, el equipo debe entregar una planeación urbana y considerar mecanismos de financiamiento que permitan a una población de ingreso medio habitar en espacios dignos.

El prototipo urbano de los mexicanos es el último de departamento de un edificio de 5 pisos. En esa propuesta se usarán huertos, humedales y sistemas de captación de agua de manera que este modelo permita una interacción entre los habitantes del conjunto.

"En México legalmente podemos hacer uso del agua de lluvia, sin embargo estamos muy poco familiarizados con las tecnologías para tratarla. Lo que estamos implementando es un sistema de cisterna con filtros donde se puede hacer una purificación por arriba de la norma del agua para uso humano... el prototipo está planteado para el sistema colectivo (modelo urbano)", dijo Medina Canales

El sistema de los humedales también se implementarán en el prototipo de la casa.

Prototipo Modelo Urbano

El equipo Kuxtal (del maya “vida”) está conformado por 24 alumnos y ex alumnos del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, de distintas carreras como Arquitectura, Diseño Industrial, Ingeniería Civil, Animación, Tecnologías Electrónicas y Relaciones Internacionales.


Schneider patrocina al equipo del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro a través de la provisión de tecnología y asesoría técnica estimada en 50 mil dólares, para la instalación eléctrica del prototipo de la vivienda.

 


Ubicación: http://www.elfinanciero.com.mx
Autor:
Daniel Blanco
Procedencia: México
Fecha de Publicación: 2015/09/30