En Alemania se está construyendo ya desde el nuevo milenio a gran escala casas energéticamente más eficientes de diferentes niveles.
Alemania es uno de los líderes en Europa en construir edificios energéticamente eficientes. Además existe allí una amplia oferta de materiales de construcción ecológicos de buena calidad, como revoque de barro seco o placas aislantes de paja y tecnologías de calefacción o ventilación innovadores. Sin embargo, también en este país la construcción ecológica es todavía un sector minoritario.
En Alemania se está construyendo ya desde el nuevo milenio a gran escala casas energéticamente más eficientes de diferentes niveles. Así, las casas pasivas, ya muy frecuentes, calientan la casa principalmente mediante un aislamiento térmico contundente, el calor humano y un sistema ingenioso de ventilación. También hay cada vez más casas de energía cero e incluso las primeras casas de energía plus que generan más energía de la que gastan.
REDUCIR, REDUCIR
Reducir el consumo de energía de los edificios es un tema importante en un país que suele sufrir en invierno muchas veces temperaturas heladas y donde, por lo tanto, se gasta mucha energía en la calefacción. Según cifras oficiales, la construcción y el funcionamiento de los edificios consumen un tercio de la energía y de los recursos del país. Sin duda, frente al cambio climático, también el gobierno alemán ve la necesidad de actuar. El impulso viene, sin embargo, desde arriba: las medidas tomadas por el gobierno (véase despiece) se basan en la Directiva Europea (2012/27/EU) que tiene el fin de reducir el consumo de energía primaria hasta el 2020 en un 2o%.
CONFUSIÓN DE TÉRMINOS
La reducción del consumo energético de los edificios es una medida importante para el medio ambiente. Sin embargo, construir una casa pasiva no es equivalente con construcción ecológica: para el aislamiento térmico de muchas casas pasivas se usa polisterol, un producto basado en petróleo que contiene además sustancias muy tóxicas. El director de la carrera de Arquitectura y Medio Ambiente en la universidad de Wismar, Martin Wollensak, insiste: “Hay que tener en cuenta todo el ciclo de la casa: la extracción de los recursos para fabricar los materiales de construcción, su transporte, la construcción del edificio, su rehabilitación y, después de su derribo, la eliminiación de los desechos„. En este sentido el balance climático de porex resulta bastante peor que la de aislantes térmicos naturales. Veit Bürger, vicedirector de la sección de Energía y protección del clima del Ökoinstitut Freiburg, señala, no obstante: “Diferentes estudios sobre el ciclo de vida de edificios indican que la fase de uso es sin duda la fase más importante".
Tener en cuenta la eficiencia energética de su edificio tampoco significa de por sí usar materiales de construcción naturales y regionales. Pero “hay cada vez más edificios que realmente parten desde principios ecológicos, también edificios grandes“, asegura Wollensak. Eso tiene que ver con el Manual de la Construcción Sostenible que se ha vuelto en Alemania a partir de octubre 2013 obligatorio para la construcción de edificios públicos. “Sin embargo, sólo una de cada diez casas nuevas cumple realmente estándares ecológicas“, afirma el catedrático.
EL RENACIMIENTO TRADICIONAL
En Alemania cada vez se revaloran más los materiales de construcción regionales de antaño: madera, barro y paja. De ellos se construyeron a partir del siglo XIII las casas tan habituales en Europa Central de paredes entramadas. Se llenaba una estructura de vigas de madera verticales y horizontales con ladrillo, adobe o un tejido de mimbre fijados por revoque de barro. Hasta hoy en día gozan de popularidad, no sólo por su encanto y hermosura sino también por su gran solidez y su clima ambiental sano. Sin embargo, no llegan a los estándares exigidos a edificios nuevos y muchas de ellas se encuentran bajo patrimonio nacional, lo que complica cualquier tipo de renovación.
ALERGIAS
Con la apariencia de cada vez más alergias por los materiales de construcción tóxicos, las calidades positivas del barro como han vuelto a nuestra conciencia. También en edificios más modernos el barro celebra- esta vez como producto industrial- su renacimiento igual que las pinturas de arcilla con sus tonos más apagados pero agradables y duraderos, que se han puestode moda en ciertos círculos. No obstante, no se trata de volver a la manera de construir de los antepasados, como afirma Martin Wollensak, sino de "encontrar una nueva manera de construir usando otra vez más materiales regionales y tradicionales, y sanos".
CASAS DE BALAS DE PAJA
El verano pasado se concluyó en Verden, en el norte de Alemania, una casa de balas de paja de cinco pisos. Es una construcción de madera que se rellenó con balas de paja rectangulares las cuales se revocaron directamente con barro. A la vez, el edificio cuenta con una bomba térmica basada en una cabina almacenadora de hielo, con un sistema ingenioso de ventilación, y se usaron materiales naturales y sanos como revoque de barro y de cal. Se trata del primer edificio en Alemania de este tipo que no es vivienda: ofrece espacio para oficinas y alberga en el sótano y la planta baja una exposición sobre construcción sostenible.
Según la Agencia de Recursos Renovables (FNR), Alemania tiene en comparación con otros países aun una trayectoria corta con el uso de balas de paja enteras en la construcción. Burkard Rüger, de la Agrupación Profesional de la Construcción con Balas de Paja en Alemania (FASBA), calcula que en este país hay en este momento cerca de 300 de estas casas frente a las más de 7.000 que hay en Francia. "Eso se debe a que el derecho de construcción francés está organizado de otra manera y allí hay más entusiasmo de construir con paja", explica. En Alemania las condiciones de protección contra incendios especialmente en caso de casas de oficinas son muy estrictos.
UN BUEN AISLAMIENTO
No obstante, también en Alemania está creciendo el interés por este tipo de edificios. A la vez, han mejorado las condiciones para el uso de la paja en la construcción: mientras antes se necesitaba el permiso individual de la administración responsable, a partir del verano de 2014 cualquier constructor puede usarlo como aislamiento. "Se trata del único material de construcción que no está entregado por un productor central", explica Christian Silberhorn, del Centro Nordalemán de Construcción Sostenible (NZNB), y ello explica la trascendencia de esta decisión política. Este recurso renovable necesita además muy poca energía en su producción y aísla muy bien. Los costes de calefacción en casas de balas de paja son por lo tanto tan bajos que recuperan rápidamente el coste mayor de la construcción, alrededor de un 10 por ciento frente a una casa nueva convencional, asegura Silberhorn. "El mercado ya está preparado y hay inversionistas. Ahora tenemos que enseñar que funciona", declaró a la emisora de televisión privada alemana RTL.
Los anuarios de la organización ecológica alemana BUND "Construcción y renovación ecológica" ilustran la gran variedad de la construcción ecológica en Alemania, que incluye tanto medidas puntuales como una nueva calefacción más eficiente y limpia hasta casas o barrios enteros innovadores (véase también el despiece). Una sección de estos anuarios se dedica también a un tema muy importante: la renovacion o rehabilitación de las casas ya existentes. Según Brigitte Dahlbender, presidente del BUND Baden-Wurtemberg, un 75% de los 18 miliones de viviendas en Alemania consumen aún demasiada energía. "A largo plazo no nos quedará otra que ejercer más presión al sector y a los consumidores", opina Veit Bürger, del Ökoinstitut. Sin embargo, cree oportuno dejar a los propietarios un plazo para poder cumplir las medidas.
BARRIOS DE EDIFICOS ECOLÓGICOS
Si se habla en Alemania de construcción ecológica o sostenible tarde o temprano se menciona el barrio de Vauban. Este, situado en Friburgo, en el suroeste de Alemania, se compone de algunos edificios de los antiguos cuarteles de Vauban rehabilitados bajo un prisma de vista ecológico... y otros nuevos construidos igualmente bajo pautas de bioconstrucción. Todas las casas cumplen el estándar de construcción de bajo consumo de energía de Friburgo (65 kWh/m²), muchas de ellas están con un máximo de energía de 15 kWh/m² muy debajo de eso y la urbanización solar produce incluso más energía de la que consume. Una central de co-generación de biomasa cubre el resto de la demanda energética del barrio.
El Vauban tiene amplias zonas cerradas al tráfico o de tráfico restringido. Gracias a una mayor conciencia de los habitantes, la buena conexión del transporte público e iniciativas como "el coche compartido", el tráfico es menor que en otros barrios, así como la contaminación y la presencia de ruidos. De esta manera, las calles se han retransformado en espacio de encuentro, para mercados o de recreo para los niños. El barrio cuenta además con muchos espacios verdes y ha logrado conservar la mayoría de los árboles existentes.
Es un barrio con mucna [SIC] participación ciudadana. Lo que sí le falta al Vauban y también se critica de vez en cuando es más homogenidad. A pesar de que Andreas Delleske, autor de la página web del proyecto, confirma que se trate de un "barrio normal", dominan ciudadanos de la clase media con conciencia ecológica. Con lo cual, ya no sería tan normal…
ABRIENDO PASO
Sin embargo, la construcción sostenible se está abriendo paso en el seno de la sociedad alemana, como observa Antje Holdenfleiß, de los ingenieros CSD que ofrecen consultas y servicios de ingeniería de construcción sostenible. Así se está realizando en Hamburgo el nuevo barrio de la Jenfelder Au que contará con ingeniosos sistemas de generación energética y de ciclos de agua. Por su parte, el planeado Aeschbachquartier en Aarau (Suiza) incluso lleva la mayor inmobiliaria del país: "También los más grandes se apuntan (a la construcción sostenible) siempre que les salgan las cuentas", explica Holdenfleiß.
EDICIOS INNOVADORES...
Y PREMIADOS
A parte de los edificios pasivos y de energía plus "convencionales", en Alemania se construyen también edificios ecológicos que destacan por su arquitectura o sus sistemas energéticos innovadores y originales. Algunos de ellos incluso fueron premiados por diferentes organismos y organizaciones. El Heliotropo es uno de ellos. Se trata de un edificio redondo del arquitecto Rolf Disch que gira alrededor de sí mismo captando así la máxima radiación solar posible y produciendo de esta manera más energía de que necesita para la calefacción y la electricidad. Cuenta además con lavabos de compost y una depuradora de caña. El prototipo de la casa, construida en el 1994, se encuentra en Friburgo en el barrio de Vauban.
Otro es el llamado Woodcube (Cubo de Madera) que se construyó en 2013 para la Exposición Internacional de Construcción (IBA) en Hamburgo. Tiene, como ya promete el nombre, forma de cubo con paredes y techos de pisos de madera maciza no tratada de unos 30 centímetros de grosura. La madera -que constituye un 90% de toda la materia usada- proviene de silvicultura sostenible del país. Por su buenas calidades como material aislante térmico a penas se necesita calefacción, además el edificio de ocho departamentos en cinco pisos cuenta con instalaciones fotovoltaicas en el techo. En su construcción la DeepGreen Development GmbH renunció al uso de cola, clavos, plásticos o barnices. Sujetó las paredes entre ellas con tacos de madera de haya. Como el edificio es cien por cien reciclable, tiene el certificado de cradle to cradle. Fue nominado además como una de las tres obras para el premio de la construcción sostenible de la Sociedad Alemana de la Construcción Sostenible (DGBN) 2013.
Fuente original: http://vidasana.org
Ubicación: http://www.ecoticias.com
Autor: Ingrid Wenzl
Procedencia: Alemania
Fecha de Publicación: 2015/09/07