Decretos, proyectos de ley en el Congreso de la República y la participación de varios ministerios en los procesos confirman que edificar verde no es una moda, sino una responsabilidad empresarial.
Al compromiso de Colombia de reducir en 20 por ciento sus emisiones de gases efecto invernadero al 2030 –en línea con el Ministerio de Ambiente y la estrategia de crecimiento verde del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018– el Gobierno le sumó la expedición del Decreto 1285 del 2015, que establece lineamientos de construcción sostenible para edificaciones.
Las noticias adquieren más importancia, si se tiene en cuenta que este miércoles el presidente del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), Carlos Alfredo Vargas, dio ‘luz verde’ a la primera jornada técnica de aplicación de la norma, específicamente a lo relacionado con el ahorro de agua y energía.
Durante la inauguración de Construverde 2015, en Bogotá, el directivo recordó que aunque entrará en vigencia en junio del 2016 en Medellín, Barranquilla, Bogotá y Cali, “hay que adelantarse al tema a través de capacitaciones en competencias técnicas, labor que se seguirá realizando junto con el Ministerio de Vivienda”.
MÁS ACCIONES
La demostración de la importancia de la construcción sostenible también se había confirmado con el anuncio de que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) trabaja un documento Conpes en torno a políticas sobre el tema.
“De llegar a feliz término va a ser clave para brindarles un marco a las discusiones sobre dos proyectos de ley radicados en el Congreso de la República, que buscan consolidar una política nacional”, agregó Vargas.
Igualmente, el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energética están en el proceso de reglamentación de la Ley 1715 del 2014 de energías renovables. “Hace unos meses estuvo a disposición del público el proyecto de decreto que define incentivos a la inversión en proyectos de fuentes no convencionales y gestión eficiente de la energía”, agregó el Presidente del CCCS, quien también destacó cómo lo que se está haciendo en Colombia ha tenido relevancia internacional.
De hecho, el CCCS selló una alianza con el U.S. Green Building Council y el Green Business Certification Inc. para apoyar el desarrollo del programa de certificación estadounidense LEED para construcciones sostenibles en el país.
Esto da cuenta de una activa agenda con estrategias locales, pero también de una proyección mundial que confirma el desarrollo de más edificios amigables con el medioambiente.
COLOMBIA SUMA 192 PROYECTOS ‘VERDES’
El potencial de las edificaciones sostenibles en Colombia fue confirmado por Cristina Gamboa, directora del CCCS, quien destacó que a la fecha Colombia tiene 192 proyectos que han acogido la certificación de construcción y diseño sostenible estadounidense LEED.
“Suman 4,1 millones de metros cuadrados y están ubicados en 20 ciudades”, dijo la directiva.
Ubicación: http://www.portafolio.co
Autor: Portafolio.co
Procedencia: Colombia
Fecha de Publicación: 2015/09/09