• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Les exigían un depósito de 3 a 4 meses, lo que significaba pagar de una vez 25.000 o 30.000 bolívares


La opción de alquilar un apartamento, como lo hicieron sus padres, mientras se reúne el dinero para adquirir una vivienda propia no fue posible para Guillermo Navas y su esposa, ambos de 29 años de edad, debido al alto precio de los alquileres en Caracas. "Parecía un plan viable cuando nos casamos hace casi tres años, pero no contábamos con el cambio de la ley", dijo Navas, que combina el trabajo en un estacionamiento con sus estudios universitarios.

El matrimonio, que vive en un anexo de la casa de una tía en El Amparo, Catia, Distrito Capital, acudió a varias administradoras y revisó páginas web y periódicos con ofertas para arrendar apartamentos.

"Desistimos de alquilar por los altos precios", afirmó.

"Cumplíamos plenamente la condición de pareja sin hijos -queremos que vengan cuando tengamos nuestra propia vivienda-, pero la exigencia económica sí que era muy difícil: pagar de un solo golpe 25.000 o 30.000 bolívares de depósito, equivalentes a 3 o 4 meses de alquiler para un apartamento en la avenida Urdaneta o la avenida Sucre", recordó.

Agregó que con su sueldo de 8.000 bolívares mensuales y el de su esposa, que es enfermera, de 9.000 bolívares al mes, con la paga extra por guardias, tenían la disyuntiva entre alquilar o comprar. "Ante tanta traba en la primera opción nos decidimos por la segunda, pero no ha sido fácil".

 

El peregrinaje.

 

El primer intento de compra fue hace tres años: un apartamento por el cual pagaron 70.000 bolívares, producto de sus ahorros y la venta del carro. El promotor cobró otros 10.000 bolívares para hacer el contacto con una persona de un banco del Estado, con la finalidad de que saliera pronto el crédito.

"El banco solo nos financiaba 350.000 bolívares, insuficientes para pagar el monto completo del apartamento. Intentamos buscar más dinero sin resultados. Al final perdimos la inicial porque pasaron los tres meses de plazo de la ley y el propietario no te los devuelve y el señor de los 10.000 bolívares se desapareció", relató.

En seguida se anotaron en una cooperativa de ahorro y préstamo. "Es una compañía seria. Metíamos en el pote 7.800 bolívares mensuales, cada uno, por 2 contratos para obtener en total 800.000 bolívares a la vuelta de 36 meses". Refirió que pagaron puntualmente las mensualidades y tendrían la suma en febrero de 2014, sin embargo, la empresa les comunicó que se irían de Venezuela si no mejoraba el panorama nacional.

"Decidimos aguantarnos hasta junio para ver si la situación del país mejoraba, pero la empresa definitivamente se va. Estamos a la espera de que nos devuelvan nuestro aporte con una indemnización, eso será en septiembre", dijo. Los Navas emprenden ahora su tercer intento con una firma de abogados que asesora a los compradores sobre la reducción de las cuotas mensuales del préstamo a través de los diferentes subsidios de la legislación venezolana.

 

 


ANA DÍAZ / El Nacional

Impreso Digital - 2014/08/29

Fuente: http://www.el-nacional.com/


Caracas. Desde hace 11 años 47 familias habitantes del sector El Guanábano II, ubicado en la carretera vieja Caracas-Los Teques, se encuentran a la espera de que las autoridades del Gobierno les cancelen la expropiación de sus casas, que fueron afectadas por la construcción del Metro Los Teques.

 

Manuel Sánchez, en representación de las familias afectadas, dijo que hace 11 años, con las explosiones que se ejecutaron para la construcción del Sistema Metro Los Teques, las casas comenzaron agrietarse y los terrenos a deslizarse.

 

“En aquel momento las autoridades de la Asamblea Nacional entregaron los recursos económicos a los directivos del Metro Los Teques para que cancelaran las casas, pero no cumplieron su compromiso, desde entonces hemos realizado la denuncia en la Fiscalía General, Defensoría del Pueblo, Asamblea Nacional y hasta en el Palacio de Miraflores, pero hasta ahora no hemos obtenido respuesta, por lo cual acudimos nuevamente al Ministerio Público a colocar la denuncia “, dijo Sánchez.

 

 


OMN / Últimas Noticias

Página Web - 2014/08/29

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Caracas. Los vecinos de la parroquia El Paraíso, municipio Libertador (DC), específicamente en la avenida El Ejército, rechazan las pretensiones de algunos grupos que bajo el alegato de no poseer vivienda propia pretenden invadir terrenos que están destinados para desarrollar proyectos sociales que benefician a toda la comunidad de esta zona.

 

Señalan los vecinos que el pasado lunes un grupo de personas intentó realizar una “toma pacífica” de un lote de terreno ubicado al final de la calle El Ejército, cerca del puente Ayacucho, en donde los vecinos organizados en consejos comunales ya tienen planificado solicitar la construcción de un Simoncito o una casa de la cultura.

 

Indicaron los denunciantes que al conocer del intento de invasión llegaron hasta el lugar los vecinos de los sectores Calle Nueva, conjuntos residenciales del Morichal, Arrayanes, Castaños y Carlos Delgado, quienes estuvieron acompañados por algunos comerciantes y representantes de centros educativos, para impedir la acción.

 

Recordaron los ciudadanos organizados que según las informaciones emitidas por las autoridades del Gobierno, todas aquellas personas que lleven a cabo invasiones de terrenos de forma anárquica pueden perder el beneficio de adjudicación de una vivienda de interés social.

 

“Los vecinos de El Paraíso, comprendemos que la falta de vivienda propia afecta a muchas familias, por lo cual apoyamos los proyectos que llevan a cabo las autoridades del Gobierno a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela, pero también tenemos que tener en cuenta que en las comunidades se requieren de otras infraestructuras de servicios, como centros educativos, infraestructuras para la salud, la cultura y el deporte”, señaló una de las vecinas.

 

Agradecieron la presencia de las autoridades de la Guardia Nacional, así como la visita de las autoridades del Gobierno, que dieron el respaldo a la comunidad e impidieron la toma del terreno.

 

Indicaron los vecinos de El Paraíso que constantemente efectúan reuniones y planifican realizar una serie de actividades como la elaboración de murales y mantenimiento de áreas comunes.

 

 


Olga Maribel Navas / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2014/08/29

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Veinte viviendas resultaron afectadas en diferentes sectores de Guarenas, como consecuencia del aguacero que cayó este miércoles, durante una hora aproximadamente.

Entre las más afectadas, se reportó una casa del sector Bar de Ochoa en Guacarapa, donde el agua de la quebrada Altamira fracturó un muro de contención que la protegía, socavó las bases y tumbó la mitad de la unidad habitacional.

Rosa López, dueña de la vivienda, contó que a la 1 pm del miércoles estaban todos en la sala, menos su nieta de cuatro meses de edad, que dormía en una habitación. Una de sus hijas advirtió que le había caído agua en la cama y la sacó del cuarto. Pasados cinco minutos se escuchó un estruendo, la casa vibró y cayeron las paredes.

Perdieron todos sus enseres; solo quedaron unas sillas. “Estamos agradecidos con Dios de que pudimos salvar a la niña”, apuntó Rosa.

En la avenida principal del sector, casa número 53, de Alice Sánchez, el cauce se llevó el porche por delante. En la noche seguían cayendo pedazos del estacionamiento.

Ayer, el alcalde Rodolfo Sanz recorrió las zonas afectadas, con voceros de Hidrocapital.

Otros sectores

 

Según informó el director general de Protección Civil regional, Víctor Lira, en Guarenas, aparte de esta casa con pérdida total, otras 10 viviendas se anegaron, cinco sufrieron colapso parcial y cuatro más se vieron afectadas por deslizamientos de talud.
En San José de Las Clavellinas, una casa perdió parte del techo. En Cogollal, nueve viviendas se anegaron y una dama resultó lesionada. Una adolescente de 13 años salió con heridas en Quebrada Seca.

 

 


Miriam Blanco / Ultimas Noticias
Página Web - 2014/08/29

Los residentes de esta comunidad aseveran que han pasado 13 años en una invasión y no ven intención de ser atendidos. Entregaron un proyecto habitacional al gobernador Carlos Mata Figueroa hace dos años. Tomas eléctricas les preocupan.

 

"Vivir con lo que se tiene y lo que se puede" es el lema de los habitantes de la calle Los Mudos, del sector Los Olivos, ubicada en la línea divisoria entre los municipios Mariño y García. La situación de quienes habitan en estos ranchos es deplorable y antihigiénica.

 

Desde hace 13 años estas personas ocuparon ese terreno y desde entonces han desarrollado allí sus vidas. Las residentes en el sector Los Olivos se refieren a esta calle como "los ranchitos", y es que unas 29 familias viven en esas precarias construcciones hechas con materiales que van desde cartón y laminas de zinc, hasta telas que usan para cubrirse del inclemente sol.

 

La calle Los Mudos es una vía de tierra con bastantes irregularidades, lo que hace complicado el tráfico de vehículos, razón por la cual el aseo urbano no recoge la basura.

 

Juana Velásquez, vocera del consejo comunal La Pasión, explicó que una de las medidas que han tomado para eliminar los desechos es quemándolos. "Sabemos que eso no se debe hacer, pero no tenemos otra alternativa. Los cerros de basura se acumulan aquí y los olores son insoportables".

 

Desde hace dos años los pobladores de esta comunidad entregaron un proyecto habitacional al gobernador del estado Nueva Esparta, Carlos Mata Figueroa y a la directora del Instituto de Vivienda y Equipamiento de Comunidades del estado Nueva Esparta (Invieco), Mariray López, quien ha conversado con ellos y les ha asegurado que el proyecto se está planificando.

 

Las más de 200 personas que viven en este lugar tienen todas sus esperanzas puestas en este proyecto que desarrollaría la Gobernación del estado Nueva Esparta en conjunto con Invieco. Mientras tanto, viven temerosos de las lluvias y de que la estructura que llaman casa no caiga encima de ellos.

 

Quienes habitan "los ranchitos" deben asearse en un baño común y hacen sus necesidades fisiológicas en el monte que bordea las improvisadas casas. "Nosotros necesitamos tener una vida digna y con la gracia de Dios la vamos a conseguir. Confiamos en el proyecto del gobernador Carlos Mata Figueroa y sabemos que él vendrá a ver cómo vivimos y darnos una respuesta satisfactoria. Tenemos fe", agregó Juana Velásquez.

 

Los residentes de esta zona señalaron que el primer mandatario regional estuvo de visita en el sector Los Olivos el martes pasado para verificar los avances de la base de misiones que se edifica allí.

 

Los habitantes de esta comunidad también piden que se asfalte la calle Los Mudos, la cual es prácticamente intransitable para los que desean ingresar con vehículos.

 

Luzana León, vecina de la zona, explicó que tiene más de 20 años residiendo en ese sector y nunca ha sido asfaltado. "Aquí nunca han hecho algo bueno. Estamos a la buena de Dios. Alcaldes van y vienen pero ninguno es capaz de meterle la mano al sector. Somos unos marginados, ellos creen que aquí hay pura gente mala y se equivocan porque somos muchos los trabajadores, los que salimos a buscar el pan de la familia honradamente".

 

Seguridad

 

La inseguridad también hace de las suyas en esta zona donde la mayoría de las personas no perciben más que un sueldo mínimo. Explican que los efectivos de la Policía Municipal de Mariño y la del estado Nueva Esparta no ingresan al sector para hacer patrullajes y resguardarlos.

 

Thaís Carreño, vecina de ese sector, indicó que hace meses que no ve una patrulla entrar a la comunidad. "Qué seguridad podemos tener cuando los policías le tienen miedo a los malandros. Estoy muy segura que a las urbanizaciones sí entran y pasan para que los vean, ¿es que acaso ellos son mejores que nosotros? El problema de esta país es que aunque promocionan las igualdades, no las cumplen".

 

Electricidad

 

Los vecinos de la calle Los Mudos sienten temor por la precariedad de las conexiones ilegales que hay en el cableado de esta comunidad.

 

Aseveran que es una bomba de tiempo, puesto que hay una sobrecarga en el sistema por la cantidad de ranchos que se encuentran en la zona.

 

Explicaron que en varias ocasiones se han generado cortocircuitos dentro de las viviendas y explosiones en los postes.

 

 


Mario Guillén / El Sol de Margarita

Página Web - 2014/08/28

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/