• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Como parte de la jornada de Vivienda y Comuna de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), un total de 128 familias recibieron este jueves las llaves de sus apartamentos en el urbanismo Ciudad Bicentenario, ubicado en Valles del Tuy, estado Miranda.

 

Los apartamentos oscilan entre los 57,74 y 72,24 metros cuadrados, distribuidos entre dos y tres habitaciones respectivamente, salón, comedor, cocina, tendedero,terraza y vestidor.

 

El ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, quien acompañó a las familias, detalló que en este urbanismo se están construyendo, bajo el convenio binacional Venezuela-España, 3.300 unidades habitacionales, distribuidas en 51 edificios.

 

La construcción de Ciudad Bicentenario se inició el 21 de Agosto de 2011, con una inversión de 1.639 millones 947.229,20 bolívares.

 

La GMVV es un programa social creado en el año 2011 por el comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, con el objetivo de brindar respuestas ante el déficit habitacional en Venezuela y especialmente para atender a las familias que quedaron sin techo propio tras las intensas lluvias registradas en el país entre finales de 2010 y principios de 2011.

 

A tres años de su creación, en la entidad mirandina se han culminado 65.242 viviendas y se encuentran en fase de construcción 29.125 unidades habitacionales para el bienestar de las familias de la región.

 

La meta de este programa es alcanzar 3 millones de casas para 2019, con lo cual saldaría la deuda histórica de viviendas en el país.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/08/29

Fuente: http://www.avn.info.ve/


Autoridades del estado Cojedes estiman entregar en septiembre próximo 29 casas rehabilitadas integralmente en el sector El Renacer de San Carlos, y para diciembre estarán construidas 150 viviendas en los Nuevos Espacios Comunitarios (NEC).

 

Luego de inspeccionar los trabajos de rehabilitación y construcción de nuevas viviendas en el sector El Renacer de San Carlos, Roberto Acosta Garrido, comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en esta entidad federal y líder de este proyecto habitacional, resaltó el avance de la obra gracias a la participación del poder popular organizado.

 

Durante esta inspección Acosta estuvo acompañado de Margaud Godoy, secretaria general de Gobierno de esta entidad llanera; Yenni Cepeda, del Órgano Superior de la Gran Misión Vivienda Venezuela en la entidad, y Nataly Peña, directora del Instituto de Desarrollo Habitacional Urbano y Rural (Indhur), organismo adscrito a la Gobernación.

 

Godoy informó que este proyecto contempla 396 viviendas en varios sectores como Paula Correa, El Renacer, Monseñor Padilla 1 y Fray Pedro de Berja, que por decisión propia se unieron para formar el proyecto Chávez Vive 1.

 

Explicó que estas comunidades se beneficiarán con obras de envergadura del Gobierno de Cojedes, entre ellas la avenida Paula Correa y una empresa de asfalto que absorberá la mano de obra de dichos sectores y contribuirá de manera importante al desarrollo del estado.

 

Irene Aranzazu, del poder popular en la zona, agradeció a la gobernadora Érika Farías "por haber agilizado este proyecto ante el Gobierno Nacional, que aprobó los recursos para darle inicio al urbanismo Chávez Vive".

 

Antonio Cantaño, uno de los Viviendo venezolanos, expresó que "beneficios como estos se hacen realidad sólo en revolución y gracias al presidente Nicolás Maduro, quien le ha dado continuidad a las obras de Chávez, un hombre preocupado por el pueblo humilde".

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/08/29

Fuente: http://www.avn.info.ve/


En Caracas al menos tres de éstas han estado inactivas en lo que va de año

 

En el primer año de la Gran Misión Vivienda Venezuela (lanzada hace más de tres años, el 30 de abril de 2011), en Caracas surgieron diez concreteras, y casi todas trabajaban 24 horas al día. Hoy al menos tres de éstas no han tenido actividades en todo lo que va de año, y prácticamente todas las otras funcionan unas pocas horas al día.

En las obras de la Misión Vivienda en Colinas de Santa Mónica, los obreros explican que la falta de cemento hizo que la concretera ya no esté en funcionamiento. En esa zona falta construir dos de las seis torres proyectadas, y aunque el concreto sigue llegando en camiones mezcladores ("aunque no con la regularidad que deberían"), ya no se produce allí.

La escasa actividad en estas fábricas coincide con la caída en la construcción de casas que ha reportado el propio Ministerio de Vivienda: las últimas cifras que hizo públicas hablaban de una caída de 65% en el primer trimestre de este año con respecto al año pasado.

En Montalbán, una de las tres concreteras, en la avenida principal de Juan Pablo II, está siendo desmontada, otra trabaja a media máquina y la que está ubicada detrás de la Iglesia La Visitación sí labora de forma regular.

"El ritmo de trabajo es tan bajo que a veces veo desde mi apartamento a los obreros jugando futbolito", dice Harold Cova, vecino de Chuao, con respecto a las tres cementeras que están ubicadas en la parte sur de La Carlota. Recuerda que hubo un momento en que trabajaban 24 horas al día, y ahora trabajan como tres días a la semana y unas pocas horas cada vez. "Ya no estamos en año electoral", dice Cova.

En la avenida Francisco de Miranda existen dos concreteras que son un poco más antiguas que las que se inauguraron en el marco de la Misión Vivienda, pues las estableció la compañía Odebrecht para las obras de la Línea 5 del Metro.

Solo en una de las dos (la que está en la vereda sur) se ve hoy algo de movimiento. Vilma Garbán recuerda todas las luchas que mantuvieron para que no se instalaran primero y luego para que cesaran sus actividades por el peligro a la salud que representan: "Al final nunca nos hicieron caso, y curiosamente debemos agradecer a la falta de cemento, porque solo así fue que se pararon y dejaron de contaminar".

 

 


JAVIER BRASSESCO / El Universal

Página Web - 2014/08/29

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Obras en torres 7 y 8 de Las Haciendas están paralizadas hace diez meses

 

La hija de Dilia Rocha se casó en 2008 el mismo año que le dieron la opción a compra de un apartamento en la torre 7 del conjunto residencial Las Haciendas en la urbanización El Encantado, Macaracuay. Hoy ya tiene una hija y tuvo que mudarse a San Antonio de los Altos donde paga un monto elevado de alquiler y debe madrugar para cumplir con la hora de entrada a su trabajo en Caracas, 7:30 a.m.

Así como ella, cada familia de las torres 7 y 8 vive un drama al ver frustrada su esperanza de tener una vivienda propia. Algunos vendieron sus bienes para poder pagar la inicial de los apartamentos. Otros están viviendo arrimados en casa de amigos o familiares como Danirys Fuentes o pagan alquileres de hasta 40 mil Bs. Hay familias que viven en Guarenas y sus hijos están inscritos en colegios cercanos a El Encantado.

Rocha agrega que algunos propietarios se han ido del país. "No tenían donde vivir y la compañía los trasladó afuera".

Marcelo Maldonado, uno de los afectados, lamenta que el esfuerzo que ha hecho la comunidad por hacer contraloría social se ha encontrado con una pared. Denuncia que la Junta Interventora que asignó el Ministerio de Vivienda y Hábitat en julio de 2012 no les suministra información precisa y oportuna. "En 2008 pusimos todo nuestro esfuerzo en esto y hoy se ve frustrado el proyecto de vida de 288 familias".

Cuando el Ministerio de Vivienda y Hábitat interviene la obra le ofreció a la comunidad de Las Haciendas entregarle las viviendas en octubre de 2013. Hoy la obra no se ha concluido y se encuentra paralizada desde noviembre de 2013. La última respuesta que han recibido es que no hay presupuesto para culminar el proyecto.

Por el abandono de la obra y la falta de vigilancia, a la torre 7 la han ido desmantelando. Se robaron 27 kilómetros de cable de electricidad, puertas de baño de madera, aluminio y vidrio de los pasillos laterales, piezas sanitarias. "La misma comunidad ha detenido robos pero no podemos estar vigilando los edificios todo el día", dijo Jorge Friso, director de la asociación civil Las Haciendas torres 7 y 8.

Friso agrega que han solicitado el presupuesto de la obra, el estatus del financiamiento con el Banco Bancaribe y se les ha negado. "Hace dos semanas visitó la obra la Junta Interventora con un representante de Sudeban quien nos solicitó un informe de parte de la comunidad que no hemos podido entregar porque la junta no nos ha suministrado sus datos".

El Universal contactó a Mirvia Velazco, miembro de la Junta Interventora, quien dijo no estar autorizada para dar información oficial. Sin embargo aclaró: "Siempre tenemos comunicación con la comunidad y se les informa de todo lo que se hace en el conjunto".

Friso precisa que después de la intervención no se ha entregado ningún apartamento. En la torre 8, que solo necesita acabados, ya están viviendo 85 familias pero estas viviendas se protocolizaron antes de la intervención. Para finiquitar la obra (específicamente en la torre 7) falta arreglar el sistema eléctrico, la vialidad, las áreas comunes, culminar el estacionamiento, el sistema hidroneumático y reponer todo lo que se han robado.

 

 


DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2014/08/29

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El presidente de la Cámara Inmobiliaria, Aquiles Martini, indicó que existe un déficit en la oferta inmobiliaria nacional.

 

Caracas.- El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, señaló que los controles afectan la producción y distribución  de los materiales que se usan en la construcción. 

En un comunicado indicó que "nada sirve controlar productos que no existen, de esa forma solo distribuyes la escasez. La falta de materia prima no es consecuencia de una mayor producción  de viviendas se debe a la nacionalización de las empresas".

Martini apuntó que existe un déficit en la oferta inmobiliaria nacional a pesar del esfuerzo del sector privado y como del Gobierno. "Cada vez hay menos producción de viviendas y los precios se elevan independientemente de lo que puedan hacer los empresarios en este marco económico".

Resaltó que para la fecha Misión Vivienda le falta completar todavía 85% de su objetivo anual y en ese contexto, dijo que "cómo será la crisis de Misión Vivienda que los mismos representantes del sector público admiten dificultades para obtener materia prima".

 

 


El Universal

Página Web - 2014/08/29

Fuente: http://www.eluniversal.com/