• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Min-comunas desembolsó Bs 1,4 millones en la etapa inicial

 

Treinta y cinco ranchos serán sustituidos por viviendas en el barrio Colinas del Ángel de esta ciudad, con financiamiento del Ministerio de las Comunas.

 

Adonai Olivares, integrante del consejo comunal, informó que les aflojaron Bs 1,4 millones para la primera fase del proyecto.

 

“Desde hace dos años teníamos previsto atender a estas familias que se encontraban en pobreza extrema, así que entregamos documentos en varias instituciones públicas hasta que, el año pasado, el ministerio nos aprobó el proyecto”, explicó.

 

Indicó que el dinero estaba destinado a demoler los ranchos y la colocación de la losa. “Estiramos un poco esos recursos y ya hay siete casas más adelantadas de lo previsto”, manifestó.

 

Precisó el vocero que, de 35 hogares, 10 se construirán de manera convencional; es decir con cabillas, bloques y cemento. “Las restantes serán de estructura metálica; en este sentido tuvimos un retraso de 10 días porque no habían enviado los kits, pero la semana pasada llegaron 10”, apuntó.

 

El responsable de las finanzas refirió que, en los próximos días, entregarán cuentas al Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales (Safonacc).

 

“La obra está contemplada en tres fases; la siguiente será armar los hogares y, la última, colocarles el techo”, dijo.

 

Blanca Suárez, otra vocera de la organización vecinal, indicó que de seguir al ritmo que llevan, podrán entregar más de 10 viviendas en diciembre.

 

Precisó que la mano de obra la realizan los mismos propietarios, a quienes les dan “un incentivo quincenal”, cuyo monto no precisó.

 

 

 

 


yoselyn sarmiento / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/09/06

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Diez familias de la calle Venezuela de Paraíso del Tuy, en Independencia, a quienes les prometieron beneficiarlas con el plan de sustitución de ranchos por casa, han visto esfumarse la esperanza de vivir en condiciones dignas.

 

Voceros del consejo comunal explicaron que en 2012, durante la gestión de Ramón Malavé, la alcaldía asignó recursos para mejorar las viviendas.

 

Dilna Salazar, afectada, indicó que las familias fueron seleccionadas tras efectuar un estudio socioeconómico. “Presentamos el informe a Malavé, pero a la fecha no se ha levantado ni una columna”, dijo.

 

Yuleidy Machado, vocera, precisó que las autoridades habían prometido entregar las casas en octubre de 2013.

 

Según dijo, son familias de escasos recursos que hace más de 20 años habitan casas improvisadas hechas con láminas de zinc, madera y cartón.

 

En un recorrido por la zona, el equipo de ÚN constató que la comunidad carece de red de cloacas y tuberías de agua potable. “El líquido llega sin problemas, pero por mangueras que conectamos entre una casa y otra”, comentó Machado.

 

En un contacto vía telefónica, el alcalde Carlos Rodríguez dijo conocer la irregularidad y se comprometió a visitar hoy la comunidad.

 

 


Patricia Briceño R. / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/09/06

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Cuando le entregaron las llaves de su nuevo hogar a Sugei González se le aguaron los ojos, entre sonrisas y aplausos de familiares y amigos, subió rápidamente al segundo piso del edificio rojo que sobresale en la Avenida Bolívar de Caracas, conocido como Urbanismo Óscar López Rivera, para abrir la puerta del apartamento.

 

Entró a la vivienda con uno de sus hijos en brazos, acompañada por su esposo y sus otros tres pequeños. Estaba viviendo en un refugio abierto en Nueva Tacagua en Catia.

 

"Es hermoso, es hermoso, no lo puedo creer", exclamaba a medida que subía las escaleras que la conducían a la sala de este apartamento.

 

Así como González, 55 familias más que recibieron este jueves un apartamento de dos y tres habitaciones, dependiendo del tamaño grupo familiar, como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela, iniciativa que lleva a cabo el Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida de aquellas personas que perdieron su inmueble producto de las lluvias, suscitadas entre finales de 2010 y comienzos de 2011, o que se encontraban en situación de riesgo.

 

Al acto de entrega de dichos hogares acudió el ministro para la Transformación Revolucionaria para la Gran Caracas, Ernesto Villegas, quien exhortó a los ciudadanos a mantener una convivencia basada en el respeto y la tolerancia entre vecinos "no se pueden aislar tienen que integrarse, respetarse y trabajar en conjunto", dijo mientras hacía la entrega de llaves.

 

Por su parte el General Francisco Vilela, Director Presidencial de la Comisión de Refugios Dignos, indicó a las familias que "se debe tener una buena conducta y relaciones con quienes habitarán el edificio porque así era el socialismo que quería Chávez, en paz y unión, queremos que todos se integren como una sola comunidad que son. El derecho de uno acaba cuando comienza el del prójimo".

 

Se acabó la espera

 

Lágrimas, exclamaciones de felicidad en los pasillos y escaleras se escuchaban a medida que las familias caminaban, con llave en mano, hacia sus apartamentos.

 

"Se acabó la espera, ya tengo mi vivienda digna, estoy feliz, mis hijos van a estar más tranquilos y nosotros también. Gracias al Gobierno Nacional por esta respuesta que llevábamos tres años y ocho meses esperándola", contó a Rosa María Sánchez, quien se mudará a partir del próximo lunes, igual que el resto de sus vecinos, junto a su esposo y cuatro hijos.

 

También fue un momento de felicidad para José Morón, quien vivía en la parte alta de Antímano, su casa se derrumbó producto de las lluvias y terminó refugiado en Catia con su esposa, Noris Pérez, y cinco hijos.

 

"Ayer recibí la llamada de que ya me tenían asignada la vivienda y fue uno de los días más felices de mi vida. Nunca perdí la fe y la esperanza de que este día llegara pero de verdad vivimos momentos muy fuertes en condición de refugiados".

 

Por su parte, Joana Uzcátegui, proveniente del refugio de Nueva Tacagua, agregó que después de un año en situación de refugio "hoy recibí una bendición muy grande. Ya tengo un hogar para vivir con mi esposo y mis cinco hijos. No tenía palabras al momento en que me llamaron, sentí mucha emoción".

 

La meta de la Gran Misión Vivienda Venezuela es alcanzar 3 millones de casas para 2019, con lo cual se saldará la deuda histórica de viviendas en el país. Hasta la fecha más de 621.000 familias se han convertido en propietarias de sus nuevos hogares.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/09/05

Fuente: http://www.avn.info.ve/


Arnoldo Gabaldón, primer ministro de Ambiente de Venezuela, califica de “insólita” la fusión de este organismo con Vivienda y Hábitat

 

Venezuela fue el primer país de América Latina que tuvo un Ministerio del Ambiente. Pocos organismos con la categoría del ente existían en el mundo al momento de su creación en 1976, cuando el país fue pionero en el desarrollo de políticas públicas destinadas a fortalecer la gestión ambiental. Todos los avances en esta materia podrían perderse con la creación del Ministerio de Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, anunciada por el presidente Nicolás Maduro el pasado martes.

 

“La Misión Vivienda que ha sido el mayor verdugo del medio ambiente urbano, ahora se hará cargo de quien debía ser su vigilante. Una de las críticas más grandes que se hace a los responsables de la misión, y al ministro Ricardo Molina, es que no tuvieron compasión alguna con las variables ambientales urbanas al momento de planear y ejecutar su desarrollo”, afirmó Arnoldo Gabaldón, primer ministro de Ambiente de Latinoamérica.

 

Tomó casi un año crear el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, que nació de los preceptos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo en 1972. Para especialistas en ambiente y planificación urbana, la fusión de la cartera de Ambiente con la de Vivienda y Hábitat supone el debilitamiento institucional de la primera y un retroceso de 40 años en materia ambiental. “Si dentro del gabinete no hay una representación se pierde peso político dentro de la gestión pública”, subrayó Diego Díaz Martín, presidente de la ONG Vitalis.

 

A Gabaldón le preocupa que “siendo el problema de déficit de vivienda tan grave, sin lugar a dudas la atención de los dirigentes del despacho será puesta mayoritariamente en este tema, en desmedro de una labor permanente y silenciosa de conservación de los recursos naturales”.

 

Acción cómplice. Abundan los ejemplos de casos en los que el Ministerio de Ambiente se ha hecho a un lado y ha permitido que se impongan las políticas de despachos como el de Vivienda y de Turismo que violan las normativas. Cristina Vaamonde, directora de la organización Una Montaña de Gente, enumera los siguientes: la construcción de un segundo puente en el Parque Nacional La Restinga, sin presentar un estudio de impacto ambiental, al igual que las obras del Teleférico de Mérida en el Parque Nacional Sierra Nevada –donde tampoco se presentó el estudio–. Así como el intento de construir viviendas en el Parque Nacional Henri Pittier y en el Parque Nacional Médanos de Coro; y los planes de megaproyectos turísticos en Morrocoy.

 

Con la fusión, el nuevo ministerio asume la responsabilidad de gestionar 43 parques nacionales, que representan 15% del territorio, más otra porción que abarca 67% del país, conformada por reservas de biosfera, monumentos naturales, lotes boscosos, entre otras áreas protegidas donde están ubicadas las fuentes de agua y electricidad.

 

Antonio Di Lisio, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, teme que la medida busque solventar el déficit de viviendas en detrimento de la desregularización de las áreas protegidas: “El Estado es el principal deforestador e interventor de estas áreas. Un ejemplo de ello son las construcciones que se han querido hacer en Coro y Ciudad Caribia que fue hecha en la zona protectora de Caracas”.

 

Estudios. Por disposición constitucional, “todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural". El Ministerio del Ambiente era uno de los entes rectores de esta materia. La urbanista Sandra Ornés, investigadora de la Universidad Simón Bolívar, asegura que estos procesos deben continuar. Sin embargo, pone en duda la eficiencia del “megaministerio” al momento de otorgar los permisos.

 

Díaz Martín indica que pese a la fusión, la Constitución y las leyes siguen vigentes y, por lo tanto, ni siquiera la Misión Vivienda debe estar por encima de estas obligaciones. Para Vaamonde, “el llamado es al rechazo rotundo a esta sustitución. A rectificar y restituir el Ministerio del Ambiente y retomar el hilo constitucional”.

 

Contra el ecosocialismo

 

El uso del término "ecosocialismo" también genera ruido entre los especialistas. Para Diego Díaz Martín, presidente de Vitalis, se trata de una filosofía que en la práctica no se ha demostrado y que carece de rango constitucional, a diferencia de “ambiente” que aparece 24 veces en la Carta Magna y “ambiental” que se menciona 18 veces.

 

Antonio Di Lisio, investigador del Cendes, explicó que el ecosocialismo no tiene una fundación teórica clara. En 1987 se acuñó el término "desarrollo sostenible", en un informe titulado Nuestro futuro común, presentado en la ONU. “Los 23 países que participaron en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo estuvieron de acuerdo en que ni el capitalismo ni el socialismo eran suficientes por sí solos para superar la crisis ambiental y la Constitución de 1999 lo asume así”.

 

La fusión de los ministerios también representa una política contradictoria, con respecto al quinto motor de la revolución, esbozado por el fallecido presidente Hugo Chávez en el Plan de la Patria, que está orientado a "salvar la vida en el planeta".

 

“El término más que ideológico, es ideologizante e inconsulto. La función ambiental quedó absolutamente debilitada, porque ni siquiera el viceministerio que se creó es ambiental, sino ecosocialista”, concluyó Cristina Vaamonde, de Una Montaña de Gente.

 

Las Cifras

13 millones de hectáreas ocupan todos los parques nacionales de Venezuela

67% del territorio venezolano lo constituyen las áreas bajo régimen de administración especial

600.000 viviendas han sido fabricadas con la Gran Misión

 

 

 


 

EMILY AVENDAÑO / El Nacional

Página Web - 2014/09/05

Fuente: http://www.el-nacional.com/


Catia La Mar. Problemas de filtraciones y contaminación por aguas servidas tienen habitantes de los bloques 9 y 7 del sector La Aviación, parroquia Urimare. Los residentes aseguran que las edificaciones datan de 1956 y les hace falta mantenimiento urgente.

 

María Guerra y Mirta Rodríguez, comunales, recordaron que en 2001 había un plan para hacer reparaciones integrales a los cuatro bloques, donde habitan 2.050 familias actualmente, pero el proyecto, al parecer, fue engavetado.

 

Guerra recordó que en 2011 entregaron un informe en el que explicaban las dificultades del urbanismo a Xiomara Alfaro, directora del Min-Hábitat y Vivienda para Distrito Capital y Vargas, con el fin de conseguir ayuda, cosa que no consiguieron. El bote de aguas servidas afecta, principalmente, a los 10 apartamentos de planta baja del bloque siete.

 

 


Frank Hernández / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2014/09/05

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/