• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El presidente de la Cámara de Bienes Raí­ces de Venezuela, Felipe Martinez, señaló que el sector pasa por una crisis que fue anunciada hace años y advirtió al Gobierno Nacional “sobre las políticas equivocadas” en matrería inmobiliaria.

 

Asimismo, dijo que “se iba a producir una disminución sustantiva en cuanto a la oferta de los inmuebles en arrendamiento” y añadió que las rentas inmobiliarias se retrajeron.

 

“Hubo un desequilibrio en materia inquilinaria y trajo como consecuencia la desaparición de ese mercado“, agregó al tiempo que recalcó que “vinieron retardados” los proyectos en matrería de vivienda por parte del Gobierno.

 

Además, sostuvo que la personas que trabajan en bienes raíces han migrado a la administración de condominios y manifestó que a los jóvenes se le hace muy difícil acceder al mercado.

 

Felipe Martínez enfatizó que la oferta en dólares de los inmuebles “está absolutamente prohibido, sin embargo el efecto dólar tiene influencia en cuanto a la estimación“.

 

 

 


Noticias 24

Página Web – 2014/09/08

Fuente: http://economia.noticias24.com


La Alcaldía de Sucre, a través de Protección Civil, movilizó a más de 1500 familias residentes de la urbanización, mientras se realizó la detonación del distribuidor y permitió el reingreso a las viviendas luego de comprobar que no existieron daños estructurales.

 

Luego de la explosión controlada del antiguo puente de Santa Cecilia, en la autopista Francisco Fajardo, a cargo del Ministerio de Transporte Terrestre, Protección Civil Sucre realizó una inspección por la urbanización, especialmente por las viviendas más cercanas al puente, y comprobaron que no existieron daños estructurales. Posteriormente, los funcionarios autororizaron el reingreso de los habitantes a la comunidad en horas del mediodía.

 

El Alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, en compañía de autoridades municipales, ofreció un balance sobre el desalojo preventivo realizado por los cuerpos de seguridad y prevención de la jurisdicción en la comunidad.

 

"Desde el día viernes comenzó todo este proceso, cerca de la media noche, cerró la autopista Francisco Fajardo en el tramo Los Ruices – Altamira, desde ese momento a través de la Policía de Sucre habilitamos un operativo de prevención en cuanto a seguridad y tránsito en las avenidas: Sanz, Francisco de Miranda, Rómulo Gallegos y Sucre de Los Dos Caminos, que funcionaron como vías alternas a la autopista cerrada", indicó el Alcalde.

 

Ocariz señaló que el traslado de los vecinos se llevó a cabo con total normalidad. "Desde tempranas horas de la mañana, Protección Civil Sucre comenzó el desalojo preventivo de las 1500 familias que viven en la comunidad de Santa Cecilia, empezando con las 17 personas discapacitadas que fueron llevadas a la terminal privada de Peli Express y el resto de los vecinos esperó en el Bulevar de La Carlota".

 

El Director de Protección Civil Sucre, Gabriel D'Andrea, informó que no se registró contratiempo alguno durante el operativo. "Se hicieron tres fases de desalojo: el primer llamado a la población fue a las 7:30, momento en que se trasladaron las personas discapacitadas y de la tercera edad; se dio inicio a la segunda fase y aproximadamente a las 9 de la mañana todos los vecinos ya habían sido movilizados, luego Protección Civil comenzó los recorridos para asegurarse que todos los habitantes estaban fuera del perímetro".

 

Para hacer más agradable la espera de los vecinos, en La Carlota, Juventud Sucre instaló un "Domingo de Bulevar", feria en la que se ofrecieron productos de artesanía, ropa, desayunos y postres. También se instalaron colchones inflables, atracciones para los niños y mesas de dominó y ajedrez para los adultos.

 

El ayuntamiento también habilitó un operativo especial de trámites y servicios, donde los vecinos trasladados pudieron realizar solicitudes de documentos como cartas de residencia, soltería, exoneraciones de pasaje para la tercera edad, así como un punto de reciclaje y atención veterinaria que ofrecía consultas, desparasitación y vacunas de forma gratuita.

 

Morela Albornoz, vecina de Santa Cecilia, se sintió satisfecha con la movilización y aprovechó la oportunidad para vacunar a su gata. "Protección Civil se reunió previamente con nosotros y nos dio información de cómo sería el traslado, también nos dieron recomendaciones de seguridad, de cómo debíamos dejar las ventanas y nos previnieron sobre los horarios".

 

 

 

 


El Universal

Página Web – 2014/09/07

Fuente: http://www.eluniversal.com


Existe un desfase entre créditos y costos de los inmuebles, y por esa brecha, la demanda de financiamientos este año ha sido menor que en otros períodos.

 

La adquisición de una vivienda es una meta que para alcanzarla implica sortear obstáculos. Ricardo Hernández y su esposa tenían entre sus planes comprar una casa y en paralelo a la búsqueda de la vivienda, comenzaron a solicitar información del crédito máximo que podían recibir, pero la meta se truncó cuando sus ingresos y el financiamiento que podían obtener se quedaron cortos frente al precio de la vivienda. Su alternativa es continuar en el hogar de los suegros.

 

Los altos precios que tienen las soluciones habitacionales, especialmente en el mercado secundario, han hecho que los préstamos hipotecarios terminen siendo insuficientes y dependiendo de los costos de los inmuebles, los financiamientos solamente pueden cubrir un tercio del valor de las casas.

 

La estructura de los préstamos hipotecarios prevé tasas sociales y subsidios directos para aquellas viviendas que cuestan hasta 578.000 bolívares, y si bien las condiciones financieras son favorables, en ocasiones resultan limitadas por el comportamiento que tiene el mercado inmobiliario.

 

Una familia que quiera comprar una vivienda en el Área Metropolitana de Caracas y en una zona como La Candelaria se encuentra con que el precio de un apartamento puede estar oscilando entre 4,5 millones y 6 millones de bolívares. Y si acude a la institución financiera le informan que el préstamo máximo por gaveta hipotecaria es de 1,5 millones de bolívares, por lo tanto, requiere entre 3 millones y 4,5 millones de bolívares adicionales.

 

Si la opción es Chacao, el precio medio de un apartamento puede estar en 14 millones o 16 millones de bolívares, y aunque la familia reciba el crédito máximo (1,5 millones de bolívares) requiere de un complemento de 12,5 millones o 14,5 millones de bolívares,

 

En otras zonas como El Valle la situación no cambia. El costo de una vivienda está por el orden de los 3,5 millones o 4,7 millones de bolívares y si la familia recibe el financiamiento más elevado que otorgan las entidades financieras necesitará de 2 millones o 3,2 millones de bolívares para poder completar el valor de la casa.

 

Pero hay más. Para recibir ese préstamo máximo de la cartera obligatoria de la banca de 1,5 millones de bolívares se requieren tener ingresos de 63.777 bolívares mensuales.

 

Además de la gaveta hipotecaria, las familias que cotizan a la Ley de Vivienda pueden optar a los créditos por el Fondo de Ahorro de Vivienda, no obstante, el préstamo máximo que se otorga por esta vía es de 500.000 bolívares, lo que genera más restricciones.

 

Fuentes del sector financiero agregan que existe un desfase entre créditos y costos de los inmuebles, y por esa brecha, la demanda de financiamientos este año ha sido menor que en otros períodos. De hecho, agregan que las limitaciones crecen cuando son las instituciones privadas las que están autorizando los préstamos por la cartera obligatoria, debido a que en varias entidades públicas todavía no los aprueban.

 

Los desequilibrios

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), Aquiles Martini, admite que el mercado de compra y venta de viviendas está distorsionado y aunque asegura que los precios en los últimos meses han bajado en 15%, reconoce que los costos siguen siendo altos. Frente a esa realidad el ingreso familiar y los financiamientos resultan insuficientes.

 

La distorsión de precios se debe a varios factores. En el mercado secundario los vendedores han estado tomando como referencia para la estimación del valor los inmuebles el tipo de cambio paralelo, y en el mercado primario los precios suben por los mayores costos de producción.

 

El representante del sector inmobiliario apunta que "los costos de los desarrollos habitacionales se han disparado en 50%. Y en ese incremento inciden la mano de obra y los insumos. Los problemas de abastecimiento de los materiales se mantienen y cuando se consiguen su precio es mayor".

 

Si bien la construcción de viviendas a través del plan oficial se ha incrementado en los últimos tres años, la oferta de unidades sigue siendo baja frente a la demanda. Martini apunta que actualmente no hay suficientes proyectos nuevos. "Los constructoras están realizando edificaciones pequeñas, debido a las limitaciones que existen".

 

CONDICIONES DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

 

TASAS. Las tasas de interés que se establecen para los créditos hipotecarios son: 4,66% para las familias con ingresos hasta cuatro salarios mínimos (17.000 bolívares); 6,61% para que aquellos que devengan hasta seis salarios mínimos (25.510 bolívares) y 8,66% para que los que ganan hasta 8 salarios mínimos (34.000 bolívares). El interés máximo que aplica para los que tienen más ingresos mensuales es de 10,66%.

 

PLAZOS. De acuerdo a lo previsto en las normativas que regulan los préstamos hipotecarios, el plazo máximo es de 30 años.

 

CUOTAS. Las cuotas mensuales de los préstamos hipotecarios no pueden superar el 35% del ingreso familiar mensual, ni podrán ser menores al 10%. Según las resoluciones que regulan los créditos hipotecarios, las cuotas extraordinarias están permitidas para aquellos con ingresos por encima de los dos salarios mínimos (8.503 bolívares).

 

OPCIÓN DE COMPRA. Las opciones de compra venta (monto que se da por adelantado al propietario) se han ajustado. El modelo de contrato lo define el Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat (Banavih).

 

CRÉDITOS FAOV. Los créditos por el Fondo de Ahorro de Vivienda son los previstos en la Ley Régimen de Vivienda que es el esquema al cual trabajadores y patronos aportan 3% del salario. Para solicitar ese tipo de financiamiento ya no hay topes de ingresos con lo cual todas las familias, siempre que coticen al sistema, pueden solicitarlo y el créditos más alto que se otorga es de 500.000 bolívares para la compra de la vivienda principal, 400.000 bolívares para la autoconstrucción, 200.000 ampliación de la vivienda principal y 150.000 mejoras de la vivienda principal.

 

PRÉSTAMOS POR GAVETA. Estos son los financiamientos que otorga la banca con sus recursos propios. Por esta vía se atienden a las familias que devengan ingresos desde 1 salario mínimo (4.251,78 bolívares) hasta 15 salarios mínimos (63.777 bolívares) y monto máximo es de 1,5 millones de bolívares. En la distribución de la porción de largo plazo (adquisición de soluciones habitacionales) se establece que 60% de la cartera debe orientarse a aquellos que ganan hasta 6 salarios mínimos (25.510 bolívares), y el 40% restante es para los que devengan hasta 15 salarios mínimos.

 

SUBSIDIOS DIRECTOS. Se otorgan para completar la compra de una solución habitacional, pero para recibir ese beneficio se establecen condiciones. Quienes pueden optar al subsidio son los que van a adquirir una vivienda cuyo valor venta no supere los 578.000 bolívares. Para los casos de autoconstrucción el presupuesto de la obra no puede ser mayor a 400.000 bolívares. Según la normativa del sector vivienda, el subsidio directo se otorgará en 100% para aquellas familias que tienen ingresos menores a un salario mínimo y cuyo valor de la vivienda no sea mayor a los 360.000 bolívares.

 

 

 

 


MAYELA ARMAS H. / El Universal

Página Web – 2014/09/07

Fuente: http://www.eluniversal.com


Hasta la fecha han sido creadas 47 fábricas de bloques. Vecinos se integran a los proyectos socioproductivos


Gilberto monjes es vecino del sector nuevo horizonte, zona industrial de mantapa, del municipio acevedo (mir). Dice que hace algún tiempo le llegó la información sobre los programas sociales para el rescate y reinserción de jóvenes de forma productiva a la sociedad.

 

"En mi comunidad el problema que estábamos presentando es que muchos de nuestros muchachos tenían gran parte del día sin realizar ninguna actividad, demasiado tiempo de ocio, por lo cual me interesé en poder ayudarlos instalando en un galpón que tengo en casa una fábrica de bloques, en donde ya tenemos 12 participantes, quienes recibieron los talleres de capacitación para saber cómo fabricar el producto y cuya actividad les ha servido para aprender un oficio y tener una entrada de dinero para ayudar en la economía de sus casas", relató monjes.

 

Indicó que la vida de estos jóvenes ha cambiado desde que iniciaron la actividad, hecho que se ha reflejado en el bienestar de sus familias y en la comunidad.

 

"actualmente tenemos una producción diaria de 750 bloques, los cuales vendemos a precios solidarios a nuestros vecinos. Ha sido tanto el éxito que hemos tenido con este proyecto que ya hemos creado la cooperativa nuevo horizonte, en donde planificamos instalar una herrería y una carpintería, en las que podrán participar más jóvenes de nuestra comunidad, gracia sal apoyo que nos ofrece el gobierno”.

 

En aumento


El viceministro de política interior y seguridad jurídica del ministerio de interiores, justicia y paz, josé vicente rangel ávalos, señaló que esta experiencia forma parte del plan de pacificación que impulsa el presidente nicolás maduro, y a través del cual se le ofrece una nueva oportunidad de desarrollo a una gran cantidad de jóvenes. Dijo que hasta la fecha han sido instaladas 47 bloqueras en los estados miranda y aragua y en el distrito capital.

 

Para más información pueden escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 


Olga Maribel Navas / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/09/07

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


En ocho meses se culminaron 63.127 soluciones habitacionales.


La construcción de soluciones habitacionales en el marco de la Gran Misión Vivienda continúa por debajo de 2013.

 

De acuerdo a los datos del despacho de la Vivienda y Hábitat, entre enero y agosto de este año se produjeron 63.127 viviendas, 28% menos que lo culminado en 2013. En los primeros ocho meses del pasado año se realizaron 87.500 unidades.

 

Aunque las autoridades destacan que se avanza en la construcción de desarrollos habitacionales, el comportamiento del área de vivienda evidencia que la menor disponibilidad de insumos ha seguido impactando en la actividad.

 

Los problemas en la producción de materiales fundamentales como cemento y cabillas han persistido en el transcurso de este año y esa merma de los insumos no solo impacta en las obras que ejecutan los privados, también incide en los proyectos del sector público.

 

El pasado 18 de junio el ministro de la Vivienda, Ricardo Molina, admitió en una reunión con la Cámara de la Construcción que en algunos materiales existen fallas de distribución y en otros de producción.

 

El funcionario reconoció que existen severas dificultades con los productos de acero, por lo cual dijo que en ese momento se estaban importando 100 mil toneladas de Cuba, Brasil, China y Turquía. Luego admitió que había ausencia de otros materiales como las piezas sanitarias, que también se estaban comprando a China.

 

Los representantes del sector construcción apuntan que las dificultades de suministro se amplían a mallas, materiales de plomería y cables.

 

Se aleja

 

El comportamiento que tiene la construcción de unidades, según la información oficial, evidencia que el cumplimiento de la meta de construcción de 2014 se complica.

 

Para este año se contempla la producción de 400.000 unidades habitacionales, y al cierre del agosto se había alcanzado 16% del objetivo.

 

En 2013 por la vía de la Misión de la Vivienda se terminaron realizando en total 201.000 soluciones habitacionales.

 

Impulsar el socialismo

 

Ayer en el marco de la Misión Vivienda, el primer mandatario realizó la entrega de 760 viviendas en Ciudad Tiuna y en ese contexto, apuntó que era necesario seguir impulsando el modelo socialista.

 

Tras la entrega de las unidades habitacionales, dijo que las familias que recibieron las viviendas deben "comprometerse a construir consejos comunales y comunas, que promuevan la convivencia colectiva".

 

Durante el acto, recalcó que "la comuna es la expresión de una comunidad en vida democrática, es el espacio para el ejercicio de la libertad y en comunidad", reseñó AVN.

 

Luego el vicepresidente para el Socialismo Territorial, Elías Jaua, indicó que "las comunas forman parte de la esencia de nuestra Revolución y ese es el territorio donde vamos a construir el socialismo".

 

Mediante la producción de casas se buscar profundizar parte del sistema socialista.

 

El Plan de la Patria, que es el programa que se tiene que ejecutar en seis años, señala que "se tiene que impulsar la construcción masiva de nuevas viviendas" y en ese marco, indica que en la producción de las soluciones tiene que haber una "participación protagónica del poder popular".

 

Se añade que "el poder popular tiene que participar en la ejecución directa de los diferentes programas de viviendas, garantizando el acceso al financiamiento, a la asistencia técnica y a los insumos requeridos".

 

 

 


MAYELA ARMAS H. / El Universal

Página Web – 2014/09/06

Fuente: http://www.eluniversal.com