• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En un 96% subieron los costos de alambrón y laminados

 

La actividad de la construcción cerró el pasado año con una contracción por la menor disponibilidad de materiales y en el transcurso del 2014 esas fallas en el suministro de productos han seguido, a lo cual ahora se suma un aumento en los precios de varios de los insumos que se usan en las obras de vivienda e infraestructura.

 

La semana pasada las siderúrgicas estatales les notificaron a los distribuidores de materiales que los precios de los productos de acero como alambrón y laminados tiene un ajuste de 96% y ese aumento ya fue notificado a los constructores.

 

Fuentes del sector construcción señalan que ese incremento en el valor de los materiales tendrá incidencia en los costos de los proyectos, los cuales ya se han disparado.

 

Agregan que otros materiales se han encarecido, especialmente aquellos que tienen un componente importado.

 

Más dificultades

 

A la par que los precios de los materiales se disparan, los problemas de abastecimiento con los insumos continúa.

 

En los últimos meses las siderúrgicas estatales se han enfrentado a problemas operativos y laborales, lo cual se ha reflejado en la menor producción, y por ejemplo, Sidor, que tiene 50% del mercado, entre enero y julio fabricó 553.786 toneladas y eso es 49,7% menos que en igual lapso de 2013.

 

Al registrarse una menor producción, la disponibilidad de materiales se reduce, y de lo que se genera el grueso se orienta a los planes oficiales y una pequeña porción reciben los constructores privados.

 

En junio el ministro de la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, admitió que había fallas con los productos de acero y anunció que se contemplaba la importación de cabillas.

 

Pero las dificultades no solo se presentan con los insumos de acero, también se registra con el cemento.

 

Hace un mes la Fábrica Nacional de Cemento tuvo problemas con los techos de los hornos, cuyas reparaciones no se han terminado, y por esa situación la producción de esa empresa ha disminuido.

 

Otra de las empresas estatales como Venezolana de Cementos no está operando a 100% de su capacidad, por lo cual tampoco está garantizando suficiente suministro de cemento.

 

Fuentes del sector construcción señalan que Invecem es la que está totalmente operativa, pero tiene que atender la demanda del sector público y especialmente los proyectos que están por los convenios.

 

Comentan que dada esa situación que se registra con las cementeras desde hace cuatro semanas el suministro de ese material es crítico.

 

Aunado a los problemas operativos, las cementeras además comenzaron a regular la venta de cemento con lo cual las constructoras podrán adquirir el insumo en las plantas cercanas a las obras que estén ejecutando.

 

Las industrias mandaron notificaciones a los privados para detallarles las instalaciones donde deberán comprar dicho material. Antes si una constructora estaba desarrollando proyectos en el estado Miranda y la existencia del insumo estaba en alguna de las plantas del estado Anzoátegui, la empresa podía efectuar la compra en esa instalación, ese esquema ya no se podrá realizar.

 

Las fuentes del sector apuntan que ante los obstáculos que se presentan con los materiales la actividad no se ha logrado recuperar.

 

PREVIO

 

• Al cierre de 2013 la inflación en el sector construcción fue de 83,4%, de acuerdo a las cifras del Banco Central.

 

• En seis de los 21 grupos que conforman el Índice de Precios a Nivel de Productor de Insumos de la Construcción, el alza de precios fue mayor a 100%. Tuberías, productos de concreto y artefactos sanitarios fueron los insumo más costosos.

 

• El Banco Central de Venezuela no ha publicado la inflación en el sector construcción durante todo este 2014.

 

 

 

 


MAYELA ARMAS H. / El Universal

Página Web – 2014/09/11

Fuente: http://www.eluniversal.com


Afectados afirman que ni en Barinas ni en Caracas han encontrado respuestas sobre cuándo estarán listas las unidades habitaciones prometidas; mientras, viven con familiares o en piezas alquiladas con esfuerzo.

 

El proyecto de viviendas prometido para 65 familias en el sector Santa Inés de La Arenosa, en el estado Barinas, permanece sin concluir y quienes esperan por estas soluciones habitacionales aseguran estar cada vez más afectados por las condiciones en las que viven.

 

Los grupos familiares que se habían establecido en Santa Inés de La Arenosa, tuvieron que irse a las casas de sus parientes, otros se alquilaron y hubo quienes lograron que les prestaran una pieza para quedarse con sus hijos, mientras siguen esperando las viviendas prometidas.

 

Zenaida Márquez Mora dijo que "la situación es peor cada día, porque en mi caso, estoy arrimada en casa de mi suegra, causándoles incomodidades, quitándoles espacio y de alguna manera termino interrumpiendo involuntariamente la intimidad familiar".

 

La joven madre indicó que "esto no es lo que yo quiero vivir y lo que espero para mis hijos, de verdad que la vivienda es una necesidad que deben resolver las autoridades los antes posible".

 

Recordó que muchas familias que estaban en el sector Santa Inés de La Arenosa, tenían sus piezas construidas de bloques, hasta que las autoridades les propusieron derrumbarlas para dar paso al proyecto viviendas dignas.

 

"Las personas que estábamos allí aceptamos y nos fuimos por un corto tiempo a los lugares donde estamos actualmente, sin embargo, el Gobierno solo levantó las estructuras metálicas y, al parecer, hasta allí llegó el presupuesto", agregó.

 

Esta situación ha sido desesperante para Zenaida Márquez y las demás familias que invirtieron en un momento en la construcción de las piezas donde vivían con sus hijos, que ahora no están y solo pueden ver en sus terrenos, los esqueletos de vigas y soldaduras sin techos ni paredes.

 

"Vamos a Inavi y el arquitecto Yusein Silva no nos da respuestas. En su lugar nos recibe es el asistente César Silva y ha sido imposible escuchar una explicación satisfactoria", aseguró.

 

También se han dirigido a Caracas en busca de respuestas en las instancias centrales, pero los remiten a Barinas donde no encuentran soluciones.

 

"Ellos (autoridades) se molestan cuando hemos buscado la difusión de nuestros problema por los medios de comunicación, y de verdad que estamos desesperados, tenemos una situación de vida muy incómoda por las condiciones en que nos encontramos", refirió.

 

La afectada considera que "indistintamente de que nuestros familiares, amigos o cualquier persona nos quiera atender de la mejor manera en su casa, eso no deja de incomodarnos a nosotros porque queremos lo que nos prometieron".

 

 


WALTER OBREGÓN / El Universal

Página Web – 2014/09/09

Fuente: http://www.eluniversal.com


El Gobierno Nacional desarrollará un plan estratégico para la recuperación de los parques nacionales, preservar sus espacios e impedir la propagación de asentamientos ilegales en sus territorios.

 

Esta acción será asumida por la vicepresidencia del Socialismo Territorial y el Ministerio de Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, informó este martes la máxima autoridad de la mencionada Vicepresidencia, Elías Jaua.

 

"Hemos informado a los gobernadores la instrucción del presidente Nicolás Maduro de iniciar una recuperación de la autoridad nacional en los parques nacionales. Hemos visto cómo ha venido creciendo un conjunto de ocupaciones ilegales, tanto precarias pero también de infraestructuras y viviendas de todo tipo en los parques nacionales", expuso, en un contacto informativo con Venezolana de Televisión, a propósito de la reunión sostenida hoy con los siete vicepresidentes de las diversas áreas del país, para evaluar temas relacionados con la construcción de las Bases de Misiones Socialistas.

 

Recordó que estas acciones son de obligatoria implementación a fin de dar cumplimiento al quinto objetivo del Plan de la Patria 2013-2019 referido a la preservación del medio ambiente, mediante la protección de las reservas forestales de los parques nacionales.

 

Por otra parte, Jaua dijo que durante la reunión fue ratificada la meta de construir 250 mil viviendas hasta finales del 2014, por lo que en el último trimestre el tren ministerial acelerará la culminación de esas edificaciones.

 

Precisó que también en la reunión se informó que la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor cuenta con los recursos para iniciar acciones en los 63 corredores definidos para la transformación integral de las comunidades.

 

Asimismo, Jaua agregó que en el encuentro se abordó lo relacionado con el desarrollo de los planes para continuar garantizando el acceso al agua, así como optimizar los planes de asfaltado y alumbrado público en el territorio nacional.

 

Dijo que otro punto discutido fue la construcción de las comunas, con el objeto de profundizar el gobierno popular en los territorios, "para la constitución de nuevas formas políticas de convivencia ciudadana establecidas en el parlamento comunal, para garantizar el autogobierno en un territorio, lograr paz, servicios y desarrollo económico productivo".

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/09/10

Fuente: http://www.avn.info.ve/


Vecinos del barrio La Tropicana (Carlos Soublette) están angustiados por la situación de alto riesgo en la que se encuentran 14 viviendas y por las invasiones que se han registrado en las que ya habían sido desocupadas.

Algunas de las casas afectadas se ubican en el barranco que da hacia el sector Simetaca, mientras que otras están en lo alto del cerro. Hay 460 viviendas en La Tropicana.

Dolores de Paoli, vocera comunal, explicó que uno de los casos preocupantes es el de una edificación de tres pisos, construida a la orilla del barranco, ocupada por cinco familias. Las bases están débiles y el peligro es constante.

Precisamente, frente a este domicilio se ubica otra residencia considerada en peligro, porque está cediendo el terreno donde fue levantada.

Una vivienda, cerca del basurero de la zona, está en similares condiciones.

A estos tres inmuebles se suman una casa afectada por filtraciones de aguas servidas y otras 10 edificaciones ubicadas en un cerro, al cual ya se le desprendió todo un tramo durante la tragedia de 1999.

Derribar. Ana Yépez, vocera, contó que en abril de este año el Instituto de la Vivienda de Vargas (Ivivar) los visitó y aseguró que demolerían 10 casas que ya habían sido desocupadas. “Prometieron ir al día siguiente y nos quedamos esperando. Ya esos inmuebles fueron habitados nuevamente por otras personas y el peligro continúa”, contó.

Meterán lupa

 

La presidenta del organismo, Dianney Ocanto, prometió verificar los casos del sector para irlos incluyendo en las obras de la Misión Vivienda. Aseguró que “poco a poco hemos ido desalojando sitios en riesgo”. También dio su palabra de inspeccionar hoy las posibles invasiones. “Si ocuparon ilegalmente, será desalojados”, advirtió.

 

 

 


 

Frank Hernández / Últimas Noticias

Página Web - 2014/09/10

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


El pasado 14 de agosto de 2014 fue la última vez que oficialmente el Gobierno ofreció una suma de las viviendas entregadas por Misión Vivienda. Se dijo en aquella fecha que la misión había entregado 61.476 viviendas de una meta 2014 de 400 mil, lo que significa que solo se ha cumplido, hasta ese momento, 15,4% del objetivo anual.

 

"¿Dónde están los jueves de vivienda? Han pasado tres semanas y todavía no hay actualización de datos, cuando se supone que el Gobierno está continuamente adjudicando viviendas", manifestó Aquiles Martini Pietri, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela. Recordó que Misión Vivienda enfrenta problemas en el cumplimiento de sus metas desde 2013, cuando se prometió entregar 380 mil viviendas, y solo se entregaron 201.075, según datos oficiales.

 

El vocero del gremio inmobiliario opinó que a Misión vivienda la afectan problemas con el suministro de materia prima. "Hemos escuchado voceros oficiales, del mismo Gobierno, diciendo que productos como el cemento y cabilla, que están regulados, solo los consiguen a precios del mercado negro, a través de mafias, ¿qué está pasando?", dijo.

 

Para Martini Pietri, la responsabilidad de la falta de materia prima está en el Gobierno, por su "mala gestión de las empresas básicas que producen esos materiales". "El Gobierno no puede excusarse diciendo que hay menos materiales porque hay más viviendas, ya que está demostrado que el ritmo de la construcción ha bajado, y tampoco puede excusarse diciendo que la falta de materia prima es responsabilidad de la empresa privada, ya que el Gobierno controla las cadenas de producción y distribución", aclaró.

 

Propuesta

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela reiteró la necesidad de que el sector privado y el Gobierno retomen y refuerzen conversaciones abiertas para el tratamiento de los problemas. "Sin diálogo real no habrá más viviendas para los venezolanos, al menos no en la calidad y la cantidad que los venezolanos merecen, pero eso solo se consigue con la participación sustancial del sector privado", afirmó.

 

 

 


Cámara Inmobiliaria de Venezuela

Página Web – 2014/09/08

Fuente: http://www.camarainmobiliaria.org.ve