• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Caracas. Iniciar el trámite de adquisición del inmueble por vía del arreglo amigable es lo que solicitan los vecinos del consejo comunal Comunidad Edificio Ilda, luego de la decisión expuesta en Gaceta Oficial N° 00158, del 15 de septiembre de 2006.

 

La residencia Ilda, ubicada en la calle San José, parroquia La Vega del municipio Libertador (DC), se encuentra en estado de deterioro y alberga 200 familias en condición de hacinamiento.

 

Entre los problemas más graves que reporta la comunidad está la situación de desprendimiento de la fachada principal, las filtraciones, la acumulación de basura y la falta de sistema eléctrico dentro del edificio.

 

Para ellos, es primordial realizar la dotación de viviendas a las familias, a través del Estado, para que en condición de propietarios puedan continuar trabajando en la recuperación de la estructura. La comunidad asegura que existe la buena voluntad por parte de los dueños en hacer las ventas.

 

 

 


Gabriela Ponte / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2014/08/27

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Caracas. La junta de condominio del bloque 1 de la UD-1 de Caricuao (DC) le hacen un llamado a Fundacaracas para que los ayude con los problemas de infraestructura en el edificio.

 

El bloque 1 cuenta con siete pisos, residen 64 familias y se encuentra deteriorado en su interior, exterior y en las áreas para la recreación.

 

“La cancha deportiva la tomaron como basurero, el parque está totalmente descuidado y sin seguridad. Nosotros logramos levantar el muro del parque, pero aún faltan cosas por solucionar”, explicó Petra Aparicio, CI 5.457.944, vocera de la comunidad.

 

El edificio tiene problemas de filtraciones en la azotea. “Cuando llueve, se inundan las escaleras y el agua llega a todos los pisos. En ocasiones, si llueve muy fuerte, el agua corre hacia los apartamentos”, manifestó Omar Paredes, CI 4.423.679, tesorero de la junta de condominio.

 

Debido al paso de agua por la azotea, las paredes de los pasillos del edificio también presentan graves filtraciones.

 

“Las paredes se están pelando y causan mal olor, lo cual hace que algunos vecinos se comiencen a preocupar por la estabilidad del edificio”, añadió Aparicio.

 

La humedad de las filtraciones también ha perjudicado a los vecinos causándoles problemas respiratorios.

 

“Entre las familias que viven en el bloque hay niños, por lo que nos preocupa esta situación, pues algunas personas se han enfermado por el mal olor y humedad que tenemos”, agregó Paredes.

 

Los representantes de la junta de condominio aseguraron que no han recibido ayuda de las autoridades para los arreglos del edificio desde hace más de 40 años, por lo que esperan que con el llamado a Fundacaracas les presten el apoyo necesario para no solo acabar con las filtraciones, sino también recuperar las áreas deportivas, el parque y proporcionen seguridad en el sector. Tlfs.: (0416) 820.1155/(0426) 413.4784.

 

 


Joely Linares / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2014/08/27

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Más de 50 proyectos de vivienda y reestructuración integral de barrios, surgieron en la Asamblea del Poder Popular que se llevó a cabo en el Liceo Fermín Toro de Caracas, por parte de la comunidad organizada de las parroquias: 23 de enero, Altagracia, San Juan, Catedral y Santa Teresa,  que integran el Circuito 2 de la ciudad capital, informó el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Robert Serra.

 

El parlamentario señaló que durante la plenaria se evaluaron terrenos para la construcción de urbanismos, así como también se discutió la incorporación del Poder Popular en cada uno de los proyectos a ejecutar.

 

Sobre las propuestas hechas por las comunidades, indicó que se contaron más de 50 proyectos, que serán consignados a la Misión Vivienda para su evaluación, refirió Serra.

 

"Realizamos esta asamblea con las comunas en construcción de estas parroquias y con todos los consejos comunales del Circuito 2, algo que sin duda es demostración de fuerza, de movilización y sobre todo de organización del poder popular en la resolución de los conflictos que afectan a diario nuestras comunidades", expresó.

 

Indicó que esta plenaria forma parte de una metodología de trabajo, iniciada hace dos semanas, en la que voceros de los consejos comunales de las parroquias del Circuito 2 exponen las conclusiones de mesas técnicas instaladas previamente y donde se discuten diversos temas relacionados a la transformación integral de sus sectores, concluyó.

 

Prensa: DR- Con información de AVN/Gráfica: Asamblea Nacional

 

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 


Prensa-MPPVH / MPPVH

Página Web - 2014/08/25

Fuente: http://www.mvh.gob.ve/


La cotidianidad de 23 familias de San Agustín del Norte se vive sobre tablones de madera. No tienen paredes; en cambio, sobreviven en carpas instaladas en la calle Lara hace 3 años. Improvisaron un techo de zinc para cubrirse de la lluvia, una cocina y el baño que está hecho de plástico. Orinan en tobos y defecan en bolsas.

“Nadie vive así por gusto. El problema es que no tenemos a dónde ir”, afirmó Kildare León, habitante del campamento.

Las carpas están instaladas al lado de la construcción Opppe 68 de la Misión Vivienda, que confiaban sería para ellos. “Nos censó el Ministerio de Vivienda. Corroboraron que no tenemos casa y hasta colaboramos con la construcción del edificio, que al final fue adjudicado a otras personas”, aseguró León.

El agua se la ceden los vecinos a cambio de materiales de limpieza. Con ella llenan algunos tobos que racionan durante días. El líquido no está cubierto. La hija de 15 años de edad de Carmen Lara actualmente está enferma de dengue: “Mi hija está ahora en casa de mi hermana. Tengo cuatro hijos y todos son menores de edad. Llegamos aquí porque vivía en un galpón arrimada y me botaron. En el campamento hay personas de la tercera edad, gente enferma, hay un niño que sufre de ataques de epilepsia”.

Varias instancias. León asegura que la única persona a la que todavía no le han planteado en persona la situación es al presidente Nicolás Maduro. El grupo afirma que ha hablado con los ministros Ricardo Molina y Ernesto Villegas, también con los diputados a la Asamblea Nacional Robert Serra, Darío Vivas y Tanía Díaz; con los concejales Alexander Nebreda y Alexander Aranguren. La última persona a la que contactaron fue a la jefa de Gobierno de Distrito Capital, Jacqueline Faría, sin que alguno haya dado una respuesta definitiva. “Nos han dicho que esperemos dos semanas, si en ese tiempo no tenemos respuesta, pensaremos en otras acciones”, dijo León.

En el lugar hay 53 adultos y 63 niños. En principio, eran 43 familias, pero no todas lograron resistir esas condiciones.

Yohana Toro, trabajadora de la zona, no está de acuerdo con la presencia del campamento. Opina que obstaculiza la entrada y salida de vehículos: “Es un peligro que están ahí. Deberían asignarle vivienda a quien se lo merezca”.

 

 


EMILY AVENDAÑO / El Nacional

Página Web - 2014/08/26

Fuente: http://www.el-nacional.com/


El Gobierno aprobó, a través del Fondo Chino, la cantidad de 50,61 millones de dólares para la activación y recuperación de la capacidad productiva de Sidor.

La solicitud fue realizada por el ministro de Industrias, José David Cabello, el presidente de la CVG, Justo Noguera y el presidente de Sidor, Tomas Schwab; al Presidente Nicolás Maduro.

El Gobierno se plantea una recuperación gradual de la producción, de modo que para el 2016 se logre una capacidad operativa de 3,5 millones de toneladas anuales, lo que representa 76,1% de uso de la capacidad de la planta. La cifra en promedio para el período 2014-2016 alcanza 2,2 millones de toneladas de acero, con 47,1% de uso de capacidad.

De acuerdo con el diagnóstico presentado en el punto de cuenta, la recuperación de Sidor requiere de las siguientes condiciones: neutralizar la violencia y anarquía en la planta; generar un ambiente de paz laboral y continuidad operativa, seguridad y protección integral; y la realización oportuna de los programas de mantenimiento e inventarios justos de materias primas, insumos y repuestos para períodos operativos de seis meses de producción continua.

Con la aprobación de estos recursos se adquirirán equipos de planta por un monto de $44,15 millones y de ferrocarril por $6,46 millones.

Entre los factores que afectaron la situación operativa y económica de Sidor se citan: la crisis financiera internacional 2008-2009, el plan de ahorro energético, precios regulados, aumento de personal, conflictividad laboral, violencia en los ambientes de trabajo, baja de la producción, alza sustantiva en los precios de materias primas, insumos y repuestos, según reseñó AVN.

 

 

 


 

El Universal

Página Web - 2014/08/26

Fuente: http://www.eluniversal.com/