• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El subsecretario de la Sedatu, Juan Carlos Lastiri precisó que vigilarán que la entrega de las obras no se ejecute con fines partidistas, ya que habrá elecciones en julio de 2018

 

La mayoría de la reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo del 19 de septiembre, estará terminada a finales del primer trimestre año, calculó el subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), Juan Carlos Lastiri Quirós.

De acuerdo con el censo de la dependencia federal, en 106 municipios hubo 28 mil 371 viviendas fueron afectadas en esta entidad: cinco mil 744 en pérdida total y 22 mil 627 con daños parciales.

El funcionario estatal recordó que la Sedatu basa en la "participación ciudadana" su mecanismo de vigilancia para que la entrega de las obras no se ejecute con fines partidistas, ya que habrá elecciones en julio de 2018.

En conferencia de prensa con delegados federales de esta y otras dependencias, Lastiri Quirós explicó que los recursos que se ocupan en las reparaciones provienen de programas cuyo presupuesto tiene un ciclo de ejecución y en su mayoría vence en diciembre, por lo que la fecha de entrega se extenderá hasta el tercer mes del próximo año.

Según el funcionario, no ocurrirá igual en todos los casos, pues las viviendas cuya edificación termine antes de marzo, serán entregadas, y lo mismo ocurrirá con las escuelas y hospitales, por lo que todo dependerá de las características de los inmuebles.

Ante la posibilidad de que el programa de reconstrucción sea utilizado para beneficiar a algún partido político, pues el próximo año se renovará Presidencia, Gubernatura, diputaciones locales y federales, senadurías y alcaldías confió que gente vigilará la entrega de las obras a los beneficiarios.

En el caso de los inmuebles como las iglesias, dijo que la situación es distinta; incluso, puso como ejemplo la reconstrucción del exconvento de Huaquechula, cuya obra tardará alrededor de tres años.

El subsecretario de la Sedatu estuvo también en Tehuacán, donde entregó 500 estufas ahorradoras a pobladores de las diferentes colonias, barrios y comunidades de esta demarcación.

Acompañado de Ernestina Fernández, presidenta municipal de Tehuacán, comentó:

"Este tipo de apoyos se ven reflejados directamente en la economía familiar, además de tener un beneficio a la salud de sus integrantes, por lo que estaremos apoyando con otros programas para dar certeza jurídica a los tehuacanenses".

 

 

 


Fernando Pérez Corona / Excélsior

Página Web - 2017/11/05

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Rosy Fuentes de Ordaz acude a Villa Unión, Mazatlán, a entregar 30 mil piezas; El DIF estatal destinó este año más de 2 millones de pesos para el Programa de Fábrica Comunitaria de Block

 

Cuando las cosas buenas se suman y se coordinan, suceden cosas importantes, como la posibilidad de que las familias amplíen su vivienda, compartió Rosy Fuentes, presidenta de DIF Sinaloa, durante la entrega de 30 mil piezas de block en beneficio de 60 familias de la sindicatura de Villa Unión, de un total de 390 mil piezas que entregarán en zonas de alta marginación en todo el estado.

Durante la gira de trabajo a la que también se sumó Tere Gallo de Gil, presidenta de DIF Mazatlán, Rosy Fuentes compartió: “este proyecto es muy bonito, porque es donde se ve claramente el trabajo de gobierno y del DIF, por la ciudadanía”.

Agregó que “estos block que son el reflejo de su esfuerzo, para los que sin duda tuvieron la motivación de brindarle a su familia un espacio más seguro y digno. Tengan la confianza de que seguiremos trabajando, para que los programas continúen llegando”.

Además, anunció la entrega de lámina para complementar la construcción con un techo.

El DIF estatal destinó este año más de 2 millones de pesos para el Programa de Fábrica Comunitaria de Block para todo el estado, apoyando a las comunidades con el préstamo de la blockera, el cemento y la capacitación, mientras que los municipios aportaron materiales, como grava y arena.

Cabe destacar que las Fábricas Comunitarias de Block se implementan en localidades de alta y muy alta marginación, con el propósito de que las familias cuenten con una vivienda en buenas condiciones de higiene, salud y seguridad.

La meta es apoyar a 60 familias por municipio, lo que equivale a 780 familias en total, con la elaboración de 390 mil piezas de block.

La directora de DIF Estatal, Connie Zazueta Castro, dijo que actualmente se cuenta con 13 municipios donde se implementan las Fábricas Comunitarias de Block: Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Choix, Escuinapa, El Fuerte, Guasave, Rosario, San Ignacio, Mazatlán, Navolato, Ahome y El Fuerte.

Lo más importante de este programa es que las familias fabrican sus propios block y pueden construir un cuarto con un baño.

Una vez finalizado este evento, las autoridades hicieron un recorrido casa por casa para entregar apoyo alimentario y finalizaron en la capilla de la colonia Ampliación 7 de Abril, donde hicieron la entrega de mano en manos de 300 despensas a familias de colonias de esta localidad.

 

 


Excélsior

Página Web - 2017/11/05

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Inquilinos afirman que no regresarán a sus viviendas hasta que, de manera independiente, verifiquen los peritajes que esta semana les entregó el gobierno

 

La Asamblea de Vecinos del Multifamilar de Tlalpan dio a conocer que no van a ocupar sus edificios, aunque las autoridades les entregaron ya dictámenes oculares de éstos.

Informaron que “estos dictámenes serán analizados por una comisión técnica formada por los propios vecinos del Multifamiliar con conocimientos en la materia, así como por otras instancias académicas vinculadas con la ingeniería civil y arquitectura, con objeto de ponerlos a consideración de la asamblea y procesar su eventual aceptación”.

Señalaron que la razón por la que tomaron esta decisión es que esos tres edificios que “la autoridad asevera que ya se pueden habitar, han recibido resultados contradictorios en diversos dictámenes”, lo que generó desconfianza entre los vecinos.

La asamblea puso como ejemplo el edificio en Canal de Miramontes 3032, que primero fue catalogado en amarillo, luego en rojo y ahora en la Plataforma de la CDMX está en verde, como lo publicó este medio el miércoles pasado.

Otro argumento fundamental de los colonos es que hasta el momento los peritajes entregados no tienen estudio de mecánica de suelos ni de niveles topográficos.

Y aunque las autoridades afirmaron que están en proceso de realizar los estudios, los habitantes no están dispuestos a regresar a sus casas, hasta que se hayan finalizado los estudios y ellos puedan tenerlos.

"Señalamos también que no se nos ha otorgado un calendario de intervención para las diversas reparaciones que se realizan en los edificios, no obstante, ya se están haciendo visitas a los departamentos sin previa programación”, dieron a conocer.

Exigieron a la autoridad que les otorgue los recursos necesarios para la reconstrucción del edificio 1C, que se derrumbó en el sismo y provocó la muerte de nueve personas. “Así como para la reparación integral de los demás edificios del Multifamiliar Tlalpan, incluido el trato especial al edificio 3B, el cual tiene daños considerables, pues está apuntalado en su interior”.

La asamblea se manifestó en contra de la alternativa de otorgarles creditos para reparar sus casas, y destacó que son una organización partidista.

El martes la Secretaría de Desarrollo Social informó que entregó a vecinos de los edificios 2A, 3A y 3C del Multifamiliar los dictámenes estructurales de los DRO, por lo que aseguró que esto daba paso a la fase de intervención de los inmuebles, a fin de generar condiciones de habitabilidad para que las personas puedan regresar a sus departamentos lo antes posible.

“No puedo volver a endeudarme”


Juan José Arias, tiene 65 años, y salvó su vida y la de su hija al saltar al vacío desde el Multifamiliar de Tlalpan justo en el momento en el que éste se desplomaba.

Ahora el gobierno le dice que tiene que  endeudarse para pagarse un nuevo departamento. “Yo trabajé en la Secretaría de Hacienda toda mi vida, pero estoy jubilado y a estas alturas de mi vida no me puedo volver a endeudar, realmente espero que el gobierno subsidie la construcción del edificio”.

Así lo dijo Juan José en entrevista con Excélsior, y planteó: “Nosotros consideramos que sí hay fondos locales y federales para la reconstrucción. Nos parece ilógico que quieran que paguemos por ésto... nosotros no somos responsables del colapso”.

Por el momento vive con su hija en casa de un familiar, “pero no podemos estar allí para siempre”, expresó con preocupación y planteó que él y las demás familias que sobrevivieron al colapso esperan el respaldo del gobierno para recuperar su patrimonio.

Al hablar del sismo del 19 de septiembre, recuerda que estaba leyendo el periódico cuando sintió una sacudida tal que lo levantó de su silla, volteó a ver a su hija y le dijo “vamos a salirnos, parece que esto se va a caer”.

Georgina Olson

Señalamientos

Para justificar su inconformidad, los vecinos señalaron que ha habido casos de edificios con dictámenes contradictorios, como es el caso de Canal de Miramontes 3032, dado a conocer por este diario. Este inmueble ha sido clasificado en semáforo amarillo, luego rojo y actualmente en la Plataforma CDMX aparece como verde.

Acusan que no se les ha entregado un calendario de intervención para las diversas reparaciones que se realizan en los edificios del multifamiliar.

Demandan recursos públicos para la reconstrucción del edificio 1C, que colapsó por el sismo.

 

 


Georgina Olson / Excélsior

Página Web - 2017/11/03

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Aunque la Plataforma CDMX catalogó casas en verde, expertos y DRO coincidieron en que deben ser demolidas

 

En la calle Pingüino, entre Sirena y Aleta, en la colonia Del Mar, en Tláhuac, el futuro de 22 casas es incierto, pues los especialistas aseguraron que estos inmuebles ameritan ser demolidos.

“Un geólogo hizo un recorrido por la falla y nos dijo que esta calle a simple vista no era habitable, que tenían que desaparecer dos manzanas”, dijo Norma Tinoco, vecina de la manzana 104, del lote 8.

En este corredor vivían 31 familias, lo equivalente a 105 personas, que tuvieron que abandonar sus hogares debido a las condiciones en las que quedaron después del sismo del pasado 19 de septiembre, pues hay casas que presentan hundimientos y desprendimientos. Sin embargo, en la Plataforma CDMX la mayoría de las viviendas fueron catalogadas como verdes.

“Vino un DRO voluntario a evaluar los daños, nos dijo que mi casa está inclinada y presenta un hundimiento de 15 centímetros, pero la mía no se compara con la de enfrente, que ya se hundió más de 45 centímetros”, declaró Norma.

Otra de las vecinas, Gabriela Tenorio mostró a este diario el desprendimiento de 43 centímetros que presenta la pared posterior de su casa con la vivienda contigua, pues antes estaban pegadas.

“Nos hemos percatado que la calle se está hundiendo día con día, los efectos del sismo continúan y para nosotros es derrumbe total”, dijo Gabriela.

Los geólogos que han acudido aseguraron que en esta calle atraviesan por lo menos tres fallas geológicas que agudizaron los efectos del sismo, pero estas condiciones no les fueron notificadas a los habitantes hace 40 años cuando adquirieron sus predios.

Aunque los colonos sí han tenido contacto con el Gobierno Central, viven en la incertidumbre, pues aún no hay un proyecto a ejecutar para sus viviendas, mientras que el delegado, Rigoberto Salgado, no los ha atendido.

“Ni siquiera se ha presentado el delegado. Nos dice que desde el 28 (de octubre) había considerado venir, pero no se ha presentado”, detalló Gabriela.

La situación no es diferente a unas cuadras más. La grieta que partió por la mitad la calle Camarón continúa y aunque hay trabajos de reparación, los vecinos aún no saben cuándo culminarán, pues se rebasó la fecha promesa que era de un mes.

“Las calles están cerradas en la colonia. Nosotros hemos tenido pérdidas económicas de hasta 50%, pero hay negocios que no han podido abrir y no tenemos para cuándo”, afirmó Mitzi Rodríguez, quien atiende una paletería en la esquina de Sirena y Camarón.

A más de 40 días del sismo, los vecinos montan guardia fuera de sus casas. La ayuda cada vez es menos y los víveres escasean, por lo que piden a las autoridades no dejarlos en el olvido y aclarar la ayuda que recibirán para demoler o reconstruir sus viviendas.

Darán 120 mdp para pavimentar

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, anunció que la administración a su cargo destinará 120 millones de pesos para el reencarpetamiento de vialidades en las delegaciones Tláhuac y Xochimilco, las cuales resultaron afectadas por el 19-S.


Detalló que el trabajo será realizado por personal de la Agencia de Gestión Urbana, en cuatro vialidades primarias y dos secundarias de Xochimilco, y tres primarias y dos secundarias de Tláhuac.

“El lunes les tendremos un reporte de cómo van los avances de estos trabajos. Ya están yendo las personas a hacer mediciones y cálculos que se requieren para hacer esta intervención”, mencionó.

Explicó que están en trámite mil 469 créditos, que serán otorgados por la Sociedad Hipotecaria Federal a los ciudadanos que perdieron sus inmuebles.

 

 


Paulina Silva / Excélsior

Página Web - 2017/11/02

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Raúl Flores llamó a no repetir la historia del Bando 2, que buscaba densificar la zona centro y se tergiversó y corrompió por intervención indiscriminada de las leyes del mercado

 

Durante cerca de tres horas, el secretario de Desarrollo Urbano (Seduvi) de la Ciudad de México, Felipe de Jesús Gutiérrez, escuchó a diputados locales afirmar que el programa de reconstrucción planteado a la Asamblea Legislativa debe ser modificado.

La diputada Dunia Ludlow, del PRI, destacó que, en la Plataforma CDMX, donde se actualiza a diario el conteo de daños en edificios, no brinda información suficiente para dar certidumbre a los afectados en su patrimonio.

Margarita Martínez Fisher, del PAN, sentenció que sólo se logrará una adecuada reconstrucción si se empata ese programa con una actualización del Plan General de Desarrollo Urbano enviado por el gobierno capitalino a la Asamblea, así como la actualización de los programas delegacionales de desarrollo urbano.

David Cervantes, de Morena, afirmó que “cada día que pasa se lesionan los derechos humanos de los afectados” al no dotarles de una vivienda, y que está debe ser a bajo costo.

Raúl Flores, del PRD, reconoció que “la Ley de Reconstrucción es un documento perfectible”.

Llamó a no repetir la historia del Bando 2, que buscaba densificar la zona centro y se tergiversó y corrompió por intervención indiscriminada de las leyes del mercado.

Felipe de Jesús Gutiérrez reconoció que las cifras de los edificios dañados y la gravedad de sus afectaciones se actualiza a diario con la revisión más a profundidad de las estructuras.

También la cifra de directores responsables de obras (DRO) han modificado su número mediante las actualizaciones de sus permisos de operación, y a la fecha existen mil 266 vigentes.

De ellos 103 son ingenieros estructuristas que son los encargados de realizar los dictámenes definitivos a los edificios, y estimó que la cifra de edificios que serán demolidos rondarán entre 100 y 200.

Actualmente se han tenido más de 17 mil solicitudes de revisión de inmuebles, de los que nueve mil 249 no tuvieron daños estructurales, y sólo requieren de reparaciones menores.

Respecto a los anuncios publicitarios en casas, destacó que existe cuatro mil 160 que deberán ser retirados de los techos de viviendas y ser reubicados en corredores publicitarios.

Aseguró que los afectados de las zonas rurales estaban en riesgo de no recibir recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), sin embargo, fueron contemplados "por la presión del jefe de gobierno hacia el presidente".

Afirmo que el 35 por ciento de potencialidad extra que se permitirá en los edificios derrumbados o por demolerse sólo aplicaría en los casos en que se trate de edificios en régimen condominal.

"Ese 35 por ciento extra servirá para financiar arte de la construcción del nuevo edificio”, destacó.

Al inicio de la comparecencia del titular de Seduvi, en el recinto de la ALDF había 30 legisladores y al final, tras tres horas y 10 minutos de sesión, sólo quedaron 15.

 

sarr

 

 


Arturo Páramo / Excélsior

Página Web - 2017/10/31

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/