• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

  • El gasto medio que asciende a 540 euros ha supuesto un impacto económico de 6.500 millones en el entorno de las viviendas

 

En los últimos tres años y medio los españoles recurrieron al alquiler vacacional de media una vez al año (0,9%), según el Primer Barómetro presentado por la plataforma online, HomeAway y la Universidad de Salamanca.

 

El usuario tipo que recurre a este tipo de alojamiento responde a familias (46%), parejas (27%) y amigos (25%). Además, según el informe, la duración media de la estancia es de siete días y el tamaño medio del grupo es de cinco personas.

 

El estudio también concluye además que el gasto medio en alquiler de vivienda vacacional asciende a 540 euros, mientras que el resto de gasto durante la estancia se sitúa 1.042 euros. Este gasto extrapolado al 30% de los españoles de 18 a 65 años que se alojaron en una vivienda vacacional en los tres últimos años (enero 2011 – junio 2014) supuso un impacto económico de más de 6.500 millones de euros en el entorno de las viviendas: gasto en comercios locales, restaurantes, bares, etc.

 

Entre los principales motivos del viaje están los de disfrutar de la playa (45%) y la naturaleza (33%), seguido de lejos por la visita a ciudades (7%), patrimonio artístico (4%), visitas familiares, deportes, gastronomía y otros motivos, que engloban el 11% restante.

 

El apartamento es la alternativa de vivienda turística más solicitada por los españoles, y más de la mitad (51%) eligen este tipo de propiedad para disfrutar de sus vacaciones.

 

Como fuente empleada para la elección del alojamiento, en un 50% se utiliza Internet.

 

Las recomendaciones de conocidos (20%), de aquellos que repiten vivienda vacacional (15%), y las agencias de viajes tradicionales (10%) son otras fuentes empleadas para elegir la vivienda vacacional.

 

Respecto a la forma de reserva, el 40% de los encuestados lo hace a través de webs especializadas, el 37% a través del teléfono, de forma personal un 13%, y por correo electrónico, un 10%.

 

Un dato interesante es que en España son previsores. El 60% reserva su vivienda vacacional con una antelación de entre uno y seis meses siendo la ubicación y el precio, los dos factores fundamentales a la hora de elegirla.

 

Asimismo del estudio se desprende que los españoles asocian vivienda vacacional con vacaciones con familia o con amigos, para estancias más largas y como opción económica. Por su parte, el hotel se concibe más para viajes en pareja, estancias de fin de semana y en el extranjero, aunque uno de cada diez usuarios eligió una vivienda vacacional para estancias en el extranjero.

 

 

 


PAULA COSSÍO / El País

Página Web – 2014/10/16

Fuente: http://economia.elpais.com


La Consejería de Fomento y Vivienda que dirige Elena Cortés (IU) planteó ubicar allí a los okupas de La Corrala Utopía


El edificio de viviendas públicas de la Junta en el barrio sevillano de San Bernardo, proyectado hace once años y pensado en principio para desarrollar una experiencia innovadora de cooperación intergeneracional, ya que alojaría a jóvenes y mayores y tendría espacios de uso compartidos, sigue vacío. Se terminó hace un año y sus 139 viviendas están incluso amuebladas, pero sigue sin inquilinos porque la Consejería de Fomento no ha iniciado el proceso de adjudicación de esos pisos.

 

Hace unos meses, en plena ebullición del conflicto provocado por la ocupación de un bloque de pisos en la avenida Juventudes Musicales, la famosa corrala la Utopia, la Junta apuntó que parte de esas familias podrían alojarse en ese edificio.

 

El edificio costó en torno a 11 millones de euros a los andaluces (10.867.854,19 euros) a los que habría que sumar los casi 400.000 euros (391.872,97) por los que se adjudicó el suministro e instalación de mobiliario a El Corte Inglés. De esta forma, las 139 viviendas del bloque de San Bernardo, según asegura el PP, cuentan con un mueble multiusos, cocina, sofás, mesas, estanterías y hasta colchones. Están listos para habitarse y en una zona privilegiada, tanto que muchos demandantes de viviendas de los 12.000 que tiene Sevilla se irían allí sin dudarlo, pero siguen sin inquilinos.

 

Desde la Junta se asegura, señalan desde el PP, que el edificio no está terminado porque no se han concluido la adecuación de los locales de uso común, donde irían, por ejemplo, la lavandería o el comedor, pero los populares entienden que ello no impide el uso de las viviendas

 

Este miércoles el PP, a través de su diputada autonómica por Sevilla Alicia Martínez y miembros de Nuevas Generaciones, con su presidente provincial, Javier Portero, a la cabeza, volvieron a denunciar esta situación.

 

 

 


M.D.A. /

Página Web – 2014/10/16

Fuente: http://sevilla.abc.es


Las transacciones de inmuebles de segunda mano crecieron un 22,6% en agosto

 

La reforma fiscal que está en pleno trámite parlamentario en el Senado penalizará a los inmuebles de segunda mano que se vendan en 2015, lo que ha provocado un aluvión de ventas de viviendas de este tipo en los últimos meses, según los datos publicados este martes por el Consejo General del Notariado. La subida de impuestos en estos casos llegará mediante la supresión de los coeficientes de abatimiento y corrección monetaria, dos bonificaciones fiscales que en la actualidad rebajan la factura en el IRPF de las plusvalías generadas por la venta de bienes patrimoniales, como inmuebles y acciones, comprados hace años.

 

La factura fiscal se elevará, sobre todo, para las viviendas compradas antes del 31 de diciembre de 1994, ya que se podían aplicar tanto los coeficientes de abatimiento como los de corrección monetaria. Imagine que compró un piso en 1978 por 6.000 euros y lo vende por 120.000 euros. Si la transacción se efectúa antes del próximo 31 de diciembre, la factura fiscal será de 6.595 euros en el IRPF. Sin embargo, si decide vender a partir del próximo año, deberá pagar a Hacienda 26.240 euros por el mismo piso: casi 20.000 euros más.

 

Ante el inminente castigo fiscal, las transacciones de pisos de segunda mano se dispararon un 22,6% en agosto respecto al mismo mes de 2013, pese a que las operaciones en apartamentos nuevos, a los que no afecta la reforma fiscal en este punto, se hundieron un 17% en el mismo periodo. En conjunto, las ventas de viviendas aumentaron un 13,9% en el octavo mes del año y los precios bajaron un 8,6%, una tendencia que podría ir a más.

 

«Las viviendas compradas antes de 1995 suponen la mayor parte del parqué inmobiliario en España. La medida está inflando artificialmente las ventas antes de que la reforma fiscal entre en vigor, como ya ocurrió con la eliminación de la deducción por vivienda habitual y la subida del IVA para la construcción de obra nueva en 2013. A los propietarios les interesa vender cuanto antes para pagar menos impuestos, así que ello provocará una bajada en el precio de los inmuebles de segunda mano antes de 2015», explica el director del gabinete de estudios de Pisos.com, Manuel Gandarias.

 

Por su parte, Álvaro García- Lomas, asociado senior en el despacho de abogados Cuatrecasas, destaca que el interés por vender ha aumentado desde que el Gobierno presentó la reforma fiscal en junio.

 

De esta forma, la eliminación de las dos bonificaciones golpeará con mayor fuerza a las ventas de aquellos inmuebles que se adquirieron hace más años. Por un lado desaparecerá la corrección monetaria que se aplicaba para eliminar el efecto de la inflación sobre la revalorización del precio de los activos inmobiliarios, con el objetivo de que en caso de vender una vivienda comprada hace años el contribuyente tributase solo por la plusvalía «real» generada. De hecho, en los Presupuestos Generales del Estado de 2015 ya no aparecen los coeficientes por los que se actualizaba todos los años esta bonificación.

 

Sin embargo, si la vivienda se transfiere en 2015, este contribuyente deberá afrontar 4.280 euros, según cálculos del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Desde Hacienda se achaca el fin de la corrección monetaria al entorno de baja inflación de la economía española en la actualidad.

 

En cuanto a los coeficientes de abatimiento, reducían aún más la factura fiscal para la venta de aquellos bienes patrimoniales (tanto acciones como viviendas) comprados antes del 31 de diciembre de 1994. Estos instrumentos se calculaban sobre la plusvalía generada entre esta fecha y el 19 de enero de 2006.

 

El fin de ambas reducciones también afectará a las donaciones. Por ejemplo, si una madre adquirió su vivienda en 1984 por 60.000 euros, decide regalársela a su hijo y la vivienda ahora tiene un precio de mercado de 300.000 euros. Si esta operación se realiza este año, tributará en el IRPF por 16.674, 90 euros. En caso de que la operación se produzca en 2015, el Fisco se quedaría 56.480 euros.

 

Eso sí, se mantienen algunas excepciones. No tributarán los contribuyentes mayores de 65 años que vendan su vivienda habitual ni aquellos que utilicen la plusvalía para la reinversión en otra vivienda en la que residan.

 

Compensación parcial

 

Junto a este «hachazo fiscal», la reforma bajará en 2015 el tipo del IRPF a las plusvalías de hasta 6.000 euros al 20%, a las de entre 6.000 y 50.000 euros, al 22%, y a las superiores, al 24%. Si bien este guiño no compensará a la mayor parte de los afectados por el nuevo marco, hay algunas excepciones. Por ejemplo, los que deseen vender inmuebles comprados hace uno o dos años, en el improbable caso de que sus viviendas se hayan apreciado bastante en este periodo, pagarán menos impuestos en 2015 que en la actualidad por la bajada de IRPF, ya que los coeficientes apenas rebajaban la factura fiscal en estos casos.

 

«Al afectar a inmuebles, acciones o al rescate de fondos, la medida puede parecer que perjudica a las rentas altas, pero hay muchos casos en los que no será así. Imagine un ciudadano que pierda su empleo y se vea obligado a vender su casa, comprada antes de 1995, para pasar al alquiler: además del despido deberá afrontar una factura fiscal enorme», resuelve Luis del Amo, secretario técnico del REAF.

 

 

 

 


JAVIER TAHIRI / ABC

Página Web – 2014/10/14

Fuente: http://www.abc.es


La sentencia sólo afecta a la persona que presentó la demanda y no es extensiva a otras situaciones similares

 

El juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Alicante ha reconocido el derecho de un ciudadano a recibir 12.550 euros, más intereses, en concepto de ayudas a la vivienda por la inactividad de la Generalitat Valenciana al no abonar una subvención concedida en 2010.

 

La sentencia, con fecha de 1 de octubre, condena a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda al pago de la subvención que fue concedida al demandante en enero de 2010 por medio de un «cheque-acceso» por valor de 12.550 euros para la compra de una vivienda.

 

El argumento de la administración autonómica para rechazar la demanda se basaba en que se trataba de un acto administrativo «condicionado» y que, por tanto, desplegará sus efectos cuando «exista disponibilidad presupuestaria».

 

Sin embargo, para el magistrado, que destaca que ha tramitado «muchísimos» recursos que afectan a personas que en su día compraron una vivienda amparándose en la decisión de la administarción de darles una ayuda para adquirirla, «eso y nada es lo mismo». En este sentido, destaca que «resulta llamativo que una administración convoque una línea de ayudas para la adquisición de viviendas y no disponga de la línea oportuna de crédito».

 

En esta línea, afirma que la administración no puede ampararse en un determinado artículo de la lesgilación donde pospone la eficaciia de esa resolución «con base a la existencia de una futura disponibilidad presupuestaria» y considera que incurre en «una clara desviación de poder» cuando «justifica un incumplimiento» en un precepto de ley que le permite «fijar una condición suspensiva en el tiempo, que no va a realizarse». De modo que reconoce el derecho del demandante a percibir la cantidad que reclama y condena a a la administración al pago de costas, fijadas en 500 euros.

 

La sentencia sólo afecta a la persona que presentó la demanda y, por tanto, no es extensiva a otras situaciones similares ya que cada recurso tiene respuesta individualizada, según han apuntado desde el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

 

 

 


ABC

Página Web – 2014/10/14

Fuente: http://www.abc.es


  • Según Tinsa, acumula un ajuste del 41,7% desde el inicio de la crisis

 

En el mes de septiembre el precio de las casas ha caído un 4,2% respecto al mismo mes de 2013. Son datos del índice IMIE de Tinsa, que considera que "el precio de la vivienda en España continuó su ajuste a la baja en septiembre dentro de la línea de estabilización iniciada hace un año". Aun así, habrá que esperar para ver si este dato responde a causas coyunturales o indica un cierto retroceso en el ritmo de estabilización, explica la tasadora.

 

Con este descenso, la vivienda en España se ha abaratado ya un 41,7% desde el punto máximo alcanzado en 2007, antes del comienzo de la crisis.

 

La costa mediterránea, la que mayores caídas registraba estos últimos años, redujo sus precios en septiembre un 2,9% en tasa interanual, por debajo del 3,5% registrado en Baleares y Canarias.

 

Han sido los municipios más pequeños los que han intensificado sus descensos en el noveno mes del año, con un retroceso de los precios del 9,2% en tasa interanual. En cambio, las áreas metropolitanas apenas bajaron un 0,8%.

 

Las capitales y grandes ciudades se situaron en un punto intermedio, con un descenso del 3,2% respecto a un año antes.

 

La costa mediterránea acumula las mayores bajadas de precios desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, con un abaratamiento del 47,3%. Le siguen las capitales y grandes ciudades, con una rebaja del 44,9%, las áreas metropolitanas (44%) y el resto de municipios (38,2%).

 

Baleares y Canarias, por su parte, se mantienen como las zonas donde menos han descendido los precios: un 32% desde 2007.

 

 

 


SANDRA LÓPEZ LETÓN / El País

Página Web – 2014/10/14

Fuente: http://economia.elpais.com