• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con iguales diferenciales, la banca busca diferenciarse con otras ventajas

 

La guerra hipotecaria se recrudece por momentos y ya no basta con bajar el diferencial. Con un mercado en recuperación, los bancos han comenzado a diseñar hipotecas que tengan un valor añadido. Y es que según el INE, la compraventa de viviendas aumentó un 10,7% el pasado mes de julio respecto al mismo mes de 2013, hasta un total de 28.583 operaciones, impulsada por la vivienda de segunda mano.

 

Y es que el repunte interanual de julio es el quinto consecutivo tras los experimentados en marzo, abril, mayo y junio, cuando la compraventa de viviendas subió más de un 22%, un 5%, un 5,4% y un 8,8%, respectivamente y ponía fin a diez meses seguidos de caídas.

 

En este nuevo contexto, Olivia Feldman, socia y cofundadora de HelpMyCash.com, destaca que «desde principios de 2014, las hipotecas no han dejado de bajar sus diferenciales. En estos momentos, cuando las más baratas compiten entre ellas a Euribor más 1,89% y no parece posible bajar mucho más los diferenciales, la guerra viene por otra parte: las ventajas extra que ofrece cada banco».

 

Manuel Gandarias, director del Gabinete de Estudios de pisos.com, señala que éstas nuevas ofertas demuestran que «se están haciendo todos los esfuerzos posibles para la reactivación del crédito, aunque los bancos siguen realizando un estudio pormenorizado, ya que el riesgo es a largo plazo y es difícil comprometer la solvencia a tantos años vista».

 

Una de las más novedosas en la Hipoteca Inteligente de Evo Banco. La entidad promete bajar el diferencial sobre Euribor, que actualmente está en el 2,10%, si sube el índice.

 

 

 


CRISTINA CASILLAS / ABC

Página Web – 2014/10/02

Fuente: http://www.abc.es


Los visados solicitados para construir nuevas viviendas aumentaron un 1,3% hasta julio en comparación con el mismo periodo de 2013, hasta situarse en 22.624 demandas, con lo que se anotan su primera subida interanual desde 2011. Sólo en el séptimo mes, la petición de estas licencias repunto un 16,4%, hasta las 4.632 unidades, según datos del Ministerio de Fomento.

 

Más dos tercios del total de visados solicitados corresponden a viviendas construidas en bloque, que sumaron 15.383, un 1,2% más respecto a los siete primeros meses de 2013.

 

Otras 7.229 autorizaciones fueron para edificar viviendas unifamiliares, una cantidad similar a la registrada entre enero y mayo del pasado año.

 

Durante los primeros siete meses del año también se solicitaron 13.774 visados para reformar o restaurar viviendas, lo que arroja un ligero descenso del 0,9% en comparación con el mismo periodo de 2013. Por contra, el número de demandas de autorización para ampliar viviendas cayó un 20,9%, hasta las 967.

 

 

 


Europa Press

Página Web – 2014/09/30

Fuente: http://www.europapress.es


Según Pisos.com, la vivienda en España en septiembre de 2014 tiene un precio medio de 1.582 euros por metro cuadrado. La brecha entre la región más cara, el País Vasco, y la más barata, Castilla-La Mancha, es de casi 2.000 euros. La eliminación de los coeficientes de abatimiento presionará a los vendedores a bajar los precios para vender antes de finales de año y así minimizar el coste de la plusvalía.

 

Según el informe trimestral de precios de venta de www.pisos.com, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España en el mes de septiembre de 2014 es de 1.582 euros por metro cuadrado. Esta cifra supone una caída del -2,44% frente a junio de 2014. Interanualmente, el descenso alcanza el -8,34%. El descenso con respecto a agosto es del -0,55%, ya que el precio medio el mes pasado fue de 1.591 euros por metro cuadrado.

 

Las caídas que arroja el precio de la vivienda se han ralentizado con respecto a otros años. “La estabilización del sector es el siguiente paso”, anuncia Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com. No obstante, el responsable del portal inmobiliario alerta de que, de aquí a finales de año, el escenario estará parcialmente influenciado por la situación económica de la oferta. “En 2015 se encarecerá la factura fiscal que tendrán que pagar los vendedores, por lo que en determinados casos se podrían ver rebajas adicionales en los inmuebles a la venta”, indica Alemany, refiriéndose a la futura eliminación de los coeficientes de abatimiento, un aspecto que obligaría a los contribuyentes a tributar por el total de la plusvalía generada.

 

De nuevo, las decisiones del Gobierno desvían la evolución natural de las estadísticas, tal y como pasó con la extinción de la deducción por compra de vivienda o la subida del IVA. “Es un modo de forzar las compraventas totalmente artificial”, expone el experto inmobiliario. Alemany opina que “en muchos lugares el recorrido a la baja de los precios ha llegado al final del camino. Si no se vende más es porque el panorama laboral no lo permite, por mucho que la apertura hipotecaria sea una realidad”.

 

Comunidades autónomas

 

Ninguna autonomía ha aumentado su precio en el tercer trimestre del año. Las bajadas más llamativas se dan en Andalucía (-4,15%), Castilla-La Mancha (-3,95%) y la Comunidad Valenciana (-3,72%). Las caídas también se extienden a todas las regiones interanualmente, arrojando los porcentajes más amplios Madrid (-14,31%), Aragón (-13,48%) y Murcia (-12,68%). La región más cara en septiembre de 2014 es el País Vasco (2.997 €/m²) y la más barata es Castilla-La Mancha (1.000 €/m²).

 

Provincias

 

Las únicas subidas en el tercer trimestre tienen lugar en Cáceres (0,75%) y Jaén (0,44%), mientras que los retrocesos más marcados tienen lugar en Lugo (-5,56%), Soria (-5,35%) y Pontevedra (-4,62%). De un año a otro, no hay incrementos, dándose los ajustes más intensos en Jaén (-22,41%), Soria (-18,38%) y Pontevedra (-17,49%). La provincia más cara es Guipúzcoa (3.389 €/m²) y la más barata es Cuenca (706 €/m²).

 

Capitales de provincia

 

Frente a junio de 2014, Cáceres (1,70%), Logroño (0,15%) y Pontevedra (0,02%) son las únicas capitales que han incrementado su precio. Alicante (-6,87%), Castellón de la Plana (-6,57%) y Córdoba (-6,32%) son las que más han bajado. En el último año, Vitoria (0,01%) es la única capital que sube. Las que más han bajado resultan ser Cuenca (-18,99%), Jaén (-18,36%) y Ávila (-17,83%). La capital más cara es Donostia-San Sebastián (4.077 €/m²) y la más barata es Cuenca (1.045 €/m²).

 

Distritos

 

El distrito madrileño más caro es Salamanca (4.308 €/m²) y el más barato es Villaverde (1.357 €/m²). En el tercer trimestre, Chamberí (1,99%) es el que más sube y Usera (-6,47%) el que más baja. En Barcelona, Sarrià-Sant Gervasi (4.171 €/m²) es el distrito más caro, mientras que el más barato es Nou Barris (1.795 €/m²). Trimestralmente, la subida más alta la registra LŽEixample (0,82%) y la caída más intensa, Nou Barris (-2,98%). En cuanto a Valencia, el distrito más caro es Ciutat Vella (2.464 €/m²) y el más barato L’Olivereta (1.051 €/m²). El distrito que más sube frente a junio es Benimaclet (2,44%) y el que más se ajusta es L’Olivereta (-5,99%).

 

Municipios

 

Las mayores subidas trimestrales se dan en Pineda de Mar, en Barcelona (5,61%), Lardero, en La Rioja (5,25%) y Elche, en Alicante (5,02%). En la parte de los descensos, destacan Puerto Lumbreras, en Murcia (-8,87%), Moncofa, en Castellón (-8,11%) y Alhaurín de la Torre, en Málaga (-7,72%). Interanualmente, los municipios que más crecen son Ibiza, en Baleares (10,30%), Cártama, en Málaga (9,86%) y Hondarribia, en Guipúzcoa (9,20%). Las que más caen son Hernani, en Guipúzcoa (-26,69%), Cabanillas del Campo, en Guadalajara (-23,90%) y Baiona, en Pontevedra (-22,27%). El municipio más caro en el tercer trimestre del año es Sitges, en Barcelona (3.841 €/m²) y el más barato es Jumilla, en Murcia (604 €/m²).

 

 


REDACCIÓN / ABC

Página Web – 2014/10/01

Fuente: http://www.abc.es

 


La dotación desciende un 26% con respecto a 2014 en los Presupuestos 2015

 

La dotación de la política de vivienda para el año 2015 asciende a 587,1 millones de euros, un 26% menos que la partida de un año antes, y el 94,7 % de la misma corresponde a los créditos asignados al programa de promoción, administración y ayudas para la rehabilitación y acceso a la vivienda.

 

Según el proyecto de Presupuestos Generales 2015, para la renta básica de emancipación de los jóvenes se asignan 14 millones de euros ya que.

 

A pesar de haber sido derogada la renta básica tienen acceso a la misma aquellos que tuvieran derecho reconocido o que lo hubieran solicitado antes del 31 de diciembre de 2011, hasta que cumplan los 30 años de edad o la hayan disfrutado durante cuatro años interrumpidos o no.

 

Para convenios con distintas comunidades autónomas y entidades locales, suscritos a través de Sepes o por la propia Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo se destinarán 17,21 millones en 2015.

 

Estas medidas se completan con deducciones fiscales, con mejoras en las garantías para propietarios e inquilinos y con incentivos a la construcción de viviendas destinadas al alquiler.

 

De hecho, el Ejecutivo sitúa el alquiler como uno de los ejes centrales de los Planes Estatales, con ayudas para la construcción de vivienda en alquiler, ayudas para la promoción, líneas creadas para movilizar las viviendas vacías y la cofinanciación de la vivienda de promoción pública en alquiler.

 

Las dotaciones presupuestarias de la política de Vivienda incluyen, además, un conjunto de acciones puntuales para atender problemas específicos, como las subvenciones para la remodelación de barrios mediante convenios con administraciones territoriales.

 

Además, se incluyen otras líneas que abarcan desde estudios de investigación y fomento en arquitectura y vivienda, hasta las intervenciones arquitectónicas y de ingeniería en obras específicas de rehabilitación patrimonial y, especialmente, la elaboración de normas básicas reguladoras de la innovación y calidad de la edificación.

 

También se realizan actuaciones dirigidas a la conservación del patrimonio arquitectónico histórico y social.

 

En materia de urbanismo y suelo, durante 2015 se prestará apoyo y asistencia técnica al desarrollo de nuevos proyectos y actividades relacionadas con la reciente aprobación de la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas y la Ley de Medidas de Flexibilización y Fomento del Mercado del Alquiler de Viviendas.

 

 


EFE / ABC

Página Web – 2014/09/30

Fuente: http://www.abc.es


La crisis arrasa con todo. El convenio que en su día se presentó para rehabilitar viviendas en ruinas en el Casco Histórico entre el Consorcio de la cuidad y la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) se quedó en agua de borrajas. La idea surgió en la anterior legislatura, cuando IU estaba al frente de la EMV. Así, el concejal, Aurelio San Emeterio, que fue vicepresidente de esta entidad, recordó a ABC que se llegaron a recibir más de 30 solicitudes de propietarios interesados en llegar a acuerdo con las administraciones para poder adecentar sus viviendas. Recuerda un caso de un edificio de un palacio del siglo XIV abandonado por problemas legales derivados de una complicada herencia cuyos propietarios estaban dispuestos a ceder el inmueble por unos años, a cambio de su rehabilitación. La idea era construir varios apartamentos que el Ayuntamiento podría alquilar para sufragar los gastos de la recuperación del edificio, un proyecto que el concejal considera «viable» en estos momentos.

 

San Emeterio se quejó del estado de ruina y abandono que sufren muchos edificios del Casco Histórico, como ayer denunció ABC, y culpó de esta situación a la política «caciquil» que se practica en esta ciudad porque «hay dinero para unas cosas y para otras no». Uno de los casos más sangrantes es el de la rehabilitación del Corral de Don Diego, que lleva en obras más de 14 años. Desde principios del año 2000 los diferentes equipos de gobierno están trabajando en el proyecto para recuperar la zona del Corral de Don Diego, que pese a las obras y las inversiones que se han relizado aún no está terminado. El edificio está acabado por fuera, pero queda definir si serán viviendas o se utilizará como edificio municipal. También se iba a construir una nueva plaza y abrir un nuevo eje circulatorio peatonal desde la cuesta de la Mona hasta la calle Trastámara para acceder al Teatro de Rojas. También incluía la recuperación del Salón Rico, un edificio del siglo XIV que alberga un impresionante artesonado.

 

La postura del PP

 

Sobre la oferta de pacto lanzada por IU para revitalizar el Casco, se pronunció ayer la portavoz del PP, Claudia Alonso, que calificó de oportunista a IU porque «quieren llegar a un acuerdo a seis meses de las elecciones». «Me parece incoherente su postura, cuando en la legislatura anterior eran ellos los que gestionaban directamente las competencias en vivienda y la EMV. En tres años y medio hemos denunciado constante los problemas y nunca nos han querido apoyar», dijo.

 

 

 


V.S. / L.O. / ABC

Página Web – 2014/09/30

Fuente: http://www.abc.es