• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El valor de los inmuebles acumula un descenso del 45,5% respecto del máximo alcanzado en 2007, según la Sociedad de Tasación

 

El precio de la vivienda, tanto nueva como usada, se situó en 1.309 euros por metro cuadrado en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2013, lo que supone el primer incremento en siete años, desde la subida del 2,7% registrada en el tercer trimestre de 2007. La subida del precio de la vivienda es más acusada en las de alta calidad (5,7%), que en las de baja (5,1%) y media (2%).

 

Así lo constata Sociedad de Tasación en su último 'Informe Trimestral de Coyuntura Inmobiliaria', que, sin embargo, refleja un ligero descenso del 1,4% respecto al nivel de precios del segundo trimestre del año. De esta forma, el precio medio de la vivienda en España acumula ya un descenso del 45,5% respecto del valor máximo alcanzado en 2007.

 

El informe recoge que el sector espera que durante los próximos meses se mantenga una "estabilidad" de precios después de que se haya frenado la caída que se venía observando desde 2008.

 

Según precisa Sociedad de Tasación, "un dato no hace serie y aunque la evolución de los precios apunta a cierta estabilización, con ligeras variaciones sucesivas al alza o a la baja, como se viene observando en los últimos trimestres, habrá que esperar para ver si este cambio se confirma y los valores se mantienen en mínimos en los próximos meses".

 

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos de precios se registraron en Castilla y León (7,5%), Madrid (2,6%), Comunidad Valenciana (1,4%), Andalucía (1,2%), Cataluña (1,2%), Murcia (1,1%) y Baleares (1%).

 

Por el lado de los descensos, se situaron Cantabria (-8,8%), Aragón (-7,1%), País Vasco (-3,3%), La Rioja (-3,1%), Asturias (-3%), Castilla-La Mancha (-2,9%), Navarra (-2,7%), Galicia (-2,5%), Extremadura (-2,4%) y Canarias (-0,1%).

 

En cuanto a las causas del repunte de precios en el tercer trimestre del año, Sociedad de Tasación señala que "coincide con buenos datos sobre el paro y la concesión de hipotecas".

 

Con todo, la entidad insiste en que "aunque estos datos invitan a cierto optimismo, el empleo y la concesión de préstamos se encuentran lejos de los niveles previos a la crisis", a lo que añade que "mientras estas variables no arranquen, no se recuperará el número de transacciones ni despegarán los precios".

 

Y es que el estudio señala que el crecimiento económico aún no ha llegado a las familias, para las que además, la moderación de la inflación aún no está siendo suficiente dado el contexto de persistente paro y de precariedad en el escaso volumen de empleo generado.

 

En estas circunstancias, Sociedad de Tasación sostiene que, "aparte de la irrupción en el mercado de fondos de inversión extranjeros, que adquieren grandes paquetes de viviendas, no se aprecian en el horizonte inmediato posibilidades de aceleración en la absorción del excedente de oferta, que sigue siendo abundante".

 

 

 


EP / ABC

Página Web – 2014/10/07

Fuente: http://www.abc.es


La Administración se desprende de sus joyas inmobiliarias en la capital

 

Al menos ocho proyectos de obra nueva en el centro de Madrid. Eso es lo que tenemos por delante en la capital de España. Y, además, dentro de la M-30, es decir, dentro de la almendra central de la ciudad. Se trata de los que se construirán sobre los solares que la Administración ha puesto en venta o está en trámites de hacerlo para, entre otras cosas, sanear sus cuentas. Se encuentran, por ejemplo, la antigua sede de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Madrid, en el distrito de Chamartín, donde ya se ha instalado una cooperativa; o el solar del Ministerio de Exteriores de Padre Damián con Fray Bernardino de Sahagún; además del Taller de Precisión y Centro Electrotécnico de Artillería del Ministerio de Defensa, en Raimundo Fernández Villaverde, junto a El Corte Inglés de Nuevos Ministerios; el solar del antiguo Hospital del Aire, en Arturo Soria; la parcela de Metro de Madrid, en Pacífico; así como otros suelos del suburbano, situados en Cuatro Caminos y en Ventas. Y, por último, el depósito de aguas de Plaza de Castilla.

 

Patricio Palomar, de CB Richard Ellis, calcula que se pondrán en el mercado alrededor de 2.000 nuevas viviendas, algo que no debería tener impacto en los precios, puesto que es un volumen de oferta que se diluiría rápidamente, a su juicio, en el parque de casas existente en Madrid. Pero Luis Corral, de Foro Consultores, dice, por el contrario, que tendrá un impacto importante en la oferta de vivienda en Madrid, puesto que apenas hay pisos nuevos en la capital, aparte de los que existen en los nuevos desarrollos urbanísticos del extrarradio. Aunque advierte de que los nuevos proyectos no llegarán al mercado hasta dentro de cinco años. Ese plazo, si bien para quien quiera usar la vivienda para sí mismo puede ser un inconveniente, no sucede lo mismo para los inversores, porque comprarían a precios de hoy, a los precios más bajos de la crisis, casas que saldrán al mercado cuando ya se haya recuperado un poco.

 

Lee la noticia completa en Finanzas.com

 

 

 


CRISTINA VALLEJO - FINANZAS.COM / ABC

Página Web – 2014/10/07

Fuente: http://www.abc.es


El paro en el sector bajó en 1.783 personas en septiembre y en el primer semestre el número de autónomos aumentó en 377

 

Después de unos duros años a causa de la crisis económica, el sector de la construcción a nivel regional comienza a vislumbrar un futuro más alentador. Prueba de ello es la tendencia descendente que se refleja en las cifras del paro de esta actividad. Sin ir más lejos, en los últimos datos del mes de septiembre publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en Castilla-La Mancha descendió en 1.783 personas el número de desempleados en este sector, con lo que se acumulan nueve meses de bajada, es decir, en lo que llevamos de 2014.

 

La construcción fue el principal puntal que sujetó la economía castellano-manchega durante décadas, pero la crisis arrastró a numerosas empresas del sector, que desde finales del 2007 se vieron abocadas al cierre o a la subsistencia durante estos últimos años. Parece que esta dinámica de destrucción de empresas y empleo en el sector ha comenzado a variar en este último año, en el que los datos hablan de una cierta recuperación.

 

De hecho, en el primer semestre del 2014 el número de trabajadores por cuenta propia en la construcción aumentó en 377, lo que supone un 1,9% más, situándose en 20.047 el total de la región. No obstante, desde el sector no quieren lanzar las campanas al vuelo y, aunque dicen que no se llegará ni mucho menos a la situación de antes de la crisis, creen que la tendencia de mejoría parece afianzarse y miran al 2015 con optimismo.

 

Esta misma opinión es la que existe en el Gobierno regional. La consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, valoró con «bastante optimismo aunque con prudencia» los datos que está registrando el sector de la construcción, que cree que son «esperanzadores» porque se ve quedesde abril del 2013 hasta ahora hay una tendencia a la baja en las cifras del paro en esta actividad.

 

La consejera indicó a ABC que estos datos se deben a las «buenas políticas» puestas en marcha tanto por el Gobierno central como autonómico. «Lo importante es invertir bien porque se ha demostrado en los últimos cinco años de la etapa socialista la inversión se disparó, pero también se incrementó el paro en casi un 10,7% en este sector», manifestó.

 

Obra pública con cabeza

 

Según destacó García de la Calzada, «esto es todo lo contrario a lo que está haciendo el Gobierno actual», ya que se ha reducido la inversión pero también ha bajado el desempleo en el sector de la construcción. Por eso, concluyó que «no hay que malgastar y enfocar la obra pública con cabeza, es decir, bien presupuestada».

 

Las principales inversiones del Gobierno de Castilla-La Mancha se centran en obra pública y, más concretamente, por la conservación y nuevas infraestructuras en carreteras. Sin embargo, la consejera de Fomento también se refirió a las actuaciones que está llevando a cabo su departamento para la rehabilitación de edificios a través del VI Plan de Vivienda.

 

Según explicó la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, en la presentación de los presupuestos para 2015, este plan tiene como pilares básicos el alquiler y la rehabilitación. Para ello se ha destinado una cantidad de dinero superior que se complementa con las ayudas de ahorro y eficiencia energética.

 

«Con esta medida queremos que no haya más especulación, sino que buscamos la rehabilitación de viviendas, el alquiler y la ayuda a los ciudadanos en el ámbito de una política de vivienda social y ayudar al mercado en un sector tan importante como lo es el de la construcción», afirmó Cospedal.

 

Todas estas actuaciones, en opinión de la consejera de Fomento, van a repercutir en un «beneficio» para las empresas y los trabajadores de la construcción y afines, ya que muchos de los trabajos que se desarrollan dentro del VI Plan de Vivienda necesitan de la intervención de constructores, albañiles, electricistas, fontaneros y otras profesiones de este sector, con el que han estado en contacto para la elaboración de este proyecto.

 

En este sentido, el decano del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, Esteban Belmonte, se refirió, por otro lado, al inminente plan de vivienda del Ministerio de Fomento como el «urbanismo de las tres erres: regeneración, rehabilitación y renovación, cuyo objetivo es rehabilitar el centro de las ciudades, que se aplicará en edificios o barriadas». Las ayudas ministeriales llegan hasta un 35% en materia de eficiencia energética y seguridad del edificio, y pueden llegar hasta el 50% en temas que tengan que ver con accesibilidad. Las Comunidades autónomas, a su vez, entre ellas Castilla-La Mancha, han firmado convenios para aportar parte de las ayudas.

 

Aumento de visados

 

Por su parte, el vicepresidente de la Federación Regional de Empresas Constructoras de Castilla-La Mancha (Fereco), Manuel Carmona, informó de que se está registrando también un crecimiento tanto en número de visados y licitaciones de obra pública como en creación de empleo dentro del sector de la construcción, algo que viene motivado, a su juicio, «porque se está recuperando en parte la actividad».

 

De este modo, Manuel Carmona, que también es presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Construcción de Ciudad Real (APEC), señaló que a ello ha ayudado las obras que están licitando las administraciones locales, tanto los ayuntamientos como las diputaciones. Además, agradeció a la Junta de Comunidades su colaboración con el III Plan de Carreteras y el VI Plan de Vivienda, que «pueden ser un acicate para que crezca el sector», aseguró.

 

El presidente de la Asociación de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, Manuel Díaz, propietario de la empresa Hermanos Díaz Redondo, en la localidad toledana de Cobeja, recordó el «panorama desolador» que ha dejado la crisis en el sector. Así, según datos del Ministerio de Fomento, en España se ha pasado de unas 865.000 viviendas iniciadas en 2006 a unas 33.000 en 2013 y en 2014 la cifra será prácticamente similar, cree Díaz.

 

Sin embargo, según las informaciones que le van llegando a Manuel Díaz, las previsiones que tiene para el año 2015 parecen indicar que el sector de la vivienda crecerá un 4%. Por eso, pese a la ligera recuperación, pide a las administraciones y a las entidades financieras que «hagan todo lo posible para mejorar el crédito y la financiación y consolidar así esta tendencia positiva», ya que reconoce que la construcción no llegará a los niveles de antes de la crisis debido al stock de viviendas que quedan sin vender. De hecho, según dijo, «muchos empresarios y autónomos siguen siendo cautelosos a la hora de invertir porque venimos de una situación muy delicada y la recuperación está siendo muy lenta».

 

 

 

 


M. CEBRIÁN / ABC

Página Web – 2014/10/06

Fuente: http://www.abc.es


A partir del próximo año se eliminarán los coeficientes de abatimiento y de actualización, lo que significa que se tendrá en cuenta la revalorización de los inmuebles a la hora de la venta para calcular el coste de la plusvalía.

 

Vender un inmueble antes de que acabe el año o después va a ser muy diferente impositivamente. Y es que a partir de 2015, y como consecuencia de la reforma fiscal, se elimina los coeficientes de abatimiento y de actualización. Si va a vender un inmueble toca preguntarse si es posible ahorrar el pago de impuestos.

 

Manuel Gandarias, director del Gabinete de Estudios de pisos.com señala que "en lo que queda de año, el volumen de compraventas se incrementará para adelantarse a la entrada en vigor de la reforma fiscal. Es probablemente en los primeros meses de 2015 veamos un parón. El efecto será similar a cuando se eliminó la deducción por vivienda habitual y se subió el IVA, con un efecto de anticipación de compras y posterior contención". (Más información en Finanzas.com)

 

 

 


CRISTINA CASILLAS / ABC

Página Web – 2014/10/06

Fuente: http://sevilla.abc.es

 

 


Sus dueños hablan para ABC y defienden la legalidad de la actividad que realizan

 

La Asociación de Apartamentos y Viviendas Vacacionales de Andalucía (Apartsur) respondió con un rechazo absoluto a las peticiones de los hoteleros en relación al borrador del Decreto de Viviendas de Uso Turístico de Andalucía presentado esta semana. «Los inmuebles vacacionales existen en todo el mundo, amplían la oferta turística de todas las ciudades y ofrecen servicios extraordinarios de comodidad, independencia, amplitud y cercanía, sobre todo para determinados públicos, como son las familias que viajan con niños, a los que les resulta más cómodo y económico alquilar este tipo de alojamientos», se defienden.

 

Este colectivo apuntó que «las grandes compañías hoteleras quieren igualdad legislativa, pero lo que verdaderamente están tramando es la puesta en marcha de una competencia agresiva, discriminatoria y desleal que pretende eliminar un negocio en el que cada vez se crean más puestos de trabajo en Andalucía».

 

«Declaro a Hacienda»

 

Apartsur se mostró a favor de una regulación de su sector, algo para lo que, según afirmaron, llevan dos años trabajando con el Gobierno andaluz. Lo que no van a aceptar es una serie de condicionantes de la patronal hotelera que «rayan la ilegalidad y que suponen el descalabro del sector vacacional en Andalucía».

 

ABC ha podido hablar con dos propietarios de este tipo de apartamentos en Córdoba, que prefirieron mantener su anonimato. Una de ellas posee dos inmuebles en pleno Centro de la ciudad destinados a alojar viajeros, la mayoría nacionales, aunque también es importante el número de franceses a los que atiende. Aseguró que «no generamos ningún tipo de competencia con los hoteles, ya que nuestra clientela es diferente», al ofrecer posibilidades que «muchos establecimientos no dan, como poder tener mascotas». Añadió que su actividad no puede ser calificada como economía sumergida, ya que «declaro a Hacienda todo lo que gano».

 

Otro de los dueños consultados alquila desde abril de 2012 una vivienda en pleno barrio de San Agustín de unos 100 metros cuadrados con capacidad para albergar hasta siete personas por unos precios que oscilan entre los 80 y los 120 euros por noche. Este propietario también rechazó las acusaciones de competencia desleal lanzadas desde Hostecor. «Normalmente, la gente que viaja con niños prefiere alquilar una casa, así como aquellos que viajan en grupo o quieren celebrar algún evento, ya que esta opción les da más ‘juego’», destacó.

 

Este dueño de una vivienda vacacional señaló que su sector está amparado por la Ley de Arrendamientos Urbanos, si bien sería «conveniente una regulación de esta clase de alojamientos».

 

 


P.C. / ABC

Página Web – 2014/10/06

Fuente: http://sevilla.abc.es